Prácticas Pedagógicas: enfoques epistemológicos regionales paradigmáticos en la formación inicial docente en América Latina y el Caribe
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.47.2025.41326Palabras clave:
formación inicial docente, investigación comparativa, perspectivas epistemológicas, práctica pedagógicaResumen
En este artículo se presenta uno de los principales resultados del proyecto de investigación, Las prácticas pedagógicas en los procesos de formación inicial docente en América Latina y el Caribe: estudio comparado entre universidades e instituciones formadoras de maestros desde un enfoque situado. El proyecto surgió de la necesidad de una perspectiva regional de la práctica pedagógica en la formación inicial docente (FID). Una de las principales aristas del problema es cómo se articulan teoría y práctica pedagógica. El objetivo es comparar enfoques epistémicos regionales paradigmáticos de la práctica pedagógica. La metodología empleada es la investigación comparada en cinco instituciones de educación superior de Chile, Ecuador, Colombia, México y República Dominicana. Los resultados muestran: a) semejanzas en las perspectivas en torno a los enfoques epistemológicos, teórico-técnico, interpretativo-simbólico y crítico transformador; y b) pese a la contradicción con principios pedagógico-normativos, está latente el enfoque teórico-técnico en simbiosis con los otros dos, como elementos paradigmáticos de los sistemas de prácticas pedagógicas. La principal conclusión es que, las cinco instituciones tienen más semejanzas que diferencias en torno a enfoques epistemológicos en la práctica pedagógica; debido a la representatividad de éstas para sus países y la región, podrían tener un alcance a nivel regional.
Descargas
Citas
Acosta, F. (2011). La educación comparada en América Latina: estado de situación y prospectiva. Revista latinoamericana de educación comparada, 2(2), 73-83.
Álvarez, A. C. (2012). ¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación? Revista Iberoamericana De Educación, 60(2), 12. https://doi.org/10.35362/rie6021326
Bárcena, F. (2005). La Experiencia Reflexiva En Educación. Paidós.
Barros, M. S. F., Paschoal, J. D., Vicentini, D., França de Almeida, J. D., Ferreira, A. L. y Barros, P. C. S. (2020). A relação Teoria e Prática na formação docente: condição essencial para o trabalho pedagógico. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, Araraquara, 15(1), p.305-318 https://doi.org/10.21723/riaee.v15i1.13303
Bray, M., Adamson, B. y Mason, M. (Eds.). (2014). Comparative education research: Approaches and methods (Vol. 19). Springer.
Cruz Flores, G. D., Chehaybar y Kury, E. y Abreu, L. F. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación Superior, XL (1)(157), 190-209.
Echeverry, A. (2002). El aporte de las expediciones pedagógicas al movimiento pedagógico. En Suarez, H. (Eds.), Veinte años del movimiento pedagógico 1982-2002. Entre mitos y realidades. (pp. 129-163). Magisterio.
Foong, L. Y. Y., Nor, M. B. M. y Nolan, A. (2018). The influence of practicum supervisors’ facilitation styles on student teachers’ reflective thinking during collective reflection. Reflective Practice, 19(2), 225–242. https://doi.org/10.1080/14623943.2018.1437406
García Garrido, J. L. (1996). Fundamentos de educación comparada. Dykinson.
García Ruiz, M. J. (2012). Impacto de la globalización y el postmodernismo en la epistemología de la educación comparada. Revista Española de Educación Comparada, (20), 41–80. https://doi.org/10.5944/reec.20.2012.7593
Calle García, R., Rodríguez Andino, M. y Calle García, J. (2017). Tendencias de la formación inicial docente en Ecuador con énfasis en la práctica preprofesional pedagógica. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 1(3), 11-25.
Habermas, J. (1987). Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Tecnos.
Inciarte R., N., Alarcón H. R. y Sánchez P. E. (2008). Relación teoría-práctica en la formación del docente en ejercicio. Una propuesta constructivista. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(23), 119-140.
Instituto Superior de Formación docente Salomé Ureña (2021). La Normativa 09-15 para la formación docente de calidad en República Dominicana en el ISFODOSU.
Jato Seijas, E., Cajide Val, J., García Antelo, B. y Zamora Rodríguez, E. T. (2018). Percepciones del profesorado universitario sobre los procesos de organización y tutorización de los Trabajos Fin de Grado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(3), 75–91. https://doi.org/10.6018/reifop.21.3.332051
Kuhn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Liu, K. (2017). Creating a dialogic space for prospective teacher critical reflection and transformative learning. Reflective Practice, 18, 805–820. https://doi.org/10.1080/14623943.2017.1361919
Lizana-Verdugo, A. y Burgos-García, A. (2022). El estudio de la práctica reflexiva y la labor tutorial en el proceso de formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 93–112. https://doi.org/10.6018/reifop.515491
Lobato Fraile, C. y Guerra Bilbao, N. (2016). La tutoría en la educación superior en Iberoamérica: Avances y desafíos. Educar, 52(2), 379-398. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.726
Lorente Rodriguez, M. y Senent Sánchez, J. M. (2023). Una década de los procesos de inducción docente en América Latina. Revisión bibliográfica (2012-2022). Revista Española de Educación Comparada, (44), 88–102. https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.37640
MacDonald, D. (2003). Instrumento o instrumentalización: estudio de caso sobre el Prácticum en un programa australiano. Ágora para la Educación Física y el deporte, 2(3), 129-141.
