La Educación Comparada entre lo global y lo local

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.41831

Palabras clave:

Educación comparada, globalización, análisis teórico, grupos de discusión, segregación escolar

Resumen

Desde la década de los noventa la Educación Comparada ha pasado de la comparación entre países a la intervención de los Organismos Internacionales y a la globalización, impulsando diferentes niveles del sistema educativo. La globalización, la posmodernidad y el estudio comparado de políticas educativas van a determinar un nuevo desafío a escala global y local. Nuestro objetivo es descubrir, analizar y comprender políticas y prácticas educativas, su recontextualización y desarrollo, para avanzar en la generación del conocimiento en contextos determinados. La metodología tiene dos dimensiones: un análisis teórico de las políticas globales en distintos escenarios socioeducativos, y una investigación de carácter cualitativo, con actores sociales, analizando Grupos de Discusión en varias comunidades autónomas. Los resultados nos indican que la globalización está teniendo consecuencias de orden económico que afectan a la educación negativamente. Hay bajas expectativas hacia los estudios por la falta de financiación y de recursos y por la privatización que va desplazando el sector público, con la idea de modernizar la diversificación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta F. y Ruiz G. (2017). Comparative Education in Latin America: historical traditions, circulation of themes and contemporary uses and perspectives in pedagogical studies. Educaçao, Sociedade e Cultures, 51 (12), 1-18. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/73986

Ball, S.J. y Youdell, D. (2008). Hidden Privatization in Public Education. Education International.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial (2018). Informe sobre el desarrollo mundial. Aprender a hacer realidad la promesa educativa. doi: 10.1596/978-1-4648-1096-Brey, A. (2009). La sociedad de la ignorancia. En A. Brey, D. Innerarity, y G. Mayos,. La sociedad de la ignorancia y otros ensayos. Zero Factory.

Ceballos-Vacas, E., Trujillo-González, E., Fernández Esteban, M.I., y González Delgado, M.Y. (2023). El Estudio de Caso en la Investigación del Cambio en la Cultura Escolar. REICE. 21(3), 193–209. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.0

Creswell, J.W. (2013). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. 4th Edition, SAGE Publications.

Carabaña, J. (2015). La inutilidad de PISA para las escuelas. Catarata.

Cobo, R. (2019). Imaginación sociológica e imaginación feminista: sobre debates, diálogos y cegueras. En R. Cobo (Ed.). La imaginación feminista. Debates y transformaciones disciplinares. Catarata, 13-44.

Dávila, M. (2023). Análisis comparado de los procesos de institucionalización de la evaluación de la Educación Superior en América Latina: los casos de Argentina, Bolivia y Uruguay. RELAPE, (18), 37-54. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1628

De Sousa Santos, Boaventura (2004). Reinventar la democracia, reinventar el Estado. Quito-Ecuador: Editions Abya-Yala.

Elliott, V. (2018). Thinking about the Coding Process in Qualitative Data Analysis. The Qualitative Report, 23(11), 2850-2861. DOI:10.46743/2160-3715/2018.3560

Epstein, E. H. (2010). Huellas vitales en el desarrollo epistemológico de la educación comparada. En M. A. Navarro Leal, (Coord.). Educación comparada. Perspectivas y casos. Sociedad Mexicana de Educación Comparada, 9 – 17.

Publications Office Of European Union (2015). Promoting citizenship and the common values of freedom, tolerance and non-discrimination through education. Declaration of 17 March 2015. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/ebbab0bb-ef2f-11e5-8529-01aa75ed71a1

EURYDICE (2021). Equidad en la educación escolar de Europa: Estructuras, políticas y rendimiento del alumnado. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.libreria.educacion.gob.es/actualidad/Fariñas, M. J. (2006). Las asimetrías del género en el contexto de la globalización. En A. Rubio, y J. Herrera. Lo público y lo privado en el contexto de la Globalización. Instituto Andaluz de la mujer, 117-158.

Fayanás Escuer, E. (28 de octubre de 2010). El informe PISA, educación y negocio. Rebelión. https://rebelion.org/el-informe-pisa-educacion-y-negocio/

Fend, H. (2012). La nueva gobernanza de la educación: posibilidades de reforma y riesgos de fracaso. En D. Thröler & R. Barbu. Los sistemas educativos. Perspectiva histórica, cultural y sociológica. Octaedro, 45-58.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

Foucault, M. (1997). “Il faut défendre la société”. Cours au Collège de France, 1976. Tijdschrift Voor Filosofie, 59 (3).

Fraser, N. (2012). Reflexiones en torno a Polanyi y la actual crisis capitalista. Papeles de relaciones eco sociales y cambio social, 118, 13-28. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/reflexiones-en-torno-a-polanyi-y-la-actual-crisis-capitalista/

Fraser, N. (2015). Fortunas del Feminismo. Del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Traficantes de sueños.

Friedman, M. (1966). Capitalismo y Libertad. Rialp.

García, P. (2023). Los aportes de la teoría fundamental y del método comparativo constante al estudio de las políticas educativas en perspectiva comparada. RELAPE, 18, 24-36. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1621

García Garrido, J.L. (1997). La educación comparada en una sociedad global. Revista Española de Educación Comparada, 3, 61-82. https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7232/6900

García Garrido, J. L., García Ruíz, M. J., y Gavari Starkie, E. (2012). La educación comparada en tiempos de globalización, UNED. https://www.librosuned.com/LU13690/La-educaci%C3%B3n-comparada-en-tiempos-de-globalizaci%C3%B3n-.aspx

García Ruíz, M.J. (2012). Impacto de la globalización y el postmodernismo en la epistemología de la Educación Comparada. Revista Española de Educación Comparada, 20, 41-80. DOI: 10.5944/REEC.20.2012.7593

Gimeno Sacristán, J. (2015). La sustantividad educativa de los contenidos. Algunas obviedades que al parecer no lo son. En J. Gimeno Sacristán (Coord.) Los contenidos una reflexión necesaria. Morata, 17-26.

