La respuesta educativa al alumnado con altas capacidades intelectuales: análisis comparado del desarrollo normativo de las comunidades autónomas
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.47.2025.44044Palabras clave:
estudiantes con altas capacidades intelectuales, equidad, inclusión, legislación educativaResumen
Las políticas educativas en España persiguen un paradigma educativo sostenible, basado en la inclusión y la equidad. Pero existen indicios de que estos principios no siempre están garantizados para el colectivo con altas capacidades intelectuales, detectándose situaciones de vulnerabilidad: infraidentificación, diferencias entre zonas geográficas y por género, bajo rendimiento, ausencia de respuesta educativa o elevada participación en situaciones de acoso escolar. La LOMLOE reconoce las particulares necesidades de este alumnado y delega en las Administraciones educativas su detección y evaluación temprana, así como la elaboración de planes de actuación y enriquecimiento. Por ello, el objetivo de este estudio ha sido analizar la respuesta educativa proporcionada en Educación Infantil y Básica al alumnado que presenta altas capacidades en España, partiendo del análisis comparado de las normativas desarrolladas por las 17 comunidades autónomas hasta diciembre de 2022. Las dimensiones del árbol de categorías han sido: normativa específica, medidas de respuesta establecidas y requisitos solicitados, oferta de becas, premios, unidades específicas de escolarización y programas específicos. La información de esta última dimensión se ha completado con la información publicada en la web de las Consejerías de Educación. Los datos se han contrastado con las estadísticas oficiales de identificación. Los resultados han reflejado una gran heterogeneidad. Las medidas que se han establecido con carácter general son enriquecimiento y flexibilización. La existencia de normativa reguladora no ha garantizado mejores indicadores. De los resultados se colige la situación de inequidad en España por las desigualdades educativas entre comunidades y la necesidad de formación de los equipos directivos, orientadores y docentes, pues sobre ellos recae en gran medida la responsabilidad de detectar y dar respuesta al alumnado.
Descargas
Citas
Baccassino, F. y Pinnelli, S. (2023). Giftedness and gifted education: A systematic literature review. Frontiers in Education, 7, https://doi.org/10.3389/feduc.2022.1073007
Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M. y Valle, J. M. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 7(9), 39-56.
CAST (2024). Universal Design for Learning Guidelines version 3.0. https://udlguidelines.cast.org
Comes, G., Díaz, E. M., Luque, A. y Ortega, J. M. (2009). Análisis de la legislación española sobre la educación del alumnado con altas capacidades. Escuela abierta, 12, 9-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3277694
Comes, G., Díaz, E. M., Ortega, J. M. y Luque, A. (2012). Análisis y valoración de la situación actual del alumnado con altas capacidades en España. Revista de educación inclusiva, 5(2), 129-140.
EducaBase (2024). Enseñanzas no universitarias/Necesidades de apoyo educativo/curso 2022-2023. 3. Alumnado con altas capacidades intelectuales por comunidad autónoma/provincia, sexo y enseñanza/curso. Gobierno de España. https://estadisticas.educacion.gob.es/EducaJaxiPx/Tabla.htm?path=/no-universitaria/alumnado/apoyo/2022-2023/otros/l0/&file=otros_03.px&L=0
García, R. y Jiménez, C. (2022). Tendencias en la respuesta educativa al alumnado con alta capacidad intelectual. Marcos normativos y acciones contempladas en el decenio 2009/2010 - 2019/2020. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(3), 111-126. https://doi.org/10.6018/reifop.530331
González-Cabrera, J., Tourón, J., Machimbarrena, J. M., León-Mejía, A. y Gutiérrez-Ortega, M. (2019). Estudio exploratorio sobre acoso escolar en alumnado con altas capacidades: prevalencia y afectación psicológica. Revista de Educación, 386, 187-206. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2019-386-432
Ivarsson, L. (2024). Acceleration and Enrichment for Gifted Students--From the Perspective of Swedish Principals. Athens Journal of Education, 11(2), 95-108. https://doi.org/10.30958/aje.11-2-1
Johnsen, S. K. y VanTassel-Baska, J. (2022). Using Assessment as a Framework for Standards- Based Program Development in Gifted Education. En S. K. Johnson y J. Van Tossel-Baska, Handbook on Assessments for Gifted Learners (pp. 1-17). Routledge.
Kaplan, S. N. (2019). Continuum of Differentiation. En B. Wallace, D. A. Sisk y J. Senior (eds.), Handbook of Gifted and Talented Education (pp.335-342). SAGE.
LOE. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. «BOE» núm. 106, de 04/05/2006, pp. 1-112. https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2/con
LOMLOE. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. «BOE» núm. 340, de 30/12/2020, pp. 122868-122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (2023). PISA 2022. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe español. Secretaría General Técnica.
