El proceso de digitalización en los Sistemas Educativos de Europa e Iberoamérica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.47.2025.42653

Palabras clave:

educación tecnológica, pandemia, competencia, política de la educación, seguridad

Resumen

El momento actual pone de relieve los importantes retos de la digitalización en el mundo y, en especial, cómo se encuentran los sistemas educativos respecto a esta digitalización. Para ello se ha recabado información sobre la forma de reaccionar de los gobiernos de diversos países del mundo, y en especial de Iberoamérica y España ante a pandemia del COVID. Como consecuencia de este análisis, se puede valorar la rapidez y creatividad de algunos países, pero al mismo tiempo se han desvelado carencias como la formación del profesorado, la falta de medios en las familias y el estudio de nuevas propuestas metodológicas. Todo ello dio lugar a una reflexión en el seno de la Unión Europea, surgiendo así el Digital Europe Programme (DEP), que está siendo implantado en España por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). Se propone un cambio de mentalidad decidido y un nuevo paradigma educativo que requiere de una nueva formación en “pedagogía digital” que de conocimientos informáticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Martínez-Herrer, Universidad Católica de Valencia

Doctor en Pedagogía. Licenciado en derecho. Catedrático de Enseñanza Secundaria. Docente universitario impartiendo asignaturas sobre organización escolar, fundamentos e historia de la educación y legislación educativa. Miembro del grupo de investigación Política Educativa: perspectiva nacional y supranacional. ional. Área de investigación en torno a legislación educativa y educación comparada. 

Juan Antonio Giménez-Beut, Universidad Católica de Valencia

Doctor en Pedagogía. Diplomado en Magisterio. Maestro de Educación Infantil, Primaria y Secundaria durante 26 años, orientador educativo durante 14 años y Director y Jefe de Estudios durante 10 años. Imparte clases en diferentes Grados sobre métodos pedagógicos, Didáctica General y legislación educativa. Investigaciones y publicaciones en torno a formación para maestros /as, métodos de aprendizaje y educación por competencias.

Carlos Novella-García, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Doctor en Pedagogía y Doctor en Filosofía Política. Profesor Doctor Acreditado y Acreditado Titular Universitario del Departamento de Didáctica, Teoría de la Educación e Innovación Tecnológica, Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. IP del Grupo de Investigación Política educativa: perspectiva nacional y supranacional. Área de investigación en torno a política y legislación educativa, ética y democracia y educación comparada. 

Citas

Acaso, M. (2018). Pedagogías invisibles. Los Libros de la Catarata.

Adell, J. (2018). Más allá del instrumentalismo en tecnología educativa. En J. Gimeno (Ed.), Cambiar los contenidos, cambiar la educación (pp. 116-128). Morata.

Alonso, N. (2022). La revolución digital y su impronta en los derechos inherentes de los ciudadanos: pinceladas al programa Europa Digital. Revista Comunidad Europea, 7, 5.

Aguilar, J. A. M. (2019). Hechos ciberfísicos: una propuesta de análisis para ciberamenazas en las Estrategias Nacionales de Ciberseguridad. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (25), 24-40.

AlDaajeh, S., Saleous, H., Alrabaee, S., Barka, E., Breitinger, F., & Choo, K. K. R. (2022). The role of national cybersecurity strategies on the improvement of cybersecurity education. Computers & Security, 119, 102754.

Area, M. & Adell, J. (2021). Tecnologías digitales y cambio educativo. Una aproximación crítica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 83-96. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.005

Bailén, E. (2024). Conectados y empoderados. Plataforma Editorial.

Banco Europeo de Inversiones, BEI (2022). Digitalización de las pymes españolas. https://www.eib.org/en/publications/20220209-digitalisation-of-spanish-smes?lang=es

Bauer, P., Stevens, B., y Hazeleger, W. (2021). A digital twin of Earth for the green transition. Nature Climate Change, 11(2), 80-83.

