https://revistas.uned.es/index.php/REEC/issue/feedRevista Española de Educación Comparada2023-06-30T19:22:21+00:00Dra. María José García Ruiz y Dra. Belén Espejo Villarreec@edu.uned.esOpen Journal Systems<table width="739"><tbody><tr><td align="center" valign="top"><p><img src="/public/site/images/dcelorrio/Cubierta_REEC_2018.jpg" alt="" width="200" height="250" /></p></td><td width="5%"> </td><td align="justify" valign="top"><p>La Revista Española de Educación Comparada (REEC) nació en el año 1995 con la vocación de servir como órgano científico de expresión e investigación del colectivo de comparatistas en educación integrados en la Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC), los cuales constituyen sus primeros y principales destinatarios. Se cumplía así uno de los más emblemáticos objetivos científicos reflejados en los artículos 3 y 4 de los Estatutos de la SEEC, sancionados en noviembre de 1994. Desde el inicio de esta publicación, la Universidad Nacional de Educación Comparada (UNED) ha prestado un soporte editorial y de infraestructura al proyecto editorial de la REEC, constituyéndose en institución co-editora de esta revista. El carácter esencialmente internacional de la disciplina de la Educación Comparada, junto con la creciente afinidad y coincidencia de objetivos y retos epistemológicos de los académicos comparatistas dentro y fuera de nuestras fronteras españolas, debidas al fenómeno de la globalización, han determinado y derivado en la decisiva ampliación de los objetivos investigadores y editoriales iniciales de la REEC y de los iniciales destinatarios de la misma. Así, esta revista ya no solo o prioritariamente apunta al análisis de la epistemología comparada propiamente española sino, junto con ella, pretende el estudio de la construcción del conocimiento comparado de índole europea y mundial. De suerte que, en la actualidad, la REEC denota una total apertura a los trabajos presentados por investigadores nacionales y extranjeros dedicados a la disciplina comparativa, siendo estos también destacados destinatarios de esta publicación periódica, que publica sus artículos tanto en lengua española como en inglés (y ocasionalmente también en francés y portugués).</p><p>La REEC tiene como objetivo esencial servir al desarrollo teórico-práctico de la disciplina de la Educación Comparada de forma interdisciplinar, global, nacional e internacional. Particularmente apunta y busca en sus trabajos el análisis de los desarrollos epistemológicos de la compleja ciencia comparada en los actuales tiempos de globalización, gobernanza, postmodernismo y postcolonialismo. La finalidad esencial y última pretendida en la inquietud académica y editorial de los académicos implicados en la REEC apunta a la forja de una sociedad mundial con una educación democratizada, inclusiva, solidaria y exigente en la que se articule un equilibrio entre, por un lado los embates innovadores y tecnológicos de la sociedad en red y, por otro, las aportaciones vertebradoras de una solidez y sabiduría cultural aportadas por la tradición. Y un equilibrio entre las exigencias de la sociedad mundial y el aún claro impacto de las culturas escolares específicamente nacionales. La REEC ofrece sus páginas e invita a contribuir en ellas a todos los estudiosos que, compartiendo sus objetivos e inquietudes, se preocupan por perfeccionar las contribuciones teórico-prácticas de nuestra educación mundial actual, en la conquista de una sociedad mundial articulada en la solidaridad, profesionalidad y moralidad.</p><p>La REEC se conduce por una política editorial probada que está recogida en el Reglamento de esta revista. Como elementos especialmente destacados de la misma cabe reseñar el trabajo conjunto de los editores, autores y revisores en el buen funcionamiento de la REEC; la articulación editorial mediante un proceso de evaluación por pares de doble ciego, y una rigurosa ética de publicación destinada a prevenir y a operar un proceso editorial completamente libre de malas prácticas editoriales.</p></td></tr></tbody></table>https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/37497El tiempo escolar desde una perspectiva social y comparada2023-05-11T17:39:12+00:00Ana Ancheta Arrabalana.ancheta@uv.esDaniel Gabaldón-EstevanDaniel.Gabaldon@uv.esGuadalupe Franciaguadalupe.francia@hig.se2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ana Ancheta Arrabalhttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/37044Martín, A. M.; Campos, B. y Pérez, L. (Coords.) (2022). Relatos biográficos en la formación del profesorado principiante. Una base para la investigación educativa (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 327 pp. ISBN: 978-84-362-7852-12023-02-24T11:56:45+00:00María José Latorre Medinamjlator@go.ugr.es2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María José Latorre Medinahttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/35655Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2022). Evaluaciones. 29 preguntas y respuestas. (El Ateneo) 125 pp. ISBN: 978-950-02-1262-52022-10-23T08:36:13+00:00Carlos Tomás Elíasct.elias.1h@gmail.com2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos Tomás Elíashttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/36664Género y Política en la Universidad Globalizada: Hacia una Reacción Colectiva2023-02-07T10:09:03+00:00Nelly Stromquiststromqui@umd.edu<p style="font-weight: 400;">Este artículo busca invitar al mundo académico a tomar una posición definida y a adoptar un compromiso intenso en cuanto al cambio en las relaciones sociales de género. En virtud del número mayoritario de estudiantes universitarias y la presencia creciente de mujeres en puestos académicos y administrativos en muchos países del mundo propongo el desafío de ir más allá de la paridad entre mujeres y hombres para vislumbrar de qué maneras las mujeres académicas pueden liderar y acelerar el cambio social en las relaciones sociales de género. Aunque existen significativos obstáculos, arguyo que este cambio es posible mediante el uso de teorías integrativas de género como sustento de acción. Mantengo asimismo que la universidad, como el núcleo, si no el monopolio, del conocimiento avanzado en la sociedad, debe trabajar en el desarrollo de currículos sensibles al género y trabajar en la producción de estrategias colectivas e institucionales.