Análisis comparativo de la atención al alumnado con necesidades educativas especiales en Canarias, Cataluña, Madrid y País Vasco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.40686

Palabras clave:

educación inclusiva, educación comparada, necesidades educativas especiales, discapacidad

Resumen

El cuarto objetivo de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas (ONU) propone lograr una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Para cumplir con este objetivo, es importante asegurar que todas las personas reciban una atención adecuada a sus necesidades. Esto requiere una distribución equitativa de recursos y una inversión significativa en la formación de calidad del personal docente. El presente trabajo aborda esta cuestión desde el enfoque de la educación comparada, centrando el análisis en las Comunidades Autónomas de Canarias, Cataluña, Comunidad de Madrid y País Vasco, seleccionadas por sus distintos modelos educativos, normativas y diversidad cultural y geográfica. Este enfoque permite examinar diferentes aproximaciones y sus efectos en la atención al alumnado con necesidades educativas especiales. El estudio se enfoca en el análisis de los medios y recursos disponibles en las comunidades seleccionadas para atender a este alumnado. La investigación se ha desarrollado siguiendo las fases del método comparado en educación. Los resultados evidencian que todas las comunidades priorizan la escolarización en centros ordinarios frente a los centros de educación especial, destacando el País Vasco como Comunidad con mayor porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centro ordinario. Asimismo, los recursos humanos juegan un papel clave en la atención de este alumnado dentro de los centros ordinarios.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Samuel Aarón López Melián, Universida a Distancia de Madrid

Licenciado en Ingeniería Química en posesión del Máster Universitario de Formación del Profesorado. Su TFM lo ha realizado en inclusión y atención al alumnado con necesidades educativas especiales. Actualmente se dedica a impartir docencia en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Postsecundaria no superior.

María Brígido Mero, Universidad a Distancia de Madrid

Licenciada en Psicopedagogía y cuenta con dos Másteres de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Extremadura y premio extraordinario de doctorado. En la actualidad es Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Educación de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), impartiendo docencia en asignaturas en las menciones de Audición y Lenguaje y de Pedagogía Terapéutica de los Grados de Educación Infantil y Primaria, y en el Máster de Psicopedagogía. Una de sus líneas de investigación se vincula a la formación del profesorado en inclusión educativa, participando en multitud de congresos de carácter internacional y publicando artículos en revistas de gran impacto científico como European Journal of Teacher Education, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Heliyon o Problems of Education in the 21st Century. También ha publicado capítulos de libro en editoriales como Nova Science Publishers y Octaedro.

 

María Matarranz, Universidad Autónoma de Madrid

Licenciada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid (2011) y Doctora en Educación cum laude por la Universidad Autónoma de Madrid (2017). Profesora Titular de Universidad por la ANECA.

En la actualidad es profesora en el Departamento de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Madrid.

Miembro del grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales (GIPES) perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid y del Grupo INTER perteneciente a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Citas

Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva: mejora escolar y retos para el siglo XXI. Participación Educativa, 6(9), 41-54.

Arnaiz, P., y Caballero, C.M. (2020). Study of specialized open classrooms as a specific measure of attention to diversity. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 191-210. http://doi.org/10.15366/RIEJS2020.9.1.009.

Arnaiz, P., Escarbajal A., y Caballero C. M. (2017). El impacto del contexto escolar en la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 195-210.

Biencinto, C., García-García, M., Carpintero, E., Villamor, P., y Torrecilla, S. (2021). Psychometric Properties of The ProficiencyIn+E Rubric: self-evaluation of teaching skills. Studies in Educational Evaluation, 70. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2021.101040.

Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M., y Valle, J. M. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 7(9), 39-56.

Decreto 40/2009, de 24 de febrero, de creación y regulación de los Berritzegunes. Boletín Oficial del País Vasco, 42, 7890-7905. https://www.euskadi.eus/bopv2/datos/2009/03/0901404a.pdf.

Decreto 85/2018, de 29 de mayo, por el que se regula la atención educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Boletín Oficial de Canarias, 107, 1976-1996. https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2018/107/006.html.

Decreto 150/2017, de 17 de octubre, de atención educativa al alumnado en el marco de un sistema inclusivo. (2017). Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, núm. 7477. https://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/7477/1635845.pdf.

Decreto 132/2010, de 15 de junio, por el que se regula la atención educativa del alumnado con necesidades educativas especiales. Boletín Oficial del País Vasco, 119, 2350-2372. https://www.euskadi.eus/y22-bopv/es/bopv2/datos/2010/06/1002280a.shtml.

Decreto 118/1998, de 23 de junio, de atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales. Boletín Oficial del País Vasco, 131, 15000-15015. https://www.euskadi.eus/bopv2/datos/1998/07/9803839a.pdf.

Echeita, G., y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho.: Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46.

Echeita, G., y Navarro, D. (2014). Educación inclusiva y desarrollo sostenible, una llamada urgente a pensarlas juntas. EDETANIA, 46, 141-161.

Echeita, G., y Simón, C. (2020). El papel de los Centros de Educación Especial en el proceso hacia sistemas educativos más inclusivos. Cuatro estudios de casos: Newham (UK), New Brunswick (Canadá), Italia y Portugal. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional. Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE).

Enguita, M. (2019). La educación, la inclusión y la profesión. Gaceta sindical: reflexión y debate, 32, 291-302.

European Agency of Special Needs Education and Inclusive Education [EASNIE], (4 de mayo de 2021). Información del país para Italia. Legislación y política. https://www.european-agency.org/country-information/italy/legislation-and-policy.