National Association for Gifted Children (NAGC). (2019). A Definition of Giftedness that Guides Best Practice [Position statement]. NAGC.
Novella, C. (2020). ¿Qué pacto educativo necesitamos en España para cumplir con los indicadores del ET 2020?. Revista Española de Educación Comparada, 36, 74-97. https://doi.org/10.5944/reec.36.2020.26132
Pfeiffer, S. I. (2018). Giftedness and talent development in children and youth. En P. Ward, J. M. Schraagen, J. Gore y E. Roth (Ed.), The Oxford Handbook of Expertise (pp. 103-127). Oxford University Press. DOI: 10.1093/oxfordhb/9780198795872.013.5
Pfeiffer, S. I. (2025). Optimizing mental health and well being: In search of the holy grail of human wellness and flourishing. Gifted Education International, 41(1), 3-8. https://doi.org/10.1177/02614294241302694
Quintero, R., Gutiérrez, S. y Borges, A. (2021). Mappeo de la identificación del talento y las altas capacidades intelectuales en España. Amazônica-Revista de Psicopedagogia, Psicologia escolar e Educação, 13(2), 151-168.
Raoof, K., Shokri, O., Fathabadi, J. y Panaghi, L. (2024). Unpacking the underachievement of gifted students: A systematic review of internal and external factors. Heliyon, 10, Article e36908. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e36908
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157/con
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con
Reis, S. M. y Renzulli, J. S. (2023). The schoolwide enrichment model: A focus on student strengths & interests. En J. S. Renzulli, E. J. Gubbins, K. S. McMillen, R. D. Eckert y C. A. Little, Systems and models for developing programs for the gifted and talented (pp. 323-352). Routledge.
Reis, S. M., Renzulli, S. J. y Renzulli, J. S. (2021). Enrichment and gifted education pedagogy to develop talents, gifts, and creative productivity. Education Sciences, 11(10), Article 615. https://doi.org/10.3390/educsci11100615
Rodríguez-Naveiras, E., Cadenas, M., Borges, Á. y Valadez, D. (2019). Educational responses to students with high abilities from the parental perspective. Frontiers in psychology, 10, Article 1187. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01187
Rogers, K. B. (2019). Meta-analysis of 26 Forms of Academic Acceleration: Options for Elementary (Primary) and Secondary Learners with Gifts or Talents. En B. Wallace, D. A. Sisk y J. Senior (eds.), The SAGE handbook of gifted and talented education (pp. 309-320). Sage.
Serna, P., Ferrándiz, C. y Ferrando, M. (2024). Efectos de un programa de enriquecimiento con tecnología educativa en el autoconcepto de estudiantes con altas capacidades. Aula Abierta, 53(4), 393–401. https://doi.org/10.17811/rifie.21175
Shaunessy-Dedrick, E. y Suldo, S. M. (2025). Gifted, high achieving, and accelerated Learners’ mental health through the lens of positive psychology. Gifted Education International, 41(1), 13-31. https://doi.org/10.1177/02614294241292423
Sicilia, G. y Simancas, R. (2018). Equidad educativa en España: comparación regional a partir de PISA 2015. Fundación Ramón Areces.
Sternberg, R. J. (2024). A new model of giftedness for transformational active concerned citizenship and ethical leadership. Gifted Education International, 40(2), 166-195. https://doi.org/10.1177/02614294241246497
Sternberg, R. J, Renzulli, J. S. y Ambrose, D. (2024). "The Field of Giftedness—Past, Present, and Prospects: Insights From Joseph S. Renzulli and Robert J. Sternberg." Roeper Review, 46(3), 233-245. https://doi.org/10.1080/02783193.2024.2357379
UNESCO (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESCO Biblioteca digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
VanTassel-Baska, J. y Johnsen, S. K. (2022). The Inclusion of Underrepresented Populations in Gifted Programs. En S. K. Johnson y J. Van Tossel-Baska, Handbook on Assessments for Gifted Learners (pp. 100-115). Routledge.
Velloso, A. y Pedró, F. (1991). Manual de educación comparada. Vol. 1. Conceptos básicos. PPU.
Referencias legislativas por Comunidad Autónoma
Páginas 451-477 de:
Elena, M. P. (2023). Estudio comparado de la respuesta educativa de las Comunidades Autónomas españolas ante los alumnos/as con altas capacidades [Tesis Doctoral]. Universitat de València. https://roderic.uv.es/items/ab5af46d-ecec-4691-8f25-97a356cb3395
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Pilar Elena Monleón, Ana María Casino-García, Joan Maria Senent Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Acknowledgement – Non Commercial (by-nc): Generation of derivated Works is allowed as long as a commercial use is not developed. The original work cannot be used with commercial aims.
This journal does not apply any fee to the authors by the filing or processing of articles.