Brandão, A. P., & Camisão, I. (2022). Playing the market card: The commission's strategy to shape EU cybersecurity policy. JCMS: Journal of Common Market Studies, 60(5), 1335-1355.

Carlini, A. (2016). Ciberseguridad: un nuevo desafío para la comunidad internacional. bie3: Boletín IEEE, (2), 950-966.

Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Taurus

Castañada, L., Esteve, F., & Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? Revista de Educación a Distancia (RED), 18 (56). https://revistas.um.es/red/article/view/321581

Diálogo Interamericano (2021). El estado de la conectividad educativa en América Latina: desafíos y oportunidades estratégicas. BID/Banco Mundial. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2021/11/El-estado-de-la-conectividad-educativa-en-America-Latina-Desafios-y-oportunidades-estrategicas-1.pdf

DigitalES (2022). Radiografía de las vacantes en el sector tecnológico. https://www.digitales.es/wp-content/uploads/2022/06/informeEmpleo2022_280622.pdf

Duque, I. y Jódar, F. (2024). Acompañando a las nuevas generaciones en la era de las pantallas. Nube de tinta.

European Commission (2018). Digital Opportunity Traineeships. https://erasmusintern.org/digital-opportunities.

European Comission (2021). The Digital Europe Programme. https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/activities/digital-programme#:~:text=The%20Digital%20Europe%20Programme%20will,economy%20and%20society%2C%20including%20through

European Comission (2023). Important Project of Common European Interest on Microelectronics and Communication Technologies (IPCEI ME/CT). https://competition-policy.ec.europa.eu/state-aid/ipcei_en

Ferrando-Rodríguez, M.L. Marín-Suelves, D. y Gabarda, V. (2022). Competencia digital del profesorado universitario: revisión de la literatura. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet

Florackis, C., Louca, C., Michaely, R., & Weber, M. (2023). Cybersecurity risk. The Review of Financial Studies, 36(1), 351-407.

Gabarda, V (coord) (2024). Competencia digital docente. Desafíos y retos. Dykinson.

Giroux, H. (2022). Pedagogy of Resistance: Against Manufactured Ignorance. Bloomsbury Academic.

Gobierno de España (2021). Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. https://planderecuperacion.gob.es/

HfS (2016). The State of Cybersecurity and Digital Trust. https://www.hfsresearch.com/research/state-cybersecurity-and-digital-trust-2016

INTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2021). Programa para la mejora de la competencia digital educativa #CompDigEdu. https://intef.es/competencia-digital-educativa/compdigedu/

Ithurburu, V. (2019). Políticas digitales en los sistemas educativos de América Latina: 2013-2018. IIPE-UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375584?posInSet=1&queryId=N-EXPLORE-9afe6c12-1970-4e81-83b9-3a06ba3a21c3

Joyanes L. (2017). Ciberseguridad: la colaboración público-privada en la era de la cuarta revolución industrial (Industria 4.0 versus ciberseguridad 4.0). Cuadernos de estrategia, (185), 19-64.

Kelly, V. & Soletic, A. (2022). Políticas digitales en educación en América Latina. UNESCO-UNICEF.

Lugo, M.T. (2010). Las políticas tic en la educación de américa latina. Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, 10, pp. 52-68.

Lugo, M.T.; Kelly, V. & Schurmann, S. (2012). Políticas TIC en educación en América Latina: más allá del modelo 1:1. Revista Científica de Tecnología Educativa. Campos Virtuales (1), 1. Políticas TIC en educación en América Latina: más allá del modelo 1:1 | SITEAL (unesco.org)

Lugo, M.T. (2016). Las políticas TIC en América Latina, un mosaico heterogéneo. Oportunidades y desafíos. Entornos digitales y políticas educativas. Dilemas y certezas. IIPE-UNESCO.

