Formación Inicial del profesorado de Educación Infantil: un estudio comparado entre España y República Dominicana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.47.2025.43951

Palabras clave:

Educación Superior, Formación Inicial Docente, Profesorado de Educación Infantil, Programas de formación docente, Graduados

Resumen

El perfil de egreso se asume como una línea de estudio en el marco del proyecto de investigación general sobre “Las prácticas pedagógicas en los procesos de formación inicial docente en América Latina y el Caribe: estudio comparado”. Este artículo profundiza sobre el perfil de egreso de los docentes de educación infantil de dos instituciones de educación superior de contextos distintos. Su objetivo es analizar las similitudes y diferencias en los perfiles de egreso identificando los desafíos comunes y oportunidades de mejora de la formación de dichos docentes. La metodología utilizada se basa en los principios de la investigación comparada, analizando los planes de estudio de dos instituciones de formación superior de España y República Dominicana. Utilizando una lista de control se estudian siete dimensiones: pedagógica, personal-profesional, sociocultural, comunicativa, inclusiva, ecológica y de conocimiento de los estudiantes. Los resultados apuntan que la dimensión pedagógica y la personal-profesional presentan picos significativos en varias secciones, indicando su prevalencia y relevancia a lo largo de los dos planes de estudios; las dimensiones socioculturales, comunicativa y de conocimiento de los estudiantes tienen una presencia moderada; mientras que las dimensiones inclusión y ecológica tienen una presencia muy baja. Se concluye que ambas instituciones aportan un perfil integral con muchas similitudes en las dimensiones de la formación, pero con desafíos importantes que inician con el fortalecimiento del plan de estudios en aquellos aspectos más débiles y el robustecimiento de la formación desde una perspectiva más global

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olalla García-Fuentes, Universidade de Vigo

 

Doctora en Equidad e Innovación en Educación por las Universidades de Vigo, Santiago de Compostela, Oviedo, Cantabria y A Coruña, siendo distinguida con el Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidade de Vigo (2023). Actualmente contratada postdoctoral Xunta de Galicia en la Universidade de Vigo. Sus líneas de investigación y publicaciones giran en  torno a la innovación a través de las tecnologías educativas, el enfoque educativo STEAM, la robótica educativa y el uso de las TIC en el ámbito educativo. Además, posee experiencia en la organización y supervisión de eventos y publicaciones científicas relacionadas con el Prácticum y las Prácticas externas.

Manuela Raposo Rivas, Universidade de Vigo

Profesora Titular, acreditada a Catedrática de Universidad y directora del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación en la Universidade de Vigo. Sus líneas de investigación están centradas en la utilización didáctica de los recursos digitales, la innovación educativa y el Prácticum. Es coordinadora del grupo de innovación PrInnoTecA (Practicum, Innovación, Tecnología y Aprendizaje) y miembro fundador de la red REPPE. Asociación para el desarrollo del Prácticum y de las Prácticas Externas, codirectora de la revista Practicum

Berki Yoselin Taveras- Sánchez , ISFODOSU

Doctora en Educación en la Línea de Didáctica y Organización Escolar por la Universidad de Sevilla. Coordinadora Nacional de Práctica Docente y Profesora Investigadora del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU. Es parte del grupo de investigación Desarrollo Personal y Profesional Docente siendo su línea de investigación y publicaciones la formación permanente y acompañamiento pedagógico. Miembro de la Red de Investigación sobre Prácticas Pedagógicas en la Formación Docente de América Latina y el Caribe

Rosario Figueroa Figueroa , ISFODOSU (Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña)

Coordinadora del área de Pedagogía y Educación Inicial del recinto Emilio Prud Homme del ISFODODU y Profesora Investigadora en la línea la formación docente y la Práctica Pedagógica del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU. Es parte del equipo de investigación desarrollo personal y profesional docente y Miembro de la Red de Investigación sobre Prácticas Pedagógicas en la Formación Docente de América Latina y el Caribe. Docente facilitadora de la Cátedra Educación Inicial: Contextos, Sentidos y Perspectivas de REDUCAR

Citas

Asensio, I., Arroyo, D., Ruiz-Lázaro, J., Sánchez-Munilla, M., Ruiz, C., Constante-Amores, A. & Navarro-Asencio, E. (2022). Perfil de acceso a la universidad de los maestros en España [University access profile of teachers in Spain]. Educación XX1, 25 (2), 39-63. https://doi.org/10.5944/educxx1.31924

Bardin, L., (2016). Análisis de contenido (3ª ed.). Akal.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M., & Valle, J.M. (2016). Investigación en educación comparada pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 9, 39-56. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6559980.pdf

