Comparative study of the historical development of Psychopedagogy in Cuba and Chile
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.32.2018.22410Keywords:
Psychopedagogy, pedagogy, psychology, Cuba, ChileAbstract
Psychopedagogy is an interdisciplinary science with great growth in Latin American countries, but there are few studies that address its historical evolution, according to its peculiarities. The objective of this article was to carry out a comparative study of the historical development of the Psychopedagogy between Chile and Cuba, two Latin American nations that share a peculiar past and presentto determinate coincidences and differences. The historical background, institutionalization and national contributions wereselected as indicators, which allowed showing the similarities and differences according to the historical, economic, cultural and political development peculiar to each country, with a previous evolution of Psychology and Pedagogy. , as basal sciences, from the influences of foreign conceptions deeply rooted in the educational field, but with a creative, contextualized and successful work of professionals in Psychopedagogy, adapting them to the historical needs of each country and achieving the solution of educational problems and at the same time enrich this science. Psychopedagogy has a certain maturity as an interdisciplinary science in full development in the current conditions of Cuba and Chile.Downloads
References
Abarca, A. (1939) Historia de la enseñanza en Chile. Chile: Publicaciones de la Universidad de Chile, Universitaria.
Agramonte, R. (1938) Tratado de Psicología General. Dos tomos. La Habana: Edición Cultural SA.
Aguayo, A. (1933). Tratado de Psicología Pedagógica. La Habana: La Moderna Poesía.
Álvarez, C. (1999). La Escuela en la Vida. La Habana: Pueblo y Educación.
Bermeosolo, J. (2005) Cómo aprenden los seres humanos. Una Aproximación Psicopedagógica. Chile: Ediciones UC.
Bernal del Riesgo, A. (1952). Curso Panorámico de Psicología Humana. Dos tomos. La Habana: Edición Cuarta Provisional.
Bravo Valdivieso, L. y Tschorne Tetelman, P. (1969). La Psicología en Chile. Revista Latinoamericana de Psicología, 1(2-3), pp. 95-104. Recuperado el 5 de mayo de 2015 desdehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80501301
Caiceo, J. (2010) Esbozo de la educación especial en Chile: 1850 – 1980. Revista Educación y Pedagogía, 22(57). Recuperado el 23 de marzo de 2015 desde http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/9839/9038
Careaga, R. (1997) El hecho psicopedagógico. Investigación e Intervención. Chile: Universidad Educares-Bravo y Allende Editores.
Castellanos, D. (2002). Aprender y enseñar en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Castorina, J. (2016). Algunos problemas epistemológicos de la teoría psicológica y de la práctica psicopedagógica. Pilquen, Sección Psicopedagogía, 13(2).
Castro, Luis. (2000). Diccionario de ciencias de la educación superior. Lima: Seguro editores.
Condemarín, M. Chadwick, M., Gorostegui, M. y Milicic, N. (1978) Madurez Escolar. Chile: Andrés Bello.
Corral, R. (1999). Las «lecturas» de la zona de desarrollo próximo. Revista Cubana de Psicología, 16(3), pp. 1-6, La Habana. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v16n3/07.pdf
Corral, R. (2002). La zona de desarrollo próximo y la pedagogía universitaria, Revista Temas, 31, pp. 27-32, La Habana.
D’Angelo, O. (2006). La Complejidad y la Educación Integradora y
Desarrolladora: El Currículo PVAI. CIPS. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba.
Decreto con fuerza de ley n°1. Fija Normas Sobre Universidades de 1980 §3.541
Díaz, Á. y González, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórica cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Univ. Psychol. Bogotá, 4(3), pp. 373-383, octubre-diciembre. Recuperado de: http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V4N310subjetividad.pdf
Donoso, S. (2005). Reforma y política educacional en Chile 1990-2004: El neoliberalismo en crisis. Estudios Pedagógicos 31(1), pp. 113-135.
Dueñas, J. (2006). Doctora Aurora García Herrera (1893-1983): primera rorscharchista cubana. Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana 3(3), pp. 1-4.
Espinoza Vásquez, R. A. (2018). Antecedentes históricos en el desarrollo de la Psicopedagogía en Chile. Pilquén, Sección Psicopedagogía, Vol. 15, N°1.
Fariñas, G. (2005). Psicología, educación y sociedad. Un estudio sobre el desarrollo humano. La Habana: Editorial Félix Varela.
García Herrera, A. (1951) Psicología Pedagógica. La Habana: Editorial Cultural, S.A.
González, L. (2016) Nuevos pacientes…Una clínica psicopedagógica posible. Pilquen Sección Psicopedagogía, 13(2).