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Nelly Stromquisthttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/34194El derecho a educarse y las políticas educativas del nivel secundario, en cinco países de América Latina, un análisis en ocho cohortes escolares entre el 2005-20172022-10-06T07:37:50+00:00Christian José Barajas Archilaramonero_1986@hotmail.comYensy Davidsa Lizarazo Castañeda yensy.lizarazo@gmail.comMaría Franci Álvarezmfsalvarez@gmail.com<p class="LO-normal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: normal;"><span style="font-size: 12.0pt;">En el presente estudio se comparan las políticas de educación de 5 países de América Latina a nivel del secundario y cómo estas han impactado en el avance escolar. Para ello, se utiliza una metodología de estudio de cohortes educativas cuya duración es de 6 años escolares entre el primer y último año académico en los 5 países. En ese sentido, los principales resultados muestran que cohorte tras cohortes aumentaron los indicadores como la matrícula y la promoción. A su vez, en las 5 naciones el ciclo bajo tiene los mejores indicadores. Sin embargo, en algunos países no hubo progreso en ningún ciclo. Por ello, las conclusiones establecen la necesidad de cuantificar la legislación y analizar quiénes son beneficiarios de las políticas educativas con el fin de observar cuál es el aporte de la realidad legal a la dinámica del secundario que requiere atención del ciclo alto. </span></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Christian José Barajas Archila, Yensy Davidsa Lizarazo Castañeda , María Franci Álvarezhttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/36578Postcolonialismo y Agenda 2030 en Iberoamérica: análisis comparado de la percepción sobre el desarrollo sostenible por estudiantes de Cuba y España2023-04-16T14:31:15+00:00Jesús Cuevas Salvadorjesuscs@unizar.esAna Gloria Peñate-Villasanteana.penate@umcc.cu<p>En el desarrollo del progreso económico y social sigue vigente la estructura y la lógica colonial, un modelo que justifica las desigualdades y la injusticia. Las teorías postcoloniales analizan las relaciones ontológicas de las sociedades contemporáneas y aborda una pedagogía orientada hacia la responsabilidad y del desarrollo sostenible. El objetivo de esta investigación ha consistido en averiguar el alcance de la comprensión del desarrollo sostenible a través de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, integrando en el proceso de aprendizaje la alfabetización mediática e informacional. En la investigación han participado estudiantes de Cuba (n=60) y estudiantes de España (n=60), un diseño de la muestra no probabilístico y opinático. Para obtener información sobre la comprensión del alumnado se diseñó una investigación cuasi-experimental, con enfoque cualitativo, siguiendo el proceso de la metodología investigación acción en el aula. Los indicadores de los materiales de evaluación, un cuestionario inicial y una tarea de creación de contenidos final, han permitido conocer la autoexpresión del alumnado. En el análisis de los cuestionarios iniciales, el 50% del alumnado es consciente del significado y alcance del concepto desarrollo sostenible, en el análisis de la autoexpresión final, a través de la creación de contenidos, se ha obtenido un pluralismo polarizado en las perspectivas para afrontar el progreso: el alumnado de Cuba ha destacado la competencia iniciativa emprendedora y espíritu empresarial y el alumnado de España ha priorizado la formación en medioambiente. Los hallazgos de esta investigación comparada demuestran la relevancia de la influencia de la conformidad social como vía de socialización, por la presión que ejerce la conformidad normativa e informacional del grupo social de pertenencia.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jesús Cuevas Salvador, Ana Gloria Peñate-Villasantehttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/34448Una lectura crítica comparada del discurso de la educación para el desarrollo económico: los informes del Banco Mundial como caso de estudio 2022-11-24T16:02:27+00:00Sayra Benitez Arenassayra.benitez@gmail.com<p>El análisis documental de las políticas educativas ofrece un panorama proclive para analizar comparativamente los fenómenos sociales y para comprender nuevas formas de configurar el poder. El análisis crítico del discurso aporta los elementos conceptuales y metodológicos que permiten acercarse a los análisis documentales con las herramientas necesarias para examinar las formas de representación y acción, y las estrategias discursivas que les subyacen. Estas herramientas metodológicas permiten analizar cinco informes de desarrollo mundial de finales de década que, por su calidad de textos típicos de la globalización, se seleccionaron como caso de estudio para reconocer las características discursivas que se ajustaron y permanecieron en las representaciones sobre la educación en el marco del desarrollo económico. El análisis del discurso de los respectivos informes permitió identificar los ajustes profundos, no solo sobre la concepción del desarrollo en los últimos cincuenta años, sino la función de la política educativa en dicho desarrollo. Se concluye que el análisis crítico del discurso es un enfoque que permite centrar la atención en las prácticas discursivas como prácticas sociales y, de manera particular, del diseño de una política en perspectiva histórica. La selección de textos hiper institucionalizados y de alta referencia política, como el <em>Informe de desarrollo mundial</em>, permitió abordar comparativamente su incidencia actual y en perspectiva histórica la fase del diseño de las políticas en el nivel global.