Los organismos internacionales como sistemas marcadores de tendencias en la Universidad global

Auteurs-es

DOI :

https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27721

Mots-clés :

Educación Universitaria, Educación Superior, Organismos Internacionales, Tendencias Pedagógicas, Misión Universitaria

Organismes :

«#LobbyingTeachers, Fundamentos teóricos, estructuras políticas y prácticas sociales de las relaciones público-privadas en materia de profesorado en España» (PID2019-104566RA-I00))

Résumé

Distintos autores dan cuenta de una honda transformación de la misión clásica de la Universidad y que en este artículo proponemos identificar con: nuevos paradigmas (aprendizaje a lo largo de la vida y aprendizaje por competencias), nuevas perspectivas (internacionalización y empleabilidad) y nuevos valores (responsabilidad social universitaria y sostenibilidad). Entre las causas de su creciente importancia, identificamos el impulso de distintos organismos y su labor de promoción como sistemas marcadores de tendencias a escala global. A fin de profundizar sobre las características y el alcance de estos cambios, el artículo presenta los resultados de un detallad examen de los documentos publicados en los últimos 10 años por tres organismos internacionales de referencia en el campo de la educación superior: UNESCO, OCDE y OEI. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un proceso sistemático de cribado de documentos. En los materiales seleccionados se las esferas y ámbitos apriorísticos quedaron confirmados, emergiendo a su vez temas específicos para cada uno de ellos. El artículo aporta, así, evidencias sobre la cuestión y pone a disposición de la comunidad académica una clasificación documental de utilidad para continuar indagando sobre las tendencias globales en el ámbito universitario que promueven con su trabajo los organismos internacionales. 

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur-e

Soledad Rappoport, Universidad Autónoma de Madrid

Profesora Ayudante Doctor. Doctora en Educación (Premio extraordinario, UAM), Magíster en Calidad y Mejora de la Educación (UAM), Licenciada en Pedagogía y Profesora de Educación Primaria (Argentina).
Sus principales líneas de investigación son: TIC para la mejora educativa, competencia digital educativa, educación inclusiva, sistemas de apoyo.

Bianca Thoilliez, Universidad Autónoma de Madrid

Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Pedagogía en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Doctora cum laude en Educación con Mención Internacional por la UAM. Becaria del Programa Nacional F.P.U. del Ministerio de Educación, Special Research Student en el Institute of Education University of London, y Visiting Scholar en la Pennsylvania State University.  Elected Board Member de la International Network of Philosophers of Education y Visiting Professor de la Faculty of Education Edge Hill University. Su actividad investigadora abarca el estudio de la filosofía y la teoría de la educación, el análisis de políticas educativas y el desarrollo profesional docente. Miembro del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales (GIPES) de la UAM, y del Grupo de Investigación de Antropología y Filosofía de la Educación (GIAFE) de la UCM.

Tania Alonso-Sainz, Universidad Autónoma de Madrid

Doctoranda en Educación (UAM) y Máster en Filosofía de la Educación por el Institute of Education, de la University College London. Licenciada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro activo del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales (GIPES-UAM) y del Grupo de Investigación de Antropología y Filosofía de la Educación (GIAFE-UCM).

Références

Alba, D. (2017). Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 73, 1, 15-34.

Bárcena, F. (2019). La intimidad del estudio como forma de vida. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 41-67.

Bautista-Cerro, M. J., y Díaz, M. J. (2017). La sostenibilidad en los grados universitarios: presencia y coherencia. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29, 1, 161-187.

Carrasco González, A. (2017). Los nuevos modelos de gobernanza universitaria: El caso de la Unión Europea como organismo supranacional que configura el sistema universitario español. Journal of Supranational Policies of Education, Extraordinario, 107-122.

Comisión Europea (2011). Libro Verde. Modernizar la Directiva sobre las cualificaciones profesionales. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52011DC0367&from=EN

Comisión de Rectores de Universidad de España (CRUE) (2012). Directrices para la introducción de la Sostenibilidad en el Curriculum. Extráido de https://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Declaraciones/Directrices_Sosteniblidad_Crue2012.pdf

Delors, J. (1996.): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.

Espejo, L.B. (2006). El aprendizaje permanente y el e-learning. En L. Vega. (Coord.) La sociedad del conocimiento y la educación permanente: retos y riesgos (pp. 63-80). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Esteban, F. (2019). La universidad light. Un análisis de nuestra formación universitaria. Barcelona: Paidós.

Eurydice (2001). Iniciativas nacionales para promover el aprendizaje a lo largo de la vida en Europa. Secretaría General de Educación y Formación Profesional: CIDE.

Faure, E. (1972). Aprender a ser. La educación del futuro. Recuperado de https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/inklusibitatea/pubs/unesco_aprender%20a%20ser.pdf

Fulford, A. (2017). Refusal and disowning knowledge: Re-thinking disengagement in higher education. Ethics and Education, 12, 1, 105-115.

