REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía
https://revistas.uned.es/index.php/reop
Revista española de orientación y psicopedagogíaAEOP - Asociación Española de Orientación y Psicopedagógicaes-ESREOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía1139-7853<p>Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:</p><p align="justify">1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.<big><big></big></big></p><p align="justify">2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 </a>. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p><p align="justify">3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.</p>Información
https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/38075
Consejo Editorial
Derechos de autor 2023 Consejo Editorial
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-282023-07-2834217217210.5944/reop.vol.34.num.2.2023.38075Romero-Rodríguez, S., Moreno-Morilla, C. y Mateos-Blanco, T. (Eds.) (2022). Orientación para la construcción de la carrera y justicia social. Una experiencia de investigación-acción en las Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O). Octaedro. 260 páginas. ISBN: 9788419312877 / IS
https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/38073
Pilar Figuera Gazo
Derechos de autor 2023 Pilar Figuera Gazo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-282023-07-2834216816910.5944/reop.vol.34.num.2.2023.38073Toscano Cruz, M. y Delgado García, M. (Coords.) (2023). Orientación educativa para el cambio y liderazgo. Experiencias conceptuales y experiencias profesionales. Pirámide. 189 páginas. ISBN: 9788436847741
https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/38074
Miriam Romero Rueda
Derechos de autor 2023 Miriam Romero Rueda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-282023-07-2834217017110.5944/reop.vol.34.num.2.2023.38074Identidad del profesional de la orientación educativa en el contexto colombiano: rol, funciones y posicionamientos
https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/38062
<p>La finalidad de este estudio es describir la identidad profesional de un grupo de profesionales de la orientación educativa en el contexto colombiano a partir de las funciones que desempeñan y cómo se posicionan ante ellas. En primer lugar, se exploran cuáles son las funciones que, mayoritariamente, ejercen los profesionales de la orientación educativa. En segundo lugar, se identifican las posiciones internas y externas predominantes y, por último, se analizan las relaciones significativas que pueden describir patrones identitarios entre estos posicionamientos y las funciones que desempeñan. Los participantes han sido 67 profesionales de la orientación educativa de centros escolares de niveles educativos de Preescolar, Primaria y Secundaria en el territorio colombiano. Se han administrado dos cuestionarios, uno para valorar las funciones y otro para determinar los posicionamientos. Los resultados indican que la identidad de los profesionales de la orientación educativa está mediada por factores como el nivel educativo en el que trabajan, la formación profesional, los años de experiencia y la participación en una red profesional. Las funciones más significativas son la atención personalizada e individualizada del alumnado y sus familias. Respecto a las posiciones internas, encontramos que los profesionales de la orientación educativa con más años de experiencia profesional se posicionan más como promotores de convivencia y menos como líderes institucionales. Las posiciones externas más significativas son de rector/a, coordinador/a y alumnado. En conclusión, en un momento de cambio e innovación educativa como el actual, es especialmente relevante el estudio de la identidad de los profesionales de la orientación educativa dentro del ecosistema en el que se desarrollan sus funciones.</p>Andrea Vargas FajardoPaula Mayoral SerratMaribel Cano Ortiz
Derechos de autor 2023 Andrea Vargas Fajardo, Paula Mayoral Serrat, Maribel Cano Ortiz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-282023-07-2834272810.5944/reop.vol.34.num.2.2023.38062Análisis comparado del modelo y organización de los servicios de orientación profesional en el contexto europeo
https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/38065
<p>Como resultado del proceso de integración europea se han impulsado y logrado tendencias comunes en los objetivos y actuaciones de los servicios de orientación, siempre respetando los aspectos diferenciales de cada territorio. Este trabajo pretende analizar el modelo de intervención y la organización de los servicios de orientación profesional en el contexto europeo en los niveles educativos previos a la Educación Superior. Para ello, como técnica de recogida de información se emplea la encuesta, mediante la aplicación de un cuestionario elaborado <em>ad hoc</em>, a los/as responsables de las Administraciones educativas en 11 de los países miembros a través de las unidades nacionales de la red Eurydice. Los principales resultados son que en educación obligatoria predomina el modelo educativo y que la lleva a cabo el profesorado en colaboración con el/la orientador/a del centro. Asimismo, destaca que la presencia de especialistas en orientación es mayor a medida que se avanza de etapa educativa. En la mitad de los países los/as orientadores/as tienen formación inicial especializada, siendo insuficiente la coordinación entre los/as profesionales de la orientación en los ámbitos escolar y laboral. En consecuencia, parece necesaria una mayor especialización inicial y un incremento de colaboración entre todos/as los/as agentes implicados/as en la orientación dentro y fuera de la escuela.</p>Consuelo Vélaz-de-Medrano UretaAna González-BenitoAndrea Otero-Mayer