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Sayra Benitez Arenashttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/37360Violación de los Derechos Humanos de mujeres migrantes internacionales durante el trayecto migratorio: revisión sistematizada2023-04-21T11:54:48+00:00Fabiola Ortega de Morafaortde@upo.esTeresa Terrón-Caromttercar@upo.es<p>Ante la creciente feminización de las migraciones internacionales y la identidad propia que caracteriza los procesos migratorios desarrollados por mujeres, el objetivo del presente artículo es analizar las publicaciones que se han realizado desde 2016 hasta 2022 sobre la violación de los Derechos Humanos que sufren las mujeres durante el viaje migratorio internacional con la finalidad de visibilizar dicha realidad. Para ello se ha desarrollado una revisión sistematizada en cuatro bases de datos: Web Of Science, Scopus, ProQuest y ScienceDirect. Los resultados han demostrado la escasez de investigaciones que se han realizado en la materia, la constante violación de los Derechos Humanos que sufren las mujeres durante la migración y el cruce fronterizo, así como la falta de medidas adoptadas. Esto evidencia la necesidad de seguir investigando, especialmente desde un enfoque comparado e internacional, para plantear un sistema de gobernanza que asegure la consecución de los Derechos Humanos de las migrantes.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fabiola Ortega de Mora, Teresa Terrón-Carohttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/34571Entrepreneurial competences and educational implications in European contexts: a comparative study from a professional perspective2023-01-13T10:21:42+00:00María Isabel Fariña Sánchezmarfarsan@alum.us.esMagdalena Suárez Ortegamsuarez@us.es<p>Despite the importance of entrepreneurship as a tool for generating employment, economic and social growth in a country, especially in post-pandemic times, and the education and support programmes developed to encourage it, the percentage of entrepreneurial projects that fail continues to increase. The causes include financial, structural, and personal aspects. This research aims, through the perceptions of professional entrepreneurship trainers and advisors, to (1) characterise the situation of entrepreneurship in four European countries with an entrepreneurial impact - Estonia, Ireland, the Netherlands and the United Kingdom -, (2) identify the competences and needs that are necessary for the development of these projects, and (3) highlight the good practices carried out in the Entrepreneurship Education and support programmes from a comparative perspective. The aim is to establish proposals for improvement for the development of entrepreneurial education and support programmes that favour the success of entrepreneurial projects. The methodology is qualitative, applying semi-structured interviews with 15 entrepreneurship advisors with different profiles in entrepreneurship training and belonging to different entities. The content was analysed using NVivo 12 Plus software, carrying out the corresponding procedures for the content analysis of the interviews. The results show, in all countries, the large volume of entrepreneurial projects that are developed, their distribution by gender, area and sectors, and the importance of developing specific and transversal entrepreneurial competences. Furthermore, it also shows how, according to professionals in all contexts, individualised advice, mentoring, training, and social networks favour the development of these competencies and meet the entrepreneurial needs of the users. This shared knowledge confirms the need to continue working on improving training programmes in entrepreneurial competences for the development and success of entrepreneurship. </p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María Isabel Fariña Sánchez, Magdalena Suárez Ortegahttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/31769Estudio comparativo de dos acciones formativas del Sistema de Formación Profesional para el Empleo2022-04-29T07:53:34+00:00Alfredo Saavedraalfredosaavedrasuarez@gmail.com<p>Este artículo es resultado de una investigación sobre el Sistema de Formación Profesional para el Empleo ante el desconocimiento de la sociedad sobre el mismo. Se ha seleccionado como forma de estudio el método comparativo para, a través de técnicas multinivel que superan la mera descripción, analizar los certificados de profesionalidad de Actividades Auxiliares de Almacén y Docencia de la Formación Profesional para el Empleo. Dicho análisis ha permitido conocer que no existe correspondencia en el diseño pedagógico de las acciones formativas mencionadas tras la comparación de sus objetivos, contenidos, metodología, temporalización y evaluación. Estos resultados demuestran la importancia del diseño y planificación de las formaciones y, a su vez, posibilitan una mejor comprensión y desarrollo del Sistema de Formación Profesional.