Análisis del perfil del e-mentor/a en el marco de estudios de posgrado a distancia//Analysis of the profile of the e-mentor in the framework of distance graduate studies title
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.3.2019.26271Keywords:
e-mentoría, educación superior, mentoría entre iguales, relación de ayuda, competencias//e-mentoring, higher education, peer mentoring, helping relationship, skillsAbstract
RESUMEN
Este artículo explora el perfil y las funciones específicas de la figura del e-mentor, en el marco de un máster universitario a distancia, dentro de un programa destinado a facilitar la adaptación académica de los nuevos estudiantes. Concretamente, se estudian los elementos que están presentes en la configuración del perfil del mentor dentro de un contexto de educación superior de posgrado a distancia. El estudio se aborda desde la experiencia y percepciones de los propios mentores. Se emplea para ello un diseño mixto, combinando un análisis cuantitativo (descriptivos y análisis de conglomerados a partir de escalas de valoración) y cualitativo (análisis de contenido, a partir de grupo de discusión y de un cuestionario abierto), triangulando, por último, ambos conjuntos de resultados. Se constata una alta satisfacción general con la propia labor de acompañamiento, y la emergencia de ciertas competencias socioemocionales presentes en el ejercicio del rol de mentor y que parecen jugar un papel clave, tales como acompañar en momento de dificultad, motivar y ofrecer apoyo emocional. Se concluye acerca de la importancia de las competencias socioemocionales para ejercer este rol y la necesidad de mantenerse dentro de los límites de las funciones que corresponden a esta figura; así como, complementariamente, la conveniencia de clarificar dicho rol a los estudiantes beneficiarios del programa. Se concluye asimismo acerca de la relevancia de la formación específica en técnicas de mentoría para este perfil.
ABSTRACT
This article explores the profile and specific functions of the figure of the e-mentor, within the framework of a distance university master's degree, within a program designed to facilitate the academic adaptation of new students. Specifically, the elements that are present in the configuration of the mentor's profile are studied within a context of postgraduate distance education. The study is approached from the experience and perceptions of the mentors themselves. A mixed design is used for this, combining a quantitative analysis (descriptive and analysis of clusters based on rating scales) and qualitative analysis (content analysis, from a discussion group and an open questionnaire), triangulating, finally, both sets of results. There is a high general satisfaction with the accompaniment work itself, and the emergence of certain socio-emotional competences present in the role of mentor and that seem to play a key role, such as accompanying at times of difficulty, motivate and offer emotional support. It concludes about the importance of socio-emotional competencies to exercise this role and the need to stay within the limits of the functions that correspond to this figure; as well as, in addition, the convenience of clarifying said role to the students who are beneficiaries of the program. It also concludes about the relevance of specific training in mentoring techniques for this profile.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.