Enseñar historia en tiempos de pandemia: un estudio de caso en una escuela chilena
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.28996Palabras clave:
práctica pedagógica, innovación pedagógica, Desigualdad social, Enseñanzas a distancia, caso de estudio.Agencias Financiadoras:
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, ChileResumen
La investigación desarrollada tiene por objetivo identificar y conocer las principales ventajas y desafíos para la enseñanza de la historia y ciencias sociales en el contexto de la pandemia por COVID-19. Además de reconocer los espacios de trabajo que permiten al profesorado desarrollar la empatía histórica y la enseñanza de la ciudadanía participativa a través de este nuevo contexto escolar. Mediante el estudio de caso de un grupo de docentes pertenecientes a un centro educativo de la Región Metropolitana de Chile, hemos podido recoger las percepciones, emociones, sentimientos y miradas del profesorado de historia y ciencias sociales sobre cómo desarrollan su práctica educativa en un escenario de pandemia. La metodología seguida es de tipo cualitativa bajo un diseño de estudio de casos. Los resultados destacan la interrelación que se genera, entre la complejidad que implica realizar docencia durante la pandemia en un contexto de desigualdades sociales y económicas propias del centro educativo investigado. Entre las principales conclusiones se destacan los esfuerzos realizados por el profesorado para generar innovación educativa en el complejo contexto de pandemia, en donde se inserta la escuela y todas las problemáticas sociales que se presentan. En este escenario el profesorado ha encontrado los espacios y ha planteado nuevas perspectivas de enseñanza que promueven la empatía histórica y la educación para la ciudadanía en los estudiantes.
Descargas
Citas
Altamirano, M., & Pagès, J. (2018). Pensamiento del profesorado de Historia, Geografía y Ciencias Sociales sobre la formación ciudadana en Chile. Clio y Asociados, 26, 24-37. https://doi.org/10.14409/cya.v0i26.7232
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidos Iberica Ediciones.
Banks, J. A. (2008). Diversity, Group Identity, and Citizenship Education in a Global Age. Educational Researcher, 37(3), 129-139.
Bartelds, H., Savenije, G. M., & Boxtel, C. van. (2020). Students’ and teachers’ beliefs about historical empathy in secondary history education. Theory & Research in Social Education, 48(4), 529-551. https://doi.org/10.1080/00933104.2020.1808131
Berti, A. E., Baldin, I., & Toneatti, L. (2009). Empathy in history. Understanding a past institution (ordeal) in children and young adults when description and rationale are provided. Contemporary Educational Psychology, 34(4), 278-288. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2009.06.002
Bisquerra, R., & Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2013). Research Methods in Education. Routledge.
Costa, A., & Kallick, B. (2000). Activating & Engaging Habits of Mind. A Developmental Series. Association for Supervision and Curriculum Development.
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE.
Domínguez-Castillo, J. (1993). Conceptos interpretativos y procedimientos metodológicos en la explicación histórica y sus implicaciones en el aprendizaje de la historia. Universitat Autònoma de Barcelona.
Eisenberg, N., & Strayer, J. (1992). La empatía y su desarrollo. Desclée de Brouwer. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=131236
Ennis, R. H. (2015). Critical Thinking: A Streamlined Conception. En M. Davies & R. Barnett (Eds.), The Palgrave Handbook of Critical Thinking in Higher Education (pp. 31-47). Palgrave Macmillan US. https://doi.org/10.1057/9781137378057_2
Etxebarria, I. (2008). La empatía y su contribución a los valores y la conducta cívico-moral. En A. Acosta (Dir.), Educación emocional y convivencia en el aula (pp. 85-113). Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24, 284-298.
García, C. (2017). Los desafíos de la educación ciudadana en Chile. Una aproximación comprensiva desde las significaciones pedagógicas de los profesores de historia. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 16, 115-126.
Gehlbach, H., Brinkworth, M., & Wang, M. (2012). The Social Perspective Taking Process: What Motivates Individuals to Take Another’s Perspective? Teachers College Record, 114, s/p.
Goleman, D. (2006). Inteligencia social: La nueva ciencia para mejorar las relaciones humanas. Planeta Mexicana.
Gómez, E. (2008). Educación para la ciudadanía: Una aproximación al estado de la cuestión. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 7, 131-140.
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas.
Habermas, J. (2007). La lógica de las ciencias sociales. Tecnos.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. Mcgraw-hill.