Maroto, J. P. (2009). El ciberespionaje y la ciberseguridad. In La violencia del siglo XXI. Nuevas dimensiones de la guerra (pp. 45-76). Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Mendivil Caldentey, J., Sanz Urquijo, B., y Gutierrez Almazor, M. (2022). Formación y concienciación en ciberseguridad basada en competencias: una revisión sistemática de literatura. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 63, 197–225. https://doi.org/10.12795/pixelbit.91640

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2022). Resolución de 4 de mayo de 2022, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, del Ministerio de Educación y Formación Profesional, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación, sobre la actualización del marco de referencia de la competencia digital docente. B.O.E. nº 116, de 16/05/2022.

Morduchowitz, R. (2021) Adolescentes, participación y ciudadanía global. CFE. https://www.fce.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/Morduchowicz-Adolescentes-participacion-y-ciudadania-digital.pdf

ObservaCIBER (2021). Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en España y la Unión Europea. https://www.observaciber.es/sites/observaciber/files/media/documents/indicadoresconfianzadigitalyciberseguridadespa%C3%B1ayue_octubre2021.pdf

Observatorio Vodafone de la Empresa (2021). IVº Estudio sobre el Estado de Digitalización de las Empresas y Administraciones Públicas. Disponible en: https://www.observatorio-empresas.vodafone.es/

OECD (2019). PISA 2018 Results (Volume I). https://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2018-results-volume-i_22e49155-en

OEI (2020). Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2020. Competencias para el siglo XXI en Iberoamérica. OEI-AECID.

Parlamento europeo y Consejo de la Unión Europea (2018). Reglamento (UE) 2016/679 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos. DOUE de 23 de mayo de 2018

Pillajo, P. A.y Ávila, D. (2023). Análisis de ciberseguridad en plataformas e-learning: revisión sistemática de la literatura. Revista Perspectivas, 5(1), 19-29.

Pons Gamón, V. (2017). Internet, la nueva era del delito: ciberdelito, ciberterrorismo, legislación y ciberseguridad. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (20), 80-93.

Postman, N. (1992). Technopoly: The Surrender of Culture to Technology. Vintage.

Sabillón, R. y Cano, J. J. (2019). Auditorías en Ciberseguridad: Un modelo de aplicación general para empresas y naciones. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 2019,(32), 33-48.

Santiago, E. J. y Sánchez, J. (2017). Riesgos de ciberseguridad en las empresas. Tecnología y desarrollo, 15, 4-33.

Sarker, I. H., Kayes, A. S. M., Badsha, S., Alqahtani, H., Watters, P., & Ng, A. (2020). Cybersecurity data science: an overview from machine learning perspective. Journal of Big data, 7, 1-29.

Soletic, A. & Kelly, V. (2022). Políticas digitales en educación en América Latina. UNESCO.

Sunkel, G., Trucco, D. & Espejo, A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional. UN-CEPAL

Three Points (2021). Informe Think Digital Report 2021. Barómetro sobre la transformación digital en España y Latinoamérica. Planeta. https://crm.threepoints.com/comunicacion/prensa/ThreePoints_Think_Digital_Report_2021.pdf

UNESCO (2023a). Aprendizaje y transformación digital en Iberoamérica. OEI-Profuturo-GEM. https://profuturo.education/observatorio/tendencias/aprendizaje-y-transformacion-digital-en-iberoamerica-5-preguntas-7-retos-y-12-claves/

UNESCO (2023b). Tecnología en la educación: ¿una herramienta en manos de quién?OEI-Profuturo-GEM. https://profuturo.education/observatorio/tendencias/aprendizaje-y-transformacion-digital-en-iberoamerica-5-preguntas-7-retos-y-12-claves/

Yue, A., Pang, N., Torres, F., & Mambra, S. (2021, November). Developing an Indicator Framework for Digital Wellbeing: Perspectives from Digital Citizenship. (NUSCTIC Working Paper Series No. 1). https://ctic.n

Descargas

Publicado

2025-06-17

Cómo citar

Martínez-Herrer, C., Giménez-Beut, J. A., & Novella-García, C. (2025). El proceso de digitalización en los Sistemas Educativos de Europa e Iberoamérica. Revista Española de Educación Comparada, (47), 453–473. https://doi.org/10.5944/reec.47.2025.42653

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.