El derecho a la educación: definiciones constitucionales comparadas en América del Sur

Autores/as

  • Guillermo Ramón Ruiz Universidad de Buenos Aires - CONICET

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.39.2021.29247

Palabras clave:

derecho a la educación, América del Sur, constitucionalismo, política educativa, normativas educativas

Agencias Financiadoras:

Universidad de Buenos Aires, CONICET, Agencia Nacional de Promoción de Investigaciones Científicas y Tecnológicas

Resumen

INTRODUCCIÓN. El análisis del derecho a la educación en contextos como América del Sur puede adoptar diferentes enfoques dado que se trata de una región que, por un lado, ha legislado profusamente en materia educativa y, por otro lado, ha experimentado recurrentes procesos de reformas de sus sistemas escolares en las últimas décadas. MÉTODO. En este artículo se analizan las cláusulas constitucionales sobre el derecho a la educación en cuatro países que integran el Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Argentina, Brasil, Uruguay (tres de los países miembros) y Chile (uno de los Estados asociados). Se presenta un análisis de las definiciones constitucionales sobre el derecho a la educación en cada uno de los países seleccionados, a la luz de las definiciones conceptuales que tiene este derecho humano. El análisis de las bases constitucionales de la educación permite estudiar de forma comparativa los significados que se le otorgan a este derecho en cada caso. RESULTADOS. En primer lugar, se realiza una definición de este concepto. En segundo lugar, se analizan las constituciones nacionales de cada país para identificar las definiciones que tienen en esta materia. DISCUSIÓN. Se realiza una discusión comparativa de las definiciones normativas que sobre el derecho a la educación se evidencian. Finalmente, se plantean los alcances que los textos constitucionales de estos países tienen sobre el derecho a la educación. Ello presenta líneas para interpretar los procesos de reformas escolares, que se han ejecutado durante las últimas décadas, y que han tenido al derecho a la educación como objeto de regulación, lo cual admite pensar en la potencial conformación de un laboratorio normativo en estos países emergentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Ramón Ruiz, Universidad de Buenos Aires - CONICET

Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires (UBA); Master of Arts in Education, University of California Los Angeles (UCLA). Es Profesor Titular Regular (catedrático) en las Facultades de Derecho y de Psicología de la UBA. Es Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sus actividades de investigación refieren a las reformas educativas de la educación secundaria, al debate pedagógico sobre el contenido material del derecho a la educación, y a las políticas de formación de profesorado en perspectiva internacional y comparada. Es autor de libros y artículos científicos de su especialidad.

Citas

Biasco, E. (2001). La gratuidad de la enseñanza pública en el nivel superior. Montevideo: ProEVA-UDELAR.

Broadfoot, P. (2000). Comparative education for the 21st century: retrospect and prospect. Comparative Education, 36 (3), pp. 357-372.

Cury, C. R. J. (2016). Vinte Anos da Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional (LDBEN). Jornal de Políticas Educacionais, 10 (20), 3-17.

Dale, R. (1999). Specifying globalization effects on national policy: A focus on Mechanisms. Journal Education Policy, 1 (14): 1-17.

Ferrajoli, L. (2016). Los derechos y sus garantías. Conversación con Mauro Barberis. Madrid: Trotta.

Ferraro, A. R. (1985). Analfabetismo no Brasil: tendencia secular e avanços recentes. Resultados preliminares. Cadernos de Pesquisa, 52, 35-49.

Frigerio, G. (2000). ¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas reforman las reformas? Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

Gajardo, M. (1999). Reformas educativas en América Latina. Balance de una década. Santiago de Chile: PREAL.

Gargarella, R. (coord.) (2008). Teoría y crítica del derecho constitucional. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Grupo de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas (2003). Declaración del Taller interinstitucional de Stamford sobre el “entendimiento común” del enfoque de la cooperación para el desarrollo basado en los derechos humanos. s/d

Kaufman, R. y Nelson, J. (2005). Políticas de Reforma Educativa. Comparación entre países. Santiago de Chile: PREAL.

Lawn, M. (2013). A Systemless System: designing the disarticulation of English State Education. European Educational Research Journal, 12 (2), 447-462. Recuperado de

https://journals.sagepub.com/doi/10.2304/eerj.2013.12.4.447

Lubienski, C. (2006). School Choice and Privatization in Education: An Alternative Analytical Framework. Journal for Critical Education Policy Studies, 4 (1). Recuperado de

http://www.jceps.com/wp-content/uploads/PDFs/04-01-10.pdf

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. New York: UUNN.

Olmedo, A., Bailey, P. y Ball, S. (2013). To Infinity and Beyond...: Heterarchical Governance, the Teach For All network in Europe and the making of profits and minds. European Educational Research Journal, 12 (4), 492-512. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2304/eerj.2013.12.4.492

Schulte, B. (2016). La teoría de la cultura global con características chinas: cuando los modelos globales se tornan nativos. En G. Ruiz y F. Acosta. Repensando la Educación Comparada. Lecturas desde Iberoamérica. Entre los viajeros del siglo XIX y la globalización (pp. 99-116). Barcelona: Octaedro.

Scioscioli, S. (2015). La educación básica como derecho fundamental. Implicancias y alcances en el contexto de un Estado Federal. Buenos Aires: EUDEBA.

Santa Cruz Grao, E. y Olmedo, A. (2012). Neoliberalismo y creación de ‘sentido común’: crisis educativa y medios de comunicación en Chile. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 16 (3), 145-168. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev162ART8.pdf

Schriewer, J. (2010). Comparación y explicación entre causalidad y complejidad. En J. Schriewer y H. Kaelble (eds.), La comparación en las ciencias sociales e históricas (pp. 17-62). Barcelona: Octaedro.

Steiner-Khamsi, G. (2016). La transferencia de políticas como herramienta para comprender la lógica de los sistemas educativos. En G. Ruiz y F. Acosta. Repensando la Educación Comparada. Lecturas desde Iberoamérica. Entre los viajeros del siglo XIX y la globalización (pp. 27-40). Barcelona: Octaedro.

Steiner-Khamsi, G. (2010). The Politics and Economics of Comparison. Comparative Education Review 54 (3), 323-342.

Tomasevski K. (2001). Human rights obligations: making education available, accessible, acceptable and adaptable. Gothenburg: Novum Grafiska AB.

Verger, A., Bonal, X. y Zancajo, A. (2016). What Are the Role and Impact of Public-Private Partnerships in Education? A Realist Evaluation of the Chilean Education Quasi-Market. Comparative Education Review, 60 (2), 223-248.

Viciano Pastor, R y Martínez Dalmau, R. ¿Se puede hablar de un nuevo constitucionalismo latinoamericano como corriente doctrinal sistematizada? Trabajo presentado en el VIII World Congress of International Association of Constitutional Law, México, 6-10 de diciembre de 2010. Recuperado de www.juridicas.unam.mx/wccl/ponencias/13/245.pdf

Vior, S., Rodríguez, L. y Más Rocha, S. M. (2016). Evaluación, calidad y escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires (1992-2013). Luján: EdUnLu.

Descargas

Publicado

2021-06-27

Cómo citar

Ruiz, G. R. (2021). El derecho a la educación: definiciones constitucionales comparadas en América del Sur. Revista Española de Educación Comparada, (39), 61–80. https://doi.org/10.5944/reec.39.2021.29247

Número

Sección

MONOGRÁFICO: La educación en los países emergentes: ¿nuevos laboratorios educativos del siglo XXI?