Derechos de autor 2023 Consuelo Vélaz-de-Medrano Ureta, Ana González-Benito, Andrea Otero-Mayer
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-282023-07-28342294610.5944/reop.vol.34.num.2.2023.38065Perfil vocacional del alumnado de bachillerato que elige estudiar enfermería
https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/38066
<p>Los intereses y valores vocacionales del alumnado preuniversitario juegan un papel decisivo a la hora de continuar los estudios<strong><em>. </em></strong>La decisión de cursar el Grado se gesta mayoritariamente durante la educación secundaria, lo que revela la importancia de la función orientadora en esta etapa.</p> <p>Es un estudio descriptivo, transversal y con muestreo no probabilístico. Participaron 4714 estudiantes de 2º de Bachillerato de la Comunidad de Madrid. Eligieron cuatro titulaciones universitarias preferidas y completaron un cuestionario de Intereses Básicos Académicos Profesionales-CIBAP y otro de Valores Vocacionales.</p> <p>Las pruebas de MANOVA y U de Mann-Whitney determinan diferencias significativas en los intereses y valores vocacionales del alumnado de 2º de Bachillerato que opta por el Grado de Enfermería en relación con sus pares que optan por otros estudios universitarios, concretamente en 10 de las 20 áreas de intereses profesionales y en 8 de los valores vocacionales. Dichas diferencias son superiores para los/as que eligen Enfermería en las áreas de Sanidad, Ciencias experimentales y Protección y Seguridad y en los valores vocacionales de Ayudar a las personas, Desarrollar valores transcendentes y Tener la convicción de realizar algo útil e importante.</p> <p>Los/as estudiantes de 2º de Bachillerato que eligen estudiar Enfermería presentan un perfil vocacional diferencial y característico con respecto a los demás. Su conocimiento por parte de profesionales orientadores/as permitiría el acompañamiento en el crucial proceso de reflexión para la elección de los estudios universitarios.</p>Vicente Hernández FrancoMaría Rodríguez OrtegaPaloma Huerta CebriánYolanda Ortega Latorre
Derechos de autor 2023 Vicente Hernández Franco, María Rodríguez Ortega, Paloma Huerta Cebrián, Yolanda Ortega Latorre
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-282023-07-28342476510.5944/reop.vol.34.num.2.2023.38066Análisis de condicionantes y estilos de asesoramiento del mentor principiante
https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/38067
<p>La reflexión acerca de los continuos cambios socioeconómicos, educativos y culturales actuales revela la necesidad inmediata de mejora en la formación y desarrollo profesional docente. En este artículo se presenta la orientación educativa desde la figura del mentor principiante inmerso en un Programa de Inducción Profesional desarrollado en República Dominicana con la finalidad principal de analizar los estilos de asesoramiento que presentan los/as mentores/as durante el proceso de mentoría en un Programa de Inducción e indagar en los posibles condicionantes. El método de investigación es de carácter cualitativo con técnicas interactivas de la investigación social como la estimulación del recuerdo, los fotolenguajes y los análisis metafóricos, inmersas en la segunda fase del Ciclo Reflexivo sobre Asesoramiento, que a su vez está compuesto por cuatro etapas principales: descripción, explicación, confrontación y transformación. Los resultados obtenidos evidencian una necesidad de formación inicial docente, carencia de tiempo para desarrollar el rol de mentor (dos puestos simultáneos) y resistencia al cambio por parte de los equipos directivos de los centros escolares. En la discusión de resultados se identifican en la línea de la mejora continua de las funciones del mentor en los procesos de asesoramiento señalando en las conclusiones que el desarrollo profesional y personal está unido a las buenas prácticas docentes con el propósito de avanzar en la calidad educativa de su país.</p>Sandra González-MiguelCristina Mayor-RuízElena Hernández-De la Torre
Derechos de autor 2023 Sandra González-Miguel, Cristina Mayor-Ruíz, Elena Hernández-De la Torre
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-282023-07-28342668510.5944/reop.vol.34.num.2.2023.38067Influencia de la competencia para trabajar en equipo en las habilidades para el futuro laboral
https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/38068