</p> <p> </p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Alfredo Saavedrahttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/34009Los retos de la colaboración público-privada en la implementación de la formación profesional dual. Una revisión sistemática2023-01-14T18:14:42+00:00Luis Martínez-Izquierdoluismartinez@ugr.esMónica Torres Sánchezmotorres@uma.es<p style="font-weight: 400;">Las altas tasas de desempleo estructural en los países d sur europeo, junto a la carencia de profesionales de titulaciones de nivel medio, están generando la puesta en marcha de reformas en sus sistemas de formación profesional (FP). Estas reformas, impulsadas desde la Unión Europea, han utilizado como modelo de referencia el sistema dual centroeuropeo. No obstante, esta transferencia implica procesos de adopción, adaptación y transformación en su implantación, donde se presentan diferentes retos, dificultades y desafíos entre los actores implicados.</p> <p style="font-weight: 400;">Este artículo se basa en una revisión sistemática de la literatura de los retos y dificultades a los que se enfrentan los sectores públicos y privados en la implantación del modelo dual. En la misma se ha seguido el protocolo PRISMA y las propuestas de O’Neill & Booth (2017) para el uso de Nvivo en revisiones sistemáticas. La búsqueda y creación del corpus bibliográfico se realizó a través de WoS-Main Collection, Scopus y ProQuest.</p> <p style="font-weight: 400;">Los resultados sistematizan los retos y dificultades que la literatura académica identifica en lo referente a la colaboración público-privada para el correcto funcionamiento de la FP dual, claves en los procesos de implementación. Estos giran en torno al acceso, la cooperación en red, el desarrollo del currículo, la tensión entre productividad y formación y la respuesta a las recesiones económicas.</p> <p><span style="font-weight: 400;">La literatura revisada advierte de que cualquier intento de reformar la FP siguiendo el modelo dual centroeuropeo conlleva múltiples desafíos contextuales que dificultan una transferencia directa. El diálogo social emerge como herramienta fundamental para una exitosa implement</span></p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Luis Martínez Izquierdo, Mónica Torres Sánchezhttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/33327La escolarización en centros sostenidos con fondos públicos: una comparativa autonómica 2022-07-12T06:25:56+00:00Daniel Turienzodaniel.turienzo@educacion.gob.esJesús Mansojesus.manso@uam.es<p>(Introducción) En la década de los años 80, se estableció el sistema de concierto con el objeto de hacer efectivo el artículo 27 de la Constitución conjugando, de alguna manera, la universalización de la enseñanza y la libertad de elección de centro. Sin embargo, cuarenta años más tarde de su implementación resulta necesario revisar la contribución del sistema de conciertos a la escolarización equilibrada del alumnado y, por ende, a la equidad educativa. (Metodología) Para ello, se realiza un análisis bibliográfico que permite aislar seis categorías que podrían contribuir a explicar la segregación escolar entre redes. De estas, se seleccionan cinco de las que existen datos oficiales para llevar a cabo un diagnóstico comparado a nivel de comunidades autónomas. (Resultados) Se confirman brechas importantes en el acceso a los centros sostenidos con fondos públicos asociadas especialmente a los factores de nacionalidad, nivel socieconómico, opción religiosa y ruralidad. Asimismo, se constatan notables divergencias tanto entre los territorios analizados, como respecto a las categorías utilizadas. Las variables analizadas, en ocasiones presentan un comportamiento similar para todas las regiones, mientras que en otras no solo varían en la magnitud sino en la tendencia (Conclusiones) Con base en los resultados, se expone la necesidad de realizar un diagnóstico a nivel regional tomando en cuenta las diferentes variables sobre las que edificar la toma de decisiones. Finalmente, se exponen una serie de reformas que será necesario implementar en un futuro próximo, en el que la caída demográfica y la despoblación podrían exacerbar las diferencias entre redes.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Española de Educación Comparadahttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/33718La (No)Evolución de la formación inicial de los profesores de primaria en España en los últimos 40 años vista a través de TALIS2022-10-07T14:20:44+00:00Roberto Sánchez-Cabreroroberto.sanchez@uam.es<p>El modelo educativo español presenta un estancamiento evidente en sus resultados mostrado por los principales indicadores internacionales. La reciente publicación de TALIS brinda la posibilidad de valorar si ese estancamiento es también visible a través de la Formación Inicial de los docentes de Educación Primaria. La principal aportación de este estudio es analizar las valoraciones de los docentes de Educación Primaria en España en función del año de finalización de su Formación Inicial, pudiendo establecer una evolución de la Formación Inicial en España a lo largo de los últimos 40 años (1978-2018), cuestión que no ha sido abordada con anterioridad en otro estudio. Haciendo uso de la amplia base de datos de TALIS 2018 con 7246 docentes de Educación Primaria en España, se realiza un estudio evolutivo y correlacional utilizando líneas de tendencias polinómicas, correlaciones y la técnica clasificatoria <em>Árbol Chaid</em>, mostrando la evolución de los principales conocimientos y materias incluidos en la Formación Inicial del docente en los últimos 40 años y su vinculación con la sensación de sentirse preparado para su labor profesional en el docente. Las funciones polinómicas obtenidas en las líneas de tendencia para cada conocimiento, materia y sensación de sentirse preparado indican que en los últimos 40 años se ha producido una no-evolución de la Formación Inicial en España, siendo la facilitación a los estudiantes de la transición a niveles superiores el conocimiento más influyente en la sensación de sentirse preparado en el docente.