Martín-Cuadrado, A. M., González-Fernández, R., Méndez Zaballos, L., y Malik Liévano, B. (2020). Competencias tutoriales de los/as responsables de prácticas profesionales en contextos de enseñanza a distancia. Revista Prisma Social, (28). 176–200. https://revistaprismasocial.es/article/view/3385
Ministerio de Educación de Chile. (2019). Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia Referente para una práctica pedagógica reflexiva y pertinente. 1–80. www.mineduc.cl
Molinari, A. (2023). Transformaciones de la formación docente inicial de la educación básica en los inicios del siglo XXI: análisis comparativo del Cono Sur. Revista Española de Educación Comparada, 44, 103–123. https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.37895
Navarrete-Cazales, Z. (2023). Modelos y programas de formación de profesores en Chile y México. Revista Española de Educación Comparada, (44), 165–183. https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.37891
Pérez Ferra, M. y Gonçalves, S. (2013). Formación del profesorado en competencias. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), 4-9. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41921
Pérez Gómez, Á. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 37-60
Pérez Lorca, A., Mauri Majós, T. y Colomina Álvarez, R. (2024). Percepciones de los formadores de profesorado universitario sobre la enseñanza de la reflexión. Revista de Docencia Universitaria, 22(1), 9-25. https://doi.org/10.4995/redu.2024.19805
Portilla Faicán, G., Abril Piedra, H., Choin, D., Fraga Luque, O., Molerio Rosa, L., Padilla Padilla, J., Pantoja Sánchez, T., Torres Muros, L. y Ullauri Ullauri, J. (2023). Modelo de Práctica Preprofesional de la UNAE. Universidad Nacional de Educación. https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2023/06/Modelo-de-Practicas-Preprofesionales.pdf
Poveda García-Noblejas, B., Barceló-Cerdá, M., Rodríguez Gómez, I., y López-Gómez, E. (2023). Exploring Student Teacher Perceptions on the Benefits of the Teaching Practicum. Journal of New Approaches in Educational Research, 12(2), 242-257. doi: https://doi.org/10.7821/naer.2023.7.1384
Proyecto_PP 1_ GENERAL_2021_09. (2023). MAXQDA 2022 [computer softwere]. Analytics Pro.
Ritchie, J., Ormston, R., McNaughton Nicholls, C. y Lewis, J. (2013). Qualitative Research Practice: A Guide for Social Science Students and Researchers. SAGE Publications Ltd. http://digital.casalini.it/9781446296202
Rodríguez, M., Pesantez, M., Portilla, G., Choin, D. y Padilla, J. (2020). Proyecto de investigación Las prácticas pedagógicas en los procesos de formación inicial docente en América Latina y El Caribe: estudio comparado entre universidades e instituciones formadoras de maestros desde un enfoque situado, presentado a la Convocatoria de Investigación 2019-2020 de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) y aprobado el 31 de agosto de 2020.
Ruiz, G. R. y Acosta, F. (2017). La educación comparada en América Latina: Tradiciones históricas, circulación de temas, perspectivas y usos contemporáneos la comparación en los estudios pedagógicos. Educação, Sociedade & Culturas, 51, 57–75 https://doi.org/10.34626/esc.vi51.84
Ruiz, G., García, M. V., y Pico, M. L. (2013). La formación docente analizada en perspectiva comparada: convergencias y divergencias en las transformaciones de la formación inicial del profesorado para el nivel secundario en el MERCOSUR. Revista Española de Educación Comparada, 21, 221–248 https://doi.org/10.5944/reec.21.2013.7621
Sáez Carreras, J. (1988) El debate teoría-praxis en Ciencias de la Educación y su repercusión en la Pedagogía Social. Pedagogía Social: revista interuniversitaria, (3), p. 9-47.
Sánchez Jerez, E. (2009). La práctica reflexiva, una pedagogía para formar profesionales. Temas (3), 61-86. https://doi.org/10.15332/rt.v0i3.784
Serres, M. (1998). Historia de las ciencias. Cátedra.
Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidos.
Shulman, L. S. (2005). Signature Pedagogies in the Professions. Daedalus, 134(3), 52–59. http://www.jstor.org/stable/20027998
Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Suárez, J. (2021). La educación como topografía discursiva: aproximación a los trabajos de grado de seis maestrías y un doctorado en Colombia. Praxis Pedagógica, 21(28), 174-199. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2021.174-199
Subsecretaría de Educación Superior de México (2012). El trayecto de Práctica profesional: orientaciones para su desarrollo.
Ullauri-Ullauri, J. (2022). Reflexión colaborativa en la formación de aprendices de docentes de Educación Básica en el Prácticum en la Universidad Nacional de Educación del Ecuador (Tesis inédita de doctorado). Universitat de Barcelona.
Ullauri-Ullauri, J. I., y Mauri-Majós, T. (2022). La reflexión sobre la práctica preprofesional en la formación de aprendices de docente. Percepciones de los tutores académicos. Revista Practicum, 7(2), 169–186. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v7i2.13878
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2018). Documento maestro del programa de la licenciatura en Etnoeducación.
Universidad Nacional de Educación. (2017). Modelo Pedagógico de la UNAE. Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/148
Vega Gil, L. (2023). Editorial: Las dimensiones globales en los procesos de formación y profesionalización de la función docente. Hacia los modelos y programas «regionales» de profesionalización de profesores en el contexto internacional. Revista Española de Educación Comparada, (44), 11–22. https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.38973
Vaillant, D. (2023). Formación docente en un mundo interconectado. Revista Española de Educación Comparada, (44), 71–87. https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.37806
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gladys Portilla Faicán, José Eduardo Sánchez Narváez, César Eduardo Saquicela Maldonado, Daysi Catalina Miranda Quizhpe

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Acknowledgement – Non Commercial (by-nc): Generation of derivated Works is allowed as long as a commercial use is not developed. The original work cannot be used with commercial aims.
This journal does not apply any fee to the authors by the filing or processing of articles.