Fernández-Tilve, M. D., y Malvar-Méndez, M. L. (2020). Las competencias emocionales de los orientadores escolares desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista Investigación Educativa, 38(1), 239-257. http://doi.org/10.6018/rie.369281.

Galiana, L. (2021). El Profesorado Técnico de Servicios a la Comunidad: ámbitos y temas de intervención. AZARBE, 10, 57-68. https://doi.org/10.6018/azarbe.491381.

Gallego, C., Rodríguez, M. R., y Corujo, C. (2016). La perspectiva comunitaria en la educación inclusiva: Desarrollo de dinámicas de trabajo colaborativa-participativas en los Grupos de Apoyo Mutuo (GAM). Prisma Social: Revista de Ciencias Sociales, 16, 60-110.

González, B., Cortés, P., y Mañas, M. (2020). La inclusión educativa a través de la narrativa-biográfica. Experiencias del profesorado de pedagogía terapéutica. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 6(1), 19-36. https://doi.org/10.22370/ieya.2020.6.1.1937.

Hernández-González, O., António, A., y Pedro da Fonseca, A. J. (2020). Percepción de los docentes sobre sus competencias para atender a educandos con necesidades educativas especiales. Atenas, 1(49), 53-69.

Hinojosa, E. F., y López, M. C. (2018). Interculturality and teacher education. A study from preservice teachers’ perspective. Australian Journal of Teacher Education, 43(3), 74–92. https://doi.org/10.14221/ajte.2018v43n3.5

Ianes, D., Demo, H., y Dell’Anna, S. (2020). Inclusive education in Italy: Historical steps, positive developments, and challenges. Prospects, 49, 249-263. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09509-7.

Ley 1/2013, de 10 de octubre, de atención integral y protección a la infancia y adolescencia. (2013). Boletín Oficial del País Vasco, núm. 202. https://www.euskadi.eus/bopv2/datos/2013/10/1304703a.pdf.

Ley Canaria de Educación 6/2014, de 25 de julio. (2014). Boletín Oficial de Canarias, núm. 146. https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2014/146/001.html.

Ley 12/2009, de 10 de julio, de educación catalana. Boletín Oficial del Estado, 166, 71101-71127. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2009-13297

Ley Orgánica 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Boletín Oficial del Estado, 280, de 22 de noviembre de 2003, 41442-41458. https://www.boe.es/eli/es/l/2003/11/21/44/con.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006, 17158-17207. http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf.

López, J. (2019). La Educación Inclusiva: Un Modelo para la Diversidad. Editorial Magisterio.

Manzano-Soto, M., Hernández, J. M., De la Torre, B. y Martín, E. (2021). Avanzando hacia una educación inclusiva: la atención al alumnado con necesidades educativas especiales en las CC. AA. a través de la revisión normativa. Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (2017). Desarrollo psicológico y educación. Respuestas educativas a las dificultades de aprendizaje y del desarrollo (3ª ed.). Alianza Editorial.

MEFP (2022). Estadísticas de la educación. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas.html.

Ministerio de Educación. (2020). Guía para la inclusión educativa. Ministerio de Educación. https://www.ministeriodeeducacion.gob.ec.

Morón, N. (2011). Alumnos con NEE: modalidades de escolarización. Fundación Salud Infantil, 2, 50-51.

Nistal, V., López-Aguado, M., y Gutiérrez-Provecho., L. (2024). Formación docente e inclusión educativa: un estudio comparado en Italia y España. Revista Española de Educación Comparada, (44), 236–259. https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.37634.

Nistal, V., López-Aguado, M. y Gutiérrez-Provecho, L. (2023). Evaluación de la competencia adaptación a la diferencias en docentes en ejercicio. En K. Gajardo y J. Cáceres-Iglesias (coords.), Soñar grande es soñar juntas. En busca de una educación crítica e inclusiva (pp. 490-498). Octaedro.

ONU (2020). Informe de los objetivos de Desarrollo Sostenible. https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2020_Spanish.pdf.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5f07c754-en.

Ortiz, L., Figueredo V., López, E., y Martín A. H. (2018). Diversidad e inclusión educativa: Respuestas innovadoras con apoyo en las TIC. Octaedro.

Pacheco, C. (2021). Comparaciones de los sistemas educativos: la educación comparada como estrategia metodológica para evaluar experiencias internacionales. En J. I. Guerrero Escobar (Ed.), Internacionalización del currículo y experiencias pedagógicas: pertinencia y aprendizaje global en educación superior (p. 141-149). Uniminuto.

Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. Boletín Oficial del Estado, 131, 15023-15029. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1995-11712.

Reina, R., Hemmelmayr, I., y Sierra-Marroquín, B. (2016). Self-efficacy of Physical Education teachers toward inclusion of students with disabilities and regarding their previous training and experiences. Psychology, Society and Education, 8(2), 93-103. http://doi.org/10.25115/psye.v8i2.455.

Schwab, S. (2019). Teachers’ student-specific self-efficacy in relation to teacher and student variables. Educational Psychology, 39(1), 4-18. https://doi.org/10.1080/01443410.2018.1516861.

Descargas

Publicado

2024-12-28

Cómo citar

López Melián, S. A. ., Nistal Anta, V., Brígido Mero, M. ., & Matarranz, M. . (2024). Análisis comparativo de la atención al alumnado con necesidades educativas especiales en Canarias, Cataluña, Madrid y País Vasco. Revista Española de Educación Comparada, (46), 431–449. https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.40686

Artículos más leídos del mismo autor/a