Interculturalidad y educación propia en el nivel superior: proyectos político-pedagógicos en América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.47.2025.41861

Palabras clave:

Interculturalidad, Educación Superior, Pueblos indígenas, Lenguas indígenas, Estudios comparados

Resumen

La investigación realizada permite analizar y comparar los avances y desafíos para una interculturalidad transformativa (López, 2021) en contextos de diversidad y las posibilidades para una educación propia en el nivel superior desde la región de América Latina. Para ello, se sitúan tres casos de estudio: el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) y el Centro Universitario Comunal de Santa María Yaviche (Unixhidza) en Oaxaca, México; así como,  la Universidad Indígena Boliviana Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaki Tüpa” (UNIBOL-AT) en Chuquisaca, Bolivia . En este sentido, el presente artículo aporta al conocimiento y comprensión de la interculturalización de la educación superior considerando tres proyectos político-pedagógicos asentados en el escenario latinoamericano. Asimismo, los hallazgos evidencian la agencia de las y los sujetos sociales y educativos inmersos en los procesos autonómicos gestados por la emergencia de las comunidades y pueblos originarios desde realidades contemporáneas. Los resultados de investigación llevan a la discusión sobre la formación de profesionales para responder al horizonte de futuro para la vida en comunalidad, toda vez que la puesta en marcha del ISIA, Unixhidza y UNIBOL-AT incide en la reconfiguración étnica de las y los estudiantes y articula su posicionamiento político-identitario.

La interculturalidad constituye a la vez el objeto transversal del estudio, la cual se refleja en el quehacer institucional, pues conlleva una co-construcción de saberes y conocimientos en términos culturales, lingüísticos y educativos. Asimismo, las potencialidades para un estudio comparativo (Arguelles y Delgadillo, 20221) refieren que desde la visión indígena factores como territorio, cultura y lengua se entretejen permanentemente, develando tensiones entre pueblos y Estado. Estas orientaciones permitieron identificar las propuestas educativas que conllevan al desmontaje de la colonialidad y el asumo de proyectos educativos etnopolíticos en territorios de origen

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arguelles, J. N. (2023) Las lenguas originarias en la Educación Superior Comunitaria en Oaxaca, México. Revista Educación Superior y Sociedad, 35 (2), 293-329. http://org.10.54674/ess.v35i2.871

Arguelles, J. N. (2022) Avances en la construcción de una Educación Superior Comunitaria en la Sierra Juárez de Oaxaca. Revista Pueblos Indígenas y Educación, No. 68, Ed. Abya Yala, 149-166.

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/23697/4/PIE%2068.pdf

Arguelles, J. N. (2021) A propósito de la educación y la diversidad lingüística en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk. Revista Anales de Antropología 55-II (julio-diciembre 2021) UNAM, 53-62

http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/77271/70634.

Arguelles, J. N. y David Delgadillo (2021) Potencialidades de los estudios comparados en la educación superior en universidades de enfoque EIB (Educación Intercultural Bilingüe). Educación Superior Intercultural: voces y actores, Revista Ichan Tecolotl, Año 32, Número 344, Enero 2021.

Bajtín, M. (1998). Estética de la creación verbal. Trad. Tatiana Bubnova. Siglo XX Editores.

Centro Universitario Comunal Santa María Yaviche (Unixhidza) (2023). https://unixhidza.mx

De Alba, A. (1991) Sobre la determinación curricular. Currículum, crisis, mito y perspectivas. México, CESU-UNAM, 49-62.

Decreto 1201. Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca. Artículo 1. Periódico Oficial Extra, de fecha 20/04/2020. Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. LXIV Legislatura Constitucional, 2020.

Delgadillo, D. (2020). Construcción de la educación propia en el nivel superior: El caso de la Universidad Veracruzana Intercultural (México) y la Unibol Guaraní y de Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa” (Bolivia). Tesis doctoral en pedagogía, UNAM. http://132.248.9.195/ptd2020/noviembre/0805674/Index.html

Delgadillo, D. (2018). “Delgadillo, D. S. (2018). “Iyambae”: en busca de una educación superior emancipadora en la UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas. Alteridad, 13(1), 42-55.

Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2008) Decreto 29664 de creación de tres universidades indígenas bolivianas. La Paz – Bolivia.

Gil-Antón, M. (2010) Acceso a la Educación Superior: caminos, veredas, barrancos y vías rápidas. En Los grandes problemas de México. Desigualdad social. Cortés, F. y Orlandina, O. (Coords.) El Colegio de México, A.C., 263-307

Hecht, A. C. (2020). Exploraciones sobre Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Revista del CISEN Tramas/Maepova, 8(1), 103-113.

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. UOC.

ISIA, Instituto Superior Intercultural Ayuuk. (2021). Misión y visión. https://www.isia.edu.mx/acerca-del-isia/mision-y-vision.

ISIA, Instituto Superior Intercultural Ayuuk. (2014). Modelo Educativo. Oaxaca: ISIA.

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 11-40). Clacso, Unesco, Ediciones Faces, UCV.

Lebrato, M. (2016). Diversidad epistemológica y praxis indígena en la educación superior intercultural en México: un caso de estudio en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 21, No 70, s/pp. https://www.redalyc.org/journal/140/14046162006/html/.

López, L. E. (2021). Hacia la recuperación del sentido de la Educación Intercultural Bilingüe. Revista Ciencia y Cultura, 25 (46), 41-66. https://bit.ly/3S5JL3I

López, L. E.; Arguelles, J. N. & Ipia, R. (2022). Tejiendo interculturalidad y educación superior en América Latina y el Caribe. En revisión editorial.

Maldonado, B. (2000). Los indios en las aulas: dinámica de dominación y resistencia en Oaxaca. Centro INAH Oaxaca.

Martínez, J. (2015). Conocimiento y comunalidad. Revista Bajo el Volcán, Vol. 15, N. 23, 99-112. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México

Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia (2010) Ley de la educación “Avelino Siñani- Elizardo Pérez” N° 070.

UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa” (2009). Documento de organización curricular. Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia. Edición Área Académica UNIBOL. La Paz-Bolivia.

Olivé, L. (2013). Hacia un modelo de sociedades plurales de conocimientos y el pluralismo epistemológico. En Hernández, Sergio (coord.), Educación intercultural a nivel superior: reflexiones desde diversas realidades latinoamericanas (pp. 35-50). UIEP, Ucired, UPEL.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, Edgardo (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 201-242). Perspectivas Latinoamericanas. Clacso, Unesco, Ediciones Faces, UCV.

Red Social Oficial Facebook Unixhidza (2023) Centro Universitario de Santa María Yaviche.

https://www.facebook.com/UNIXHIDZA

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Sartorello, S. (2014). La co-teorización intercultural de un modelo curricular en Chiapas, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(60), 73-101. https://bit.ly/3oAusCy

Spivak, G. (1988). Can the subaltern speak? En Nelson, Cary y Grossberg, Lawrence (eds.), Marxism and the Interpretation of Culture, pp. 271-333. McMillan Education.

Taylor, S. & Bogdan, R. (1998). Introduction to qualitative research methods: A guide and resource (3ª ed.). John Wiley & Sons.

Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). La observación Participante. Preparación del trabajo de campo. En su Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados (pp. 31-49). Paidós

Torres, J. (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Ediciones Morata.

Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (2022) La Universidad. Tejido desde la Comunalidad. https://uaco.edu.mx/la-universidad-1/

Vela, F. (2008). “Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa”. En Tarrés, María Luisa (Coord.). Observar, escuchar y comprender (pp. 63-95) México, Flacso/El Colegio de México/Porrúa

Descargas

Publicado

2025-06-17

Cómo citar

Arguelles Santiago, J. N. (2025). Interculturalidad y educación propia en el nivel superior: proyectos político-pedagógicos en América Latina. Revista Española de Educación Comparada, (47), 373–396. https://doi.org/10.5944/reec.47.2025.41861

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.