</p> <p>Existe una gran congruencia entre el estancamiento del Modelo Educativo Español que se observa en los principales indicadores internacionales y el estancamiento de la Formación Inicial Docente, por lo que podrían estar vinculados. Se recomienda reformar la Formación Inicial Docente para valorar si es posible romper dicho estancamiento.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Española de Educación Comparadahttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/32603Percepciones sobre los perfiles del profesorado y de las buenas prácticas educativas en educación superior: un estudio comparativo desde la perspectiva del futuro profesorado y profesionales técnicos2022-05-03T09:33:37+00:00María Luisa Rico Gómezmarialuisa.rico@ua.esIsabel Gómez-Triguerosisabel.gomez@ua.esDelfín Ortega-Sánchezdosanchez@ubu.es<p>El objetivo de esta investigación es analizar, desde una perspectiva intergrupal comparada, la percepción que de la profesión docente del siglo XXI tienen los y las estudiantes en formación inicial del Grado en Magisterio (Infantil y Primaria), y Actividad Física y Deporte, en comparación con los y las estudiantes en formación del Grado en Administración de Empresas, Administración Pública y Contabilidad y Auditoría (<em>n</em> = 443). Se aborda este universo simbólico en cuanto a las funciones docentes (pedagógicas, profesionales, relacionadas con el entorno, profesionales y técnicas) para adaptarse a lo que consideran una buena práctica educativa. La metodología aplicada fue cuantitativa, realizando tanto un análisis descriptivo (medias y desviación estándar) como un análisis inferencial (ANOVA) de los datos obtenidos. Como instrumento de recogida de datos se utilizó un cuestionario <em>ad hoc </em>validado, factorizado en las funciones docentes mencionadas. Partiendo de la hipótesis de que la percepción construida por el alumnado concuerda, en general, con el modelo de enseñanza constructivista social, se comprueba que los y las futuras educadoras otorgan mayor prioridad a las habilidades de planificación de la interacción social, y los y las futuras profesionales del mundo de las finanzas y la empresa, por su parte, a la enseñanza de la planificación como gestión.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 María Luisa Rico Gómez, Isabel Gómez-Trigueros, Delfín Ortega-Sánchezhttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/32710El tratamiento de temas históricos comunes en los libros de texto de educación secundaria en España y Venezuela2022-04-29T08:09:05+00:00María Esperanza Rojo Jiménezmrojo@us.es<p>A través del análisis comparativo de los libros de texto de historia en España y Venezuela, este trabajo busca los puntos en común y las diferencias entre la estructura del contenido y el discurso utilizado en temas históricos comunes como la llegada de los europeos a América, la colonización y las independencias americanas. Se escogieron siete textos escolares editados tanto por entidades públicas como privadas, y que pueden encontrarse hoy en día en las aulas españolas y venezolanas. El trabajo invita a la reflexión dando muestra de la necesidad de que las investigaciones académicas lleguen a las aulas de clase, ayudando a eliminar discursos desfasados en los libros de texto. Asimismo, el estudio trae a la luz los grandes silencios en los manuales escolares sobre temas tan importantes como el mestizaje y la esclavitud.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María Esperanza Rojo Jiménezhttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/37764Editorial: Educación Comparada y Enredos (De)Coloniales: Hacia un futuro de aprendizajes más sustentables y equitativos2023-06-14T19:49:21+00:00Gustavo FischmanFischman@asu.eduIveta SilovaIveta.Silova@asu.edu<p>En las últimas décadas se ha visto un resurgimiento del compromiso académico con la investigación decolonial, poscolonial, anticolonial y perspectivas teóricas del sur global como un recurso intelectual para enfrentar los persistentes legados coloniales en la educación. Este número especial presenta nueve trabajos orientados a contestar dos preguntas: ¿Quiénes se benefician y quiénes son castigados por los enredos coloniales de la producción de conocimiento en educación comparada? ¿Cómo pueden las/los profesionales e investigadoras/es de este campo generar prácticas de investigación (trans)locales, multilingües más sostenibles que actúen como desobediencias epistémicas contra el colonialismo? Los artículos de este número especial desafían las preocupaciones de muchas/os investigadoras/es, docentes, y formuladores de políticas con exámenes de rendimiento de estudiantes, tablas competitivas de escolaridad, y "buena prácticas pedagógicas” invitando a las/los investigadoras/es del campo a generar proyectos más decoloniales, antisexistas, antirracistas y regenerativas que reconocen la interdependencia de las personas, el lugar y el planeta, así como la importancia del cambio cultural. Este número especial quiere contribuir para crear un espacio abierto a estudios críticos y creativos para reimaginar y transformar radicalmente, la educación para futuros globales más sostenibles y equitativos.