Giovine, M. y Ruíz, G. (2023). Política educativa y Educación comparada: reflexiones teóricas, metodológicas y análisis empíricos. RELAPE. 14, 14-23. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1732

Innerarity, D. (2011). La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente. Paidós.

Innerarity, D. (2022). La sociedad del desconocimiento. Galaxia Gutenberg.

Izquierdo, M. J. (1998). El malestar en la desigualdad. Cátedra.

Nachtwey, O, (2017). “Des-civilización. Tendencias regresivas en las sociedades occidentales”. En El Gran Retroceso. Un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia. Seix Barral, 249-284.

Nevado Encina, J. L. (21 de septiembre 2019). Pero ¿qué es la posmodernidad? El Salto, 14:48.

Lubenski, C. (2009). Do quasi-markets Foster innovation in education? A comparative perspective. OECD.

Martín Rodríguez, E. (2010). Mejorar el currículum por medio de su evaluación. En: J. Gimeno Sacristán (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata, 620-636.

Mèlich, J.C. (2008). Filosofía y educación en la posmodernidad. En G. Hoyos Vázquez (Coord.). Filosofía de la Educación. Trotta, 35-54.

Novoa, A. (2001). États des Lieux de l´Éducation comparé, paradigmes, avancées et imasses. En R. Sirota (Dir.). Autour de comparatisme en Éducation. Presses universitaires de France, 41-70.

Novoa, A. (2010). La construcción de un espacio educativo europeo: gobernando a través de los datos y la comparación. Revista Española de Educación Comparada, 16, 23-41. DOI:10.5944/reec.16.2010.7523

Novoa, A. (2013). Pensar la escuela más allá de la escuela. Con-ciencia Social, 17, 27-38. file:///Users/imac/Downloads/Dialnet-PensarLaEscuelaMasAllaDeLaEscuela-4498706-3.pdf.Obinger, H., Schmitt, C., and Traub, S. (January 1, 2016). The Political Economy of Privatization in Rich Democracies. Oxford University Press, pp. 124.

https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199669684.001.0001

OCDE (2015). Trends Shaping Education Spotlight 7. Gender Equality. OECD. https://doi.org/10.1787/e6d23b76-en

OCDE (2017). Mind the gap: inequity in education. Trends Shaping Education Spotlight 8. OECD. https://doi.org/10.1787/e6d23b76-en

OCDE (2019). Equilibrar la elección de escuela y la equidad: una perspectiva internacional basada en PISA. https://doi.org/10.1787/2592c974-en

Pini, M. (2010). Análisis crítico del discurso: la mercantilización de la educación pública en España y la Unión Europea. Revista de Educación, 1(1), 77-96. http://200.16.240.69/ojs/index.php/r_educ/article/ view/7

Pérez Centeno, C. (2018). Entre lo local y lo global en el ámbito de la política educativa.

(Video). You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=Vc5itlMpULYE

Pérez Centeno, C. y Fernández Lamarra, N. (2022). La Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación y la construcción del campo de Educación Comparada. RELAPA. 17, 118-123. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1482Rodríguez-Martínez, C. (2018). Resistencia a la burocratización y mercantilización del conocimiento en las nuevas sociedades en red. En J. Gimeno Sacristán. (Coord.). Cambiar los contenidos, cambiar la educación, 54-75.

Stake, R. E. (2010). Investigación con estudios de casos. Morata

Streeck, W. (2017). El regreso de los reprimidos como principio del fin del capitalismo neoliberal. En El Gran Retroceso. Seix Barral, pp. 287-308.

Tedesco, J. C. (2008). ¿Son posibles las teorías de la subjetividad? En E. TENTI (Comp.). Nuevos temas en la agenda de la política educativa. Siglo XXI, 53-64.

Tedesco, J. C. (2016). Diez notas sobre los sistemas de evaluación de los aprendizajes. Oficina Internacional de Educación (OIE) de la Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245774_spa

UNESCO (2015). Repensar la educación. ¿Hacia un bien común global? UNESCO. . https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697

UNESCO (2017). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2017/18. Responsabilidad en la educación: cumplir nuestros compromisos. UNESCO. . https://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2018/09/UNESCO-2018-Informe-de-Seguimiento-de-la-Educaci%C3%B3n-en-el-Mundo-2017-2018.pdf

Verger, A., Fontdevila, C., & Zancajo, A. (2022). The privatization of education. Drivers, social effects and regulatory challenges of private sector participation in schooling. In International Encyclopedia of Education: Fourth Edition, 174-182. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818630-5.01030-7

Zancajo, A., & Bonal, X. (2020). Education markets and school segregation: a mechanism-based explanation. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 52(8), 1241–1258. https://doi.org/10.1080/03057925.2020.1858272Zancajo, A., Verger, A., Fontdevila, C., (2021). The instrumentation of public subsidies for private schools: Different regulatory models with concurrent equity implications. European Educational Research. 21, 44-70. https://doi.org/10.1177/14749041211023339

Descargas

Publicado

2024-12-28

Cómo citar

Rodríguez-Martínez, C. (2024). La Educación Comparada entre lo global y lo local . Revista Española de Educación Comparada, (46), 42–65. https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.41831