Hoffman, M. L. (2002). Desarrollo moral y empatía: Implicaciones para la atención y la justicia. Idea Books. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=164117
Jenkins, K., & Martín, J. I. (2009). Repensar la historia. Siglo XXI. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=520371
Kvale, S. (1996). InterViews: An Introduction to Qualitative Research Interviewing (Vol. 5). SAGE, Thousand Oaks.
Kymlicka, W., & Norman, W. (1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoria de la ciudadania. Taller Interactivo: Prácticas y Representaciones de la Nación, Estado y Ciudadanía en el Perú, 3, 25-40.
Latorre, A., Arnal, J., & Del Rincón, D. (1994). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experiencia.
Levstik, L. S., & Barton, K. C. (2005). Doing History: Investigating with Children in Elementary and Middle Schools. 3rd Edition. En Lawrence Erlbaum Associates (Bks). Lawrence Erlbaum Associates.
Mardones, R., García, C., & Cox, C. (2019). Curriculos comparados. Percepciones docentes y formación de profesores. En C. Cox, Propuestas para Chile (pp. 215-246). PUC.
Marolla, J. (2019). La inclusión de las mujeres en las clases de historia: Posibilidades y limitaciones desde las concepciones de los y las estudiantes chilenas. Revista Colombiana de Educación, 1(77), s/p. https://doi.org/10.17227/rce.num77-6549
Mayol, A. (2020). Big Bang, estallido social 2019. Catalonia.
Ortega Sánchez, D. (2017). Las Mujeres en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales: Estudio de caso en formación inicial de maestros y maestras de educación primaria. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/187752
Ortega-Sánchez, D., Marolla, J., & Heras, D. (2020). Invisibilidades sociales, identidades de género y competencia narrativa en los discursos históricos del alumnado de educación primaria. En E. J. Díez Gutiérrez y J. R. Rodríguez Fernández (Eds.), Educación para el Bien Común: hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente, (pp. 89-103). Octaedro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7272067
Pagès, J., & Santisteban Fernandez, A. (2007). El marco teórico para el desarrollo conceptual de la educación para la ciudadanía. En A. Santisteban, Educación para la ciudadanía. Guías para Educación Secundaria Obligatoria. Octaedro.
Rifkin, J. (2010). La Civilización empática: La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Planeta.
Rodríguez-Gómez, G., Gil-Flores, J., & Garcia-Jimenez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljíbe.
Ross, E. W. (2012). La educación para una ciudadanía peligrosa. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 11, 73-86.
Santisteban, A., & Pagès, J. (2009). Una propuesta conceptual para la investigación en educación para la ciudadanía. Revista de Educación y Pedagogía, 21(53), 45-60.
Scott, J. W. (2009). Género e Historia. Fondo De Cultura Económica USA.
Segal, E., Gerdes, K. E., Mullins, J., Wagaman, M. A., & Androff, D. (2011). Social empathy attitudes: Do latino students have more? Journal of Human Behavior in the Social Environment, 21(4), 438-454. https://doi.org/10.1080/10911359.2011.566445
Simons, H. (2009). Case Study Research in Practice. SAGE.
Smyth, J. (1989). Developing and Sustaining Critical Reflection in Teacher Education. Journal of Teacher Education, 40(2), 2-9. https://doi.org/10.1177/002248718904000202
Stake, R. E. (2013). Multiple Case Study Analysis. Guilford Press.
Totten, S., & Pedersen, J. (2013). Educating About Social Issues in the 20th and 21st Centuries: A Critical Annotated Bibliography. IAP.
Veugelers, W. (2011). Theory and Practice of Citizenship Education. The Case of Policy, Science and Education in the Netherlands. Revista de Educación, 10, 209-224.
von Heyking, A. (2004). Historical Thinking in the Elementary Years: A Review of Current Research. Canadian Social Studies, 39(1), s/p. https://eric.ed.gov/?id=EJ1073974
Wolcott, H. (1994). Transforming Qualitative Data. SAGE Publications Inc. https://us.sagepub.com/en-us/nam/transforming-qualitative-data/book4328
Yin, R. (2009). Case Study Research: Design and Methods. SAGE Publications.
Yuste Munté, M. (2017). L’empatia i l’ensenyament-aprenentatge de les Ciències Socials a l’Educació Primària a Catalunya. Un estudi de cas [Ph.D. Thesis, Universitat Autònoma de Barcelona]. En TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). http://www.tdx.cat/handle/10803/402238