La perspectiva subnacional de la comparación en Estados federales: su pertinencia metodológica para estudiar reformas escolares
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.41902Palabras clave:
federalismo, comparación subnacional, reformas educativas, educación obligatoria, ArgentinaResumen
La utilización de la comparación en el estudio de políticas subnacionales resulta una estrategia válida para comprender los alcances de las reformas escolares sobre todo en Estados federales. Aquí -como parte de la investigación en la educación comparada- cobran relevancia las cuestiones de las traducciones y recepciones de políticas educativas en los ámbitos locales. El Estado federal es concebido como un sistema de pluralismo territorial, en el cual diferentes actividades están distribuidas entre el Estado central y los Estados miembros. Ello afecta a las competencias que poseen los Estados subnacionales en materia educativa. ¿Qué le delegan al Estado federal? ¿Qué mantienen dentro de sus ámbitos? En este trabajo se analizan las potencialidades que posee la perspectiva comparativa subnacional para estudiar los efectos que han tenido las reformas educativas en Estados federales. Se plantea que, para estudiar las recepciones y traducciones en la escala intra-nacional de los Estados federales, se requieren decisiones vinculadas con el criterio de demarcación de las unidades de análisis. Ello exige precisiones en relación con las dimensiones de las comparaciones inter-jurisdiccionales que permiten comprender las disparidades intra-nacionales. Este tipo de investigación es muy valiosa en los Estados federales ya que evita potenciales reduccionismos que darían lugar a interpretaciones simplificadas. En consecuencia, las investigaciones comparativas en la escala subnacional -de los federalismos- aportan detalles significativos de los sistemas escolares, de sus características y de los conflictos evidenciados en las traducciones locales de los acuerdos federales. Para ello se presentarán datos de una investigación sobre las traducciones diferenciales -de las reformas- ejecutadas por los diferentes Estados subnacionales de la Argentina.
Descargas
Citas
Acosta, F. (2023). Introducción al dossier. Acerca de la educación comparada: desarrollos actuales y proyecciones de un área de estudios. Archivos de Ciencias de la Educación, 17(23), e118 https://doi.org/10.24215/23468866e118
Altavilla, C. (2018). Un análisis de las relaciones intergubernamentales en el federalismo argentino a 200 años de su independencia (1816-2016). Revista Studia Politica, 45, s/p.
Bernal, M., Bizarro, V. (Dir. y Coord.) (2020). Un federalismo en pausa. Normas, instituciones y actores en la coordinación intergubernamental en Argentina. EUDEBA–Editorial Universidad Nacional de Córdoba.
Bray, M. y Yamato, Y. (2010). La educación comparada en un microcosmos: percepciones metodológicas desde el sector de las escuelas internacionales de Hong Kong. En M. Bray (comp.), Educación comparada. Tradiciones, nuevos retos y nuevos paradigmas (PP. 55-77). Planea – SOMEC.
Bray, M., Adamson, B. y Mason, M. (2010). Introducción. En M. Bray, B. Adamson y M. Mason (Eds.), Educación comparada. Enfoques y métodos (25-36). Granica.
Cowen, R. (2009). The transfer, translation and transformation of educational processes: and their shape-shifting? Comparative Education, 45(3), 315-327
Cowen, R. (2023a). Desarrollos recientes en educación comparada: mitos, enredos y maravillas. Archivos de Ciencias de la Educación, 17(23), e120 https://doi.org/10.24215/23468866e120
Cowen, R. (2023b) Comparative education: and now? Comparative Education, 59:3, 326-340 https://doi.org/10.1080/03050068.2023.2240207
Egido Gálvez, I. y Martínez-Usarralde, M. J. (2019). La educación comparada, hoy. Síntesis.
Ferrer Juliá, F. (2002). La educación comparada actual. Ariel.
Garicano, L. and L. Rayo (2016). Why Organizations Fail: Models and Cases? Journal of Economic Literature, 54(1): 137–192.
Gibson, E. y Falleti, T. (2007). La unidad a palos. Conflicto regional y Los orígenes del federalismo argentino. Revista de Reflexión y Análisis Político, 12, 171-204.