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gustavo Fischman, Iveta Silovahttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/37727Editorial: Comparative Education and (De)Colonial Entanglements: Towards More Sustainable and Equitable Learning Futures2023-06-08T14:27:59+00:00Gustavo E. FischmanFischman@asu.eduIveta SilovaIveta.Silova@asu.edu<p style="font-weight: 400;">The last several decades have seen a global resurgence of academic engagement with decolonial, postcolonial, anti-colonial, and southern scholarship as a way to confront the persisting modern/colonial legacies in education. This special issue brings together a collection of nine articles to critically interrogate (de)colonial entanglements in comparative education by addressing three questions. Who benefits from and who is punished by the colonial legacies of knowledge production in comparative education? How can the professionals and scholars in the field generate more sustainable and just (trans)local and multilingual research practices that act as epistemic disobedience against coloniality? How might we learn from this uncertain time to construct new comparative genres that extend beyond the Western modern/colonial logic? The articles in this special issue challenge the current preoccupation of many researchers, educators, and policy-makers with global education trends – student achievement tests, competitive education league tables, global ranking exercises, and “best practices”– inviting comparative education researchers to articulate decolonial, antisexist, antiracist, and regenerative alternatives that recognize the interdependence of people, place, and planet, as well as the importance of cultural change. Collectively, this special issue aims at creating a space for welcoming critical and creative scholarship to radically reimagine – and ultimately transform – education for more sustainable and equitable global futures.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gustavo E. Fischman, Iveta Silovahttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/32690Global South perspectives: a curriculum analysis of a global North comparative international education graduate program2023-03-01T07:42:04+00:00Mariana Casellatomc4743@tc.columbia.edu<p>The field of Comparative International Education trains new professionals every year who engage in work in diverse countries around the world, especially global South countries, influencing policy decisions. At the same time, the decolonization framework points out the epistemic dominance of the North, which faces the ‘other’ as an object of study rather than a subject capable of also producing knowledge. This study aims to use the framework of modernity/coloniality/decoloniality to understand the profile diversity of the authors used within the training of Comparative International Education (CIE) professionals in the Global North. It presents a bibliometric analysis of the syllabi of three offerings of the basic requirement course of the International Educational Development program at Teachers College Columbia University for the academic year of 2019-2020, evaluating the presence of Global South authors. Using basic descriptive statistics and social network analysis, this study investigates the geographic representation of the canons in the field by tracing the authorship of course readings. The findings demonstrate that research produced within the Global North is dominant in the basic training of CIE students, whereas Global South authors are present almost five times less than their Global North counterparts.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mariana Casellatohttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/36793La producción y los usos de la Educación Comparada en América Latina. Una revisión en diálogo con las lecturas decoloniales 2023-02-02T10:34:54+00:00Felicitas Acostaacostafelicitas@gmail.com<p>El artículo se propone revisar las formas de producción de la educación comparada en la región latinoamericana y las relaciona con algunos de los aportes de la perspectiva decolonial. A partir de estudios previos, propone la idea de América Latina como un espacio de circulación en el que se combinan producción de conocimiento y usos de la educación comparada y que las formas que adopta esa circulación expresan también formas de producción de conocimiento. Para ello, ofrece una síntesis sobre el desarrollo del poscolonialismo y la perspectiva decolonial en la que se destacan los principales trabajos de la educación comparada que se acercan a ese referente conceptual. Luego describe las formas y las condiciones que adopta la educación comparada en la región, las que conducen al planteo de interrogantes acerca de la posibilidad y potencialidad de un acercamiento a dicha perspectiva.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Felicitas Acostahttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/37089Decolonial interventions in the postwar politics of Japanese education: Reassessing the place of Shinto in Japanese language and moral education curriculum2023-05-01T12:30:04+00:00Keita Takayamakeitatakayama9595@gmail.com<div> <p><span lang="EN-US">Much of postwar politics in Japanese education has revolved around the tensions between conservative’s retrogressive desire for the imperial past on the one hand and the liberal-left’s progressive agenda on the other. The former demands a return to the teaching of traditional (Confucius) family values, patriotism and Shinto-inspired reverence (awe) towards the universe, while the latter demands teaching for rational, critical minds deemed essential for democratic citizenship. This binary structure of political contestation is increasingly problematized by the emerging political sensibilities around the ecological crisis and eco-feminist critique of human exceptionalism, hype-separation between human and nature and ontological individualism. The chapter demonstrates how the new ecological and decolonial literature demands a fundamental rethinking of the postwar politics of Japanese education, in particular, in relation to the place of Shinto—the Japanese indigenous belief system—in school curriculum. It exposes the limitations of the postwar liberal-left discourse which has reduced Shinto to nothing but the conservatives’ retrogressive desire to ‘return.’ The chapter concludes, drawing on Chen’s (2010) notion of de-cold-war politics, that the Cold War framing of education policy debate must be overcome to unleash the decolonial and ecological potentials of Japanese education towards addressing the pressing sustainable challenges today.