Hodgson, N., Vlieghe, J. y Zamojski, P. (Eds.) (2020). Post-critical Perspectives on Higher Education. Reclaiming the Educational in the University. Springer.

Hodgson, N., Vlieghe, J., y Zamojski, P. (2020). Manifestaciones de lo post-crítico: de principios compartidos a nuevos caminos pedagógicos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32, 2, 13-23.

Jiménez, J. (2020). Gatherings of Studying: Looking at Contemporary Study Practices in the University. Studies in Philosophy and Education, 39, 269-284.

Larrosa, J. (2019). Vindicación del estudio como concepto educativo: a propósito de aprender / estudiar una lengua. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 131-151.

Manso, J. y Monarca, H. (2016). Concepciones de la OCDE y la Unión Europea sobre el desarrollo profesional docente. Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE), 5, 137-155.

Martínez-Usarralde, M.J., Viana Orta, M.I., y Villarroel, C.B. (2015). La UNESCO Educación en Todos los Sentidos. Valencia: Tirant Lo Blanc.

MECD (2014). Estrategia para la Internacionalización de las Universidades Españolas 2015–2020. Recuperado de https://fe.ccoo.es/e2e38b06df949620ed9c4ad04418cc9c000063.pdf

Medina, B., y Llorent, V. (2017). La educación permanente en los organismos internacionales y las nuevas concepciones. HumanArtes. Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación, 5, 10, 103-121. Recuperado de https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/15024/HumanArtes_Llorent_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Monarca, H. y Manso, J. (2015). Desarrollo profesional docente en el discurso de los organismos internacionales. Revista Española de Educación Comparada, 26, 171-189.

OECD (2015). Adults, Computers and Problem Solving: What’s the Problem? OECD Publishing. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/9789264236844-en

OEI (2010). Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: OEI.

ONU (2015). El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta. Recuperado de http://www.hic-gs.org/content/SGONU_A69700.pdf

ONU (2019). Página principal de la Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Piñana, E. (2019). La implementación de las competencias clave en Educación Primaria. Un estudio de casos múltiple. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid.

Prieto, M. y Manso, J. (2018). La calidad de la educación en los discursos de la OCDE y el Banco Mundial: usos y desusos. En H. Monarca (Coord.) Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas (pp. 114-135). Madrid: Dykinson.

Quendler, E., y Lamb, M. (2016). Learning as a lifelong process-meeting the challenges of the changing employability landscape: competences, skills and knowledge for sustainable development. International Journal of Continuing Engineering Education and LifeLong Learning, 26(3), 273-293.

Revesado, D. (2018). El proceso de Bolonia y la admisión a la universidad. La realidad del sistema universitario español en perspectiva comparada. Revista Española de Educación Comparada, 32, 169-180. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/20948/18710

Secanella, J. (2016); Nuevas competencias para la empleabilidad de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria. Boletín Electrónico de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria, 7, 40-47. Recuperado de: http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3357/3422

Skea, C. (2017). Student satisfaction in higher education: Settling up and settling down. Ethics and Education, 12, 3, 364-377. DOI: 10.1080/17449642.2017.1343560

Touriñán, J. (2019). Estudiar es actividad común externa y siempre educamos con la actividad. Una aproximación desde la perspectiva mesoaxiológica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 7-39.

UNESCO (2015). Global Report on Adult Learning and Education. Institute for Lifelong Learning: UNESCO. Recuperado de https://www.sel-gipes.com/uploads/1/2/3/3/12332890/2013_-unesco_-_global_report_on_learning_and_education_2.pdf

UNESCO (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. ED-2016/WS/28. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Valle, J. M. (2015). Las políticas educativas en tiempos de globalización: la educación supranacional. Bordón. Revista de Pedagogía, 67, 1, 11-21

Valle, J.M., y Manso, J. (2013). Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Revista de Educación. Número Extraordinario, 12-33.

Valle, J.M., y Manso, J. (2017). Lifelong Teacher Education. Ser docente a lo largo de la vida. Madrid: Sial Pigmalión.

Zelaya, M. (2016). Organismos Internacionales y Educación universitaria: Indicios y tensiones. El caso argentino (1990-2000). Journal of Supranational Policies of Education, 4, 121-141. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/jospoe/article/view/5669

Téléchargements

Publié-e

2020-12-27

Comment citer

Rappoport, S., Thoilliez, B., & Alonso-Sainz, T. (2020). Los organismos internacionales como sistemas marcadores de tendencias en la Universidad global. Revista Española de Educación Comparada, (37), 26–62. https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27721

Numéro

Rubrique

MONOGRÁFICO: Educación Supranacional y Educación Superior: Propuestas, impactos y retos