La pedagogía comparada en la perspectiva epistémica empírico-racional: Herramientas cognitivas y productividad política en agencias educativas nacionales y supranacionales
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.42659Palabras clave:
pedagogía comparada, epistemología, positivismo, argumentación, política, reforma educativaResumen
Aun con el predominio de la perspectiva positivista en la investigación de Pedagogía Comparada, existe un debate sobre su estatus de cientificidad y un consenso sobre el carácter instrumental de dicha disciplina en la configuración de reformas educativas. Nuestro trabajo se propuso profundizar en la lógica específica del enfoque positivista que hegemoniza el campo de la educación comparada: Sus objetos, unidades de análisis, métodos y herramientas cognitivas, así como en su productividad en la deliberación de políticas educativas, generación de consensos y consolidación de proyectos educativos hegemónicos. Para conseguir este objetivo, analizamos estudios comparados de organismos nacionales y supranacionales utilizados en México como argumento para diseñar la reforma al Servicio Profesional Docente (2013), identificamos sus elementos, y los hicimos circular por una perspectiva de análisis posfundacional para que, a través de un efecto de contraste, la lógica específica del enfoque positivista y sus efectos políticos pudieran expresarse con mayor claridad. Destacamos en los hallazgos que la Pedagogía Comparada positivista asume como objeto de análisis la inmediatez de los objetivos, problemas, y metas ex-ante establecidos en la agenda política supranacional y nacional, así como en los medios, recursos y reglas que se ponen en acto en su instrumentación. Sus ejes analíticos abordan la coherencia, pertinencia y relevancia de problemas educativos establecidos, así como la efectividad de los medios, recursos y normas dispuestos para el logro de sus propósitos. Emplea regularmente la aritmética política para producir efectos de exterioridad en los hechos que analiza, a fin de situarlos como cosas con autonomía y leyes inherentes, que pueden trasladarse a otros contextos para efectos de comparación. La cosificación y neutralización de la observación, facilita la circulación de referencias, la adunación, los consensos y la uniformidad, útiles políticamente para generar reformas, pero inútiles para potenciar la diversidad y el cambio.
Descargas
Citas
INEE (2015). Los docentes en México: Informe. INEE
Benavot, A. (2002) Un análisis crítico de la investigación comparativa en educación. Perspectivas, XXXII, 1, 53-81. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000108369
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2013). Ley General del Servicio Profesional Docente. DOF. https://goo.su/xU3Rt
Charaudeau, P y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis de discurso. Amorrortu.
Chinibayeva, G., Berikkhanova, A., y Anarmetov, B. (2020). Theoretical and Methodological Foundations for the Development of Comparative Pedagogy. Propósitos y Representaciones, 8(SPE2), e652. https://doi.org/10.20-511/pyr2020.v8nSPE2.652
Desrosières, A. (2004). La política de los grandes números. Melusina
Durkheim, E. (2001) Las reglas del método sociológico. FCE.
Fischer, F. (1999). Evaluating Public Policy. Nelson-Hall Publisher
Fischer, F. & Foster (1993). Turn in Policy Analysis and Planning. UCL Press.
Fischer, F. & Gottweis (2012). The argumentative turn revisited. Duke University Press.
Foucault, M. (1976). Verdad. Siglo XXI.
García Hoz, V. (1960). El problema científico de la pedagogía comparada. Revista Española de Pedagogía, XVIII, 70. 99-70 https://revistadepedagogia.org/xviii/-no70/el-problema-cientifico-de-la-pedagogiacomparada/1014000569-16/
Juárez, O. (2023). Políticas de inserción docente en México: herramientas cognitivas y reivindicaciones ético-políticas. En Pinto, Cabrera y López (ed.), Pensar las ciencias: Teoría y praxis en la investigación desde el encuentro interdisciplinar. Benemérita Universidad de Puebla y Universidad Lasalle.
Juarez, O. (2021). La práctica como dispositivo para la tecnificación de la observación y la neutralización del conocimiento en el régimen neoliberal. En M. García (ed.), Educación neoliberal. Perspectivas críticas desde el Análisis Político de Discurso. Balam.
Jensen, B., et al. (2012). The Experience of New Teachers: Results from TALIS 2008,
OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264120952-en
Laclau, E. (1986). Hegemonía y estrategia socialista. Fondo de
Cultura Económica.
Laclau, E (2000) Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Nueva Vision.
Latour, B. (2001) La Esperanza de pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa.
National Commission on Teacher Education and Professional Standards (NCTEPS) (1966) The World of the Beginning Teachers. The National Education Association of the United States.
Milošević, D., & Maksimović, J. (2020). Methodology of Comparative Research in Education: Role and Significance. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education (IJCRSEE), 8(3), 155-162.
OCDE (2005). Teachers Matters: Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers. https://doi.org/10.1787/9789264018044-en.
OCDE (2014). Guía del Profesorado TALIS 2013: Estudio Internacional sobre enseñanza y aprendizaje (TALIS). OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264221932-es
Perelman, CH. y L Olbrechts-Tyteca (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos.
Raventós S., F. (1983). El fundamento de la metodología comparativa en educación. Educar, 61-75, https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/42058.
Ruiz, M. (2024) Reflexiones conceptuales: Método comparativo, Investigación Comparativa en Educación, ¿Educación o Pedagogía Comparada? Revista Española de Educación Comparada, 44, 417-436. https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.35815
Schweisfurth, M., Thomas, M. A.M. and Smail, A. (2020) Revisiting comparative pedagogy: methodologies, themes, and research communities since 2000. Compare: A Journal of Comparative and International Education, https://doi.org/10.1080/03057925.2020.1797475
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.