Castro, M. (2021). Profesores para el siglo XXI: Perfil académico, formación inicial y prácticas docentes de los profesores españoles. Introducción. Revista de Educación, 393, 11-35. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-495

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Criollo, M.I. (2018). Competencias del docente del siglo XXI. Revista Vinculando, 16(1). https://vinculando.org/educacion/competencias-del-docente-siglo-xxi.html

Cuberos Pérez, M., Santamaría Santigosa, A., Prados Gallardo, M. del M., & Arias Sánchez, S. (2019). Concepciones del aprendizaje de estudiantes en proceso de formación como docentes. Profesorado, Revista De Currículum y Formación Del Profesorado, 23(3), 453–471. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11238

Domínguez, M.C., González, R., Medina, M., & Medina, A. (2017). Desarrollo de competencias básicas en la formación inicial del profesorado de educación infantil. Pedagogia più Didattica 3(1). https://rivistedigitali.erickson.it/pedagogia-piu-didattica/archivio/vol-3-n-1/

Escudero, J.M. (2019). La profesión y formación docente en discusión: cuál es el estado de la cuestión, qué cambiar y porqué, cómo habría de hacerse. En J. Manso y J. Moya, Profesión y profesionalidad docente (pp. 167-178). Madrid: ANELE-REDE. https://anele.org/pdf/profesion-y-profesionalidad-docente.pdf

Fullan, M. (2021). Los impulsores correctos para el éxito de todo el sistema. CSE: Centre for Strategic Education, (Victoria). https://michaelfullan.ca/wp-content/uploads/2021/03/21_Right-Drivers-Spanish-comp.pdf

García-Pérez, C., & Álvarez-Rodríguez, J. (2022). Los planes de estudio en la formación del profesorado: Un análisis de su evolución y retos futuros. Educación y Futuro, 55(1), 67-88. https://doi.org/10.1016/j.edufuturo.2022.67

Krippendorff, K. (2018). Content analysis: An introduction to its methodology (4th ed.). SAGE Publications.

Kuckartz, U., & Rädiker, S. (2019). Análisis de datos cualitativos con MAXQDA: texto, audio y vídeo . Springer.

Manso, J., & Garrido-Martos, R. (2021). Formación inicial y acceso a la profesión: qué demandan los docentes. Revista De Educación, (393). https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/89854

Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología – MESCYT. (2015) La Normativa 09-15 para la formación docente de calidad en República Dominicana.

Organización de Estados Iberoamericanos (2010). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación.

Organización Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Schön, D. (1983). Schön, D. A. (2017). The reflective practitioner: How professionals think in action. Routledge.

Silver, C., & Lewins, A. (2014). Uso de software en investigación cualitativa: una guía paso a paso . Sage.

Tribunal Constitucional República Dominicana (2015). Constitución de la República Dominicana. Gaceta Oficial No. 10805 del 10 de julio de 2015. https://www.tribunalconstitucional.gob.do/transparencia/base-legal-de-la-instituci%C3%B3n/constituci%C3%B3n-de-la-rep%C3%BAblica-dominicana/

UNESCO (2019), Estudio Regional Comparativo y Explicativo. UNESCO. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/llece/ERCE2019

UNESCO (2021), Avances recientes de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación - UNESCO Biblioteca Digital

UNESCO (2023). Informe mundial sobre el personal docente. Afrontar la escasez de docentes. UNESCO. UNESCO Biblioteca Digital

Unidad de Seguimiento y Evaluación de la Política Educativa -USEPE- (2019): La carrera docente en República Dominicana: formación inicial e ingreso. Informe de Política Educativa Ideice nº 14, 1-8. https://acortar.link/fa1eKh

Universidade de Vigo. (s. f.). Memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales (Grado en Educación Infantil). http://fcce.uvigo.es/docs/estudos/EI/Memoria_EI.pdf

Valle, J.M. & Manso, J. (2018). La voz del profesorado: Acceso a la profesión docente e inserción en el puesto de trabajo. Madrid: CGCDL.

Zabalza, M.A. & Zabalza, M.A. (2011), La formación del profesorado de Educación Infantil, “CEE Participación Educativa”, vol. 16, pp. 103-113.

Descargas

Publicado

2025-06-17

Cómo citar

García-Fuentes, O., Raposo Rivas, M., Taveras- Sánchez , B. Y. ., & Figueroa Figueroa , R. (2025). Formación Inicial del profesorado de Educación Infantil: un estudio comparado entre España y República Dominicana . Revista Española de Educación Comparada, (47), 112–132. https://doi.org/10.5944/reec.47.2025.43951

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.