</span></p> </div> <div> <p><span lang="EN-US"> </span></p> </div>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Keita Takayamahttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/36648There is no future without Native and Black faculty in higher education 2023-04-29T09:56:29+00:00Amanda TachineAmanda.Tachine@asu.eduMeseret Hailu meseret.hailu@asu.edu<p style="font-weight: 400;">Using a letter-based methodology, we assert that higher education in the United States needs faculty members from Native and Black communities in order to be viable for presence and futures. We recognize that decolonization in higher education requires epistemological shifts that must be achieved by the people. Without people well-attuned to these epistemologies, such as critical Native and Black professors, this decolonization cannot happen. We also draw from extant literature and data from the National Center for Education Statistics to show how demographic disparities among faculty have been persistent over the past four decades. Throughout, we create a dialogue between decolonial and postcolonial literature. In doing so, we draw connections between these theories and education policies, practices, and pedagogies that advance more equitable and sustainable relationships in the relational flow of life where everyone and everything –both human and non-human–are deeply interconnected.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Amanda Tachine, Meseret Hailu https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/37226Narrativas de resistencia de las mujeres saharauis desde las pedagogías feministas y decoloniales2023-03-28T17:30:31+00:00Irene Martínez Martínimarti02@ucm.esMaría Teresa Bejarano Francomariateresa.bejarano@uclm.esVirtudes Tellez Delgadovirtudes.tellez@uam.es<p>En un contexto de constante conflicto y refugio el pueblo saharaui tiene mucho que aportar desde las vivencias personales y colectivas de lucha y resistencia y, en particular, las mujeres saharauis como lideresas, organizadoras y sostenedoras de vida en este contexto atravesado por múltiples violencias.</p> <p>Este artículo tiene un doble objetivo, por un lado, recoger y analizar las narrativas de las mujeres saharauis que realizan tareas de organización social, política y educativa en los campamentos para extraer conocimiento pedagógico desde los feminismos decoloniales; y por otro, atribuir a la formación inicial docente mejores competencias educativas críticas. Se aplica el método de investigación biográfico-narrativo en formato discursivo a partir de 12 entrevistas semi-estructuradas que recogen experiencias de vida en el contexto de la wilaya y en situación de exilio- refugio.</p> <p>Para el análisis se han propuesto cuatro categorías que han guiado los protocolos de entrevistas: memoria y vivencia política del conflicto; rol colectivo de las mujeres como sostenedoras de vida; cultura colectiva de resistencia frente al conflicto; y elementos de la pedagogía feminista decolonial.</p> <p>Los resultados extraídos giran en torno a las estrategias que las mujeres saharauis tienen frente a la situación de conflicto, así se destaca: la construcción de espacios propios donde se trasciende lo público y lo privado, las labores de organización política junto al sostenimiento de la vida; la construcción de una identidad cultural y política de resistencia decolonial; la importancia de la educación comunitaria y tradicional en los espacios femeninos intergeneracionales; la necesidad de contar con redes transnacionales de apoyo y de diseñar estrategias de resistencia transformadoras con proyección a futuro. Estos elementos se discuten desde los aportes de las pedagogías feministas, decoloniales e interseccionales como marco epistémico y de acción para una formación inicial docente más crítica y comprometida.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Irene Martínez Martín, María Teresa Bejarano Franco, Virtudes Tellez Delgadohttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/37283La colonización de la formación del profesorado. A la conquista del alma docente2023-04-10T08:16:58+00:00José Ignacio Rivas Floresi_rivas@uma.esPiedad Calvo Leónpiedy@uma.esAnalía Elizabeth Leite Méndezaleite@uma.esPablo Fernández TorresPabloFTorres@uma.es<p style="font-weight: 400;">El artículo presenta una reflexión crítica desde el trabajo docente en la Universidad sobre la colonización de la formación del profesorado desde marcos epistemológicos, discursivos, sociales y políticos que configuran sujetos, conocimientos y realidades en la construcción de la identidad profesional docente. Para ello se trazan coordenadas y trayectos presentes en la actuación del profesorado y del alumnado en un continuo que alimenta y reproduce el sistema capitalista, eurocéntrico, neoliberal y heteropatriarcal. Se hace un breve recorrido por los procesos de configuración de la propuesta de formación docente, desde los principios de la racionalidad técnica, la moral neoliberal escolar y la construcción de un modelo de estado nacional, entiendo que estos son los ejes de la colonización. De acuerdo con este análisis, recuperamos las voces del alumnado que ha participado de nuestra docencia en los últimos años, en los grados de educación en los que compartimos clases. A través de ellas se aterriza y se da sentido al marco crítico presentado para reconocer claves de análisis, y claves de praxis decolonizadoras. No podemos pensar el mundo y la formación docente de la cual somos parte y contraparte desde una mirada hegemónica que no cuestiona, que no crea, que no incluye y que no intenta desmontar el sistema. Estas voces articulan un relato en torno a los ejes de la cotidianeidad de su formación, que desvelan la posibilidad de una praxis decolonial que transforme, no solo los procesos de formación docente, sino que sean la semilla de un cambio en la escuela y, de este modo, también en la sociedad.