Hernández, A. M. (2018). Estudios de federalismo comparado. Argentina, Estados Unidos y México. Rubinzal – Culzoni.
Jiménez Asencio, R. (2005). El constitucionalismo. Proceso de formación y fundamentos del Derecho Constitucional. Marcial Pons.
Kelly, G., Altbach, P. y Arnove, R. (1982): Trends in Comparative Education: A Critical Analysis. En P. Altbach y G. Kelly, G. (Eds.), New Approaches to Comparative Education (pp. 505 – 533). The University of Chicago Press.
Loewenstein, K. (1957). Political Power and the Governmental Process. University of Chicago Press.
Mann, M. (1984). The Autonomous Power of the State: Its Origins, Mechanisms and Results. European Journal of Sociology, 25(2): 185–213.
Manzon, M. (2010). La comparación de espacios. En M. Bray, B. Adamson y M. Mason (Eds.), Educación comparada. Enfoques y métodos (117-158). Granica.
Nóvoa, A. (2017). Ilusões e desilusões da educação comparada: Política e conhecimento. Educação, Sociedade & Culturas, 51, 13–31 https://doi.org/10.34626/esc.vi51.82
Pereyra, M. (1989). La comparación, una empresa razonada de análisis. Por otros usos del a comparación. Revista de Educación, número extraordinario, 24-76.
Ragin, C. (1987). The Comparative Method: Moving beyong Qualitative and Quantitative Strategies. University of California Press.
Ruiz, G. R. (2023). Federalismo, reformas escolares y principio de igualdad en Argentina. Revista de Educación, 400, 207–235. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-399-575
Ruiz, G. R. (2012). El debate político pedagógico contemporáneo en perspectiva comparada: el lugar de las teorías de la educación en los procesos de reforma educativa. Informe final del Programa de Postdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales. Universidad de Buenos Aires.
Rust, V. (2000). Education Policy Studies in Comparative Education. En D. Phillips, R. Alexander y M. Orborn (Eds.), Learning from Comparing. New Directions in Comparative Education Research (pp. 13-20). Simposium Books.
Rust, V. (2002). The Meaning of the Term Comparative in Comparative Education. World Studies in Education 3(1 y 2), 53 – 68.
Sanvisens, A. (1973). El enfoque sistémico en la metodología comparativa. La educación como sistema. En AAVV, Reforma cualitativa de la educación (pp. 245-275). V Congreso Nacional de Pedagogía. Sociedad Española de Pedagogía, Instituto de Pedagogía del CSIC.
Schriewer, J. (1990). Comparación y explicación en el análisis de los sistemas educativos. Revista de Educación, número extraordinario, 77-127.
Schriewer, J. (2010). Comparación y explicación entre causalidad y complejidad. En J. Schriewer y H. Kaelble (Comp.), La comparación en las ciencias sociales e históricas (pp. 17-62). Octaedro.
Shepsle, K. (1992). Congress is a “They,” Not an “It”: Legislative Intent as Oxymoron. International Review of Law and Economics, 12(2): 239–256.
Skocpol, T. (1985). Bringing the State Back in: Strategies of Analysis in Current Research. En P. Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol (eds.), Bringing the State Back In (pp. 3–43). Cambridge University Press.
Steiner Khamsi, G. (2016). La transferencia de políticas como herramienta para comprender la lógica de los sistemas educativos. En G. Ruiz y F. Acosta (eds.), Repensando la educación Comparada: lecturas desde Iberoamérica (pp. 55-74). Octaedro.
Tajadura, J. y Bárcena, J. (2014). Federalismo del siglo XXI. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Tarlton, Ch. (1965). Symmetry and Asymmetry as Elements of Federalism: A Theoretical Speculation. The Journal of Politics, 27(4), 861-874.
UNESCO (2021). Global Monitoring of School Closures Caused by the COVID-19 Pandemic. https://covid19.uis.unesco.org/data/
Williams, M. J. (2021). Beyond state capacity: bureaucratic performance, policy implementation and reform. Journal of Institutional Economics 17, 339–357 https://doi.org/10.1017/S1744137420000478
Wilson, J. (1989). Bureaucracy. Basic Books.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.