González Martín, D. (1946). Didáctica o Dirección del Aprendizaje. La Habana: Editorial Cultural.
González Serra, D. (2004). La obra científica de Diego González Martín. Revista Cubana de Psicología, 21(3), pp. 249-259. Recuperado: http://www.dict.uh.cu/rev_ps_2004_no3.asp
González Rey, F. y Mitjáns, A. (1989). La personalidad: su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González Rey, F. (2007) Investigación cualitativa y subjetividad: los procesos de construcción de la información. México, D.F: Mc Graw-Hill Interamericana.
González Rey, F. (2013). Sociedad y psicología en Cuba: avanzando en uno de sus caminos de investigación y construcción teórica durante tres décadas. Revista Interamericana de Psicología, 47(2), pp. 195-210. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/284/28430082005.pdf
Iturriaga, A. (1944) Archivos del Instituto de Psicología, Vol. I. Chile: Prensas de la Universidad de Chile.
Labarrere, A. (1996) Pensamiento. Análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos. Pueblo y Educación: La Habana.
Letelier, V. (1885) Las Escuelas de Berlín. Informe elevado al supremo gobierno por la legación de Chile en Alemania. Santiago: Imprenta Nacional Moneda.
Luz y Caballero, J. (1948). La polémica filosófica. La Habana: Editorial de la Universidad de La Habana.
Luz y Caballero, J. (1959). Elencos y discursos académicos. Editorial de la Universidad de La Habana.
Luz y Caballero, J. (1962). Aforismos. La Habana: Editorial de la Universidad de La Habana.
Ministerio de Educación, Chile (2016). www.portales.mineduc.cl/usuarios/sies/File/.../IESCERRal09112010web1.xls. Recuperado el 28 de junio de 2016
Mitjáns, A. (1995). Creatividad, Personalidad y Educación. La Habana: Pueblo y Educación.
Mora, J. y Martín. M. (2007) La escala de inteligencia de Binet y Simon (1905) su recepción por la Psicología posterior. Revista de Historia de la Psicología, 28(2-3).
Ortiz Torres, E. Aguilera, M.; Franco, I. y Torres, N. (1992). El desarrollo de la psicología en Holguín desde 1902 hasta1959. Revista Cubana de Psicología, 9(2), pp. 109-113. Universidad de La Habana.
Ortiz Torres, E. (2015) La dialéctica en las investigaciones educativas. Manta, Manabí, Ecuador: Colección Tiempos de Aprender. Editorial Mar Abierto.
Peña, M. (2014) Una mirada a la teoría del conocimiento de Jean Piaget, a 20 años de la llegada del constructivismo a la educación chilena. Revista Inclusiones, 1(4).
Precht, E. (2015) Recopilación de antecedentes jornadas trasandinas 1984 – 2015. UNESCO, Santiago. Chile.
Precht, E. (2004) Inicio y evolución de la Carrera de Psicopedagogía en Chile. Seminario Calidad de la Educación en el Contexto de un Mundo Globalizado. X Jornadas Trasandinas
Rico, P. (2004). Proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Román Hernández, J. (2006). Gustavo Torroella González-Mora (1918-2006): pionero de la Psicología en Cuba. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), septiembre-diciembre, pp. 621-625, Bogotá. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80538312.pdf
Salas, I. (1942) La investigación pedagógica en Chile. Anales de la Universidad de Chile, 1941.
Segura, M. E.; González, D.; González, M.E. y Álvarez, M. I. (2005). Teorías psicológicas y su influencia en la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Silvestre, M. (1999). Aprendizaje, educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Silvestre, M. y Zilberstein, J. (2003). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Varela, F. (1944). Miscelánea Filosófica. Editorial de la Universidad de La Habana.
Varona, E. J. (1921). Curso de Psicología. Segunda Edición. La Habana: librería e imprenta La Moderna Poesía.
Valdivieso, L. y Tschorne, P. (1996) La Psicología en Chile. Revista Latinoamericana de Psicología, 1(2-3).
Vega, R. y Corral, R. (2006). La fuente epistemológica del currículum, referente imprescindible en el diseño de una carrera dirigida a la investigación científica. Revista e-Currículum, diciembre, Año 2, 2(1), Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo. Recuperado de: www.puesp.br/ecurriculum
Velázquez, J. M. (1954). Curso Elemental de Psicología. Sexta edición revisada. La Habana: editorial Minerva.
Zilberstein, J. (2004). Aprendizaje desarrollador. La Habana: Editorial Universitaria.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Acknowledgement – Non Commercial (by-nc): Generation of derivated Works is allowed as long as a commercial use is not developed. The original work cannot be used with commercial aims.
This journal does not apply any fee to the authors by the filing or processing of articles.