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 José Ignacio Rivas Flores, Piedad Calvo León, Analía Elizabeth Leite Méndez, Pablo Fernández Torreshttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/36575Desobediencia epistémica anticolonial en el sistema educativo: Michoacán y Oaxaca como experiencias de construcción educativa postcolonial en México2023-03-03T21:49:58+00:00Enrique-Javier Díez-Gutiérrezenrique.diez@unileon.esMauro-Rafael Jarquín-Ramírezjarquinmauro@gmail.com<p>El presente trabajo pretende analizar las políticas educativas, prácticas y pedagogías que, desde postulados de desobediencia epistémica anticolonial, están ayudando a avanzar en el presente y de cara al futuro hacia unas relaciones más equitativas, justas y sostenibles en la construcción de una “sociedad <em>otra</em>” en México. Se han elegido dos experiencias (trans)locales del Estado de Michoacán y del Estado de Oaxaca por su relevancia en el sistema educativo mexicano y por su larga historia de práctica educativa anticolonial por parte de las comunidades educativas de ambos Estados, que se ha extendido de forma significativa y ha afectado a aquellas políticas educativas anticoloniales que también se están desarrollando en México. La metodología de investigación utilizada ha sido el Análisis Crítico del Discurso (ACD) de los documentos de trabajo de experiencias educativas (trans)locales significativas de los Estados de Michoacán y Oaxaca y de entrevistas en profundidad a responsables de estas experiencias. Los hallazgos reflejan que se han generado y mantenido experiencias y prácticas de investigación-acción participativa y comprometida (trans)locales en estos Estados que, en unos casos de forma más global y otros casos de forma más local, han impulsado formas de desobediencia epistémica contra el colonialismo educativo y social que está avanzando en Iberoamérica. En la discusión se plantea que los resultados reflejan que no todas las comunidades educativas tienen el mismo nivel e implicación de resistencia anticolonial y que dentro de las mismas no siempre se comparten todas las estrategias para impulsar una pedagogía decolonial insumisa frente al neoliberalismo y el capitalismo</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Enrique-Javier Díez-Gutiérrez, Mauro-Rafael Jarquín-Ramírezhttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/36610Earth worlds and Indigenous dream-making: A reflection on teaching for beauty, repair, and balance2023-04-29T15:46:47+00:00Elizabeth Sumida Huamaneshuaman@umn.edu<p style="font-weight: 400;">Based on long-term educational relationships with Indigenous communities in Peru, the U.S., and Canada, this article reflects on place-based Indigenous education in and out-of-school. From small community-based schools to tribal tertiary learning spaces, Indigenous educational leaders counter schooling as an instrument of coloniality/modernity by centering their knowledges toward relationships of interdependence for good human and planetary living. Confronting ontic and epistemic threats, Indigenous educators and students energize educational design and practice. I propose these processes as <em>Indigenous dream-making</em>, the daily work of honoring the beauty of Native earth worlds, repairing harms to the earth and her beings, and balancing difficult realities with good living. In this time of increased attention to sustainability in education and climate change action, bold Indigenous educational processes challenge human communities to learn in and across earth worlds and to teach for compassionate interconnection that can supplant the course of destructive relentless development.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Elizabeth Sumida Huamanhttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/36658A Amazônia na rota da colonialidade global: A Hidrovia Araguaia-Tocantins, conflitos de projetos, pluralidade de vozes/narrativas e perspectivas educativas2023-04-16T14:20:52+00:00Edir Augusto Dias Pereiraedirgeo@gmail.comÓscar Ferreira Barrosofbarros@ufpa.brSalomão Hagesalomao_hage@yahoo.com.brTristan McCowant.mccowan@ucl.ac.uk<p style="font-weight: 400;">O artigo analisa o papel da Amazônia na sustentabilidade global do planeta pautando as contribuições de seus povos para este processo e como inspiração e fonte de aprendizado social e educacional para outros povos do mundo. De modo mais específico, reflete sobre a luta contra a implantação da Hidrovia Araguaia-Tocantins, que ameaça tanto os meios de subsistência dos povos tradicionais e camponeses da região quanto o meio ambiente e a vida não humanas; analisando o papel que as parcerias universidade-comunidade desempenham nesse processo, referenciados com os princípios da pesquisa-ação participativa, entendida como uma estratégia poderosa para combater a crise climática em todo o mundo. As reflexões contidas no artigo foram produzidas como resultado de uma pesquisa bibliográfica, documental e de campo, que integram um estudo mais amplo em execução pela equipe da UFPA que integra o Projeto Climate-U, com a finalidade de criar Coletivos de Governança Territoriais (COGTER), por meio de ações dialógicas que envolvem a universidade e os movimentos sociais dos povos e comunidades tradicionais, para enfrentar os impactos ambientais que destroem os biomas e expulsam os povos tradicionais de suas comunidades e provocam alterações do clima.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong> </strong></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Tristan McCowan, Edir Augusto Dias Pereira, Óscar Ferreira Barros, Salomão Hage