<p>La Industria 4.0 ha traído consigo una serie de cambios sociales que han transformado la vida de las personas, obligando a replantear las habilidades que serán necesarias en un futuro para desempeñar un puesto de trabajo y ejercer la ciudadanía activa de manera eficaz. Existe un interés creciente por concretar estas habilidades, al tiempo que emerge una revolución de las competencias, en la que el trabajo en equipo se plantea como la competencia genérica más demandada y utilizada en cualquier sector. En este contexto social y económico, se plantea una investigación que pretende conocer la relación de influencia existente entre los constructos de trabajo en equipo (TE) y habilidades para el futuro laboral (HFL), concretamente en enseñanzas post-obligatorias de Bachillerato y Formación Profesional en Andalucía, España. Para ello se han empleado la Escala de Habilidades para el Futuro Laboral (Chacón-Cuberos et al., 2021) y la Escala de Trabajo en Equipo para Jóvenes (Romero-Díaz de la Guardia et al., 2022). La muestra está compuesta por un total de 3000 estudiantes. El análisis de datos se ha llevado a cabo mediante modelos de ecuaciones estructurales (SEM), a fin de establecer relaciones entre los constructos de interés, tanto latentes como observados. Los análisis han permitido comprobar que existe una influencia de las variables de TE en las variables de HFL, no siendo muy alta la influencia detectada a nivel de constructo global de TE. Cuando el análisis se realiza estructurando la escala TE en variables latentes, se corrobora la relación de influencia, obteniendo pesos de regresión más altos.</p>Marina García-GarnicaJosé Javier Romero-Díaz de la GuardiaMaría del Carmen Olmos-Gómez
Derechos de autor 2023 Marina García-Garnica, José Javier Romero-Díaz de la Guardia, María del Carmen Olmos-Gómez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-282023-07-283428610910.5944/reop.vol.34.num.2.2023.38068Autoconcepto y metas académicas en estudiantes universitarios/as con discapacidad
https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/38069
<p>El presente trabajo pretende examinar la relación entre el perfil de metas académicas y el autoconcepto en un grupo de estudiantes universitarios con discapacidad. Así, el primer objetivo trata de comprobar si existen perfiles diferenciados de metas académicas en función de las combinaciones de las distintas metas motivacionales. Una vez identificados los perfiles, trata de explorar si hay un perfil predominante en función de la tipología de la discapacidad. Por último, pretende examinar las posibles diferencias intergrupo de metas motivacionales en las dimensiones de autoconcepto. El <em>Cuestionario de orientación de Metas académicas</em> (C.M.A, 1991) y la <em>Escala de Autoconcepto Forma 5 </em>(AF-5, 1999), fueron administrados a una muestra de 96 estudiantes universitarios/as con discapacidad. El rango de edad fue 18 a 40 años (<em>M </em>= 22.56; <em>DT</em> = 4.89). El método quick cluster analysis obtuvo tres clústeres diferentes, un grupo con elevadas metas de las tres dimensiones motivacionales, un segundo grupo con utilización de metas de aprendizaje y metas de recompensa y un último grupo con predominio de motivaciones de valoración social. El grupo de metas multidimensionales estuvo conformado por un porcentaje más elevado de estudiantes con discapacidad cognitiva y auditiva. A su vez, este perfil obtuvo más altas puntuaciones en la mayoría de factores de autoconcepto. Los hallazgos de este trabajo pueden contribuir en la comprensión de la relación entre el autoconcepto y las metas motivacionales y con ello, al diseño de programas que ayuden a potenciar estos constructos en los estudiantes con discapacidad.</p> <p> </p>Raquel Suriá Martínez
Derechos de autor 2023 Raquel Suriá Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-282023-07-2834211012510.5944/reop.vol.34.num.2.2023.38069La competencia aprender a aprender y su relación con el rendimiento académico en alumnado de ciencias de la salud
https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/38070
<p>Aprender a aprender (AaA) es un concepto presente en la literatura desde los años 80 del siglo pasado. La Comisión Europea lo estableció como competencia clave para los sistemas educativos europeos. Generalmente se pensaba que era un objetivo de enseñanza-aprendizaje para la enseñanza preuniversitaria porque los/las universitarios/as la manejaban con suficiencia al comenzar sus estudios superiores, suponiéndose también que su manejo mejoraba a lo largo de estos estudios. Sin embargo, no hay datos suficientes al respecto. En este estudio pretendíamos delimitar cómo manejaban la competencia los/as estudiantes universitarios/as de Ciencias de la Salud, cuáles eran los perfiles de uso y cómo se relacionaba AaA con el rendimiento. Se utilizó una muestra de 396 sujetos de diferentes cursos de tres grados de Ciencias de la Salud de la Universidad de Valencia, haciendo uso del cuestionario CECAPEU para evaluarla. El nivel de manejo de la competencia fue aceptable, aunque con puntuaciones bajas en algunos componentes relevantes. Se hallaron dos grupos de sujetos con perfiles diferentes de manejo, uno alto y otro más bajo. Los de alto manejo de la competencia tuvieron mejores calificaciones que los de menor competencia con diferencias significativas. Se encontró, también, que el manejo de la competencia era un buen predictor del rendimiento académico en ambos grupos. No se encontraron diferencias significativas en AaA en función del género, edad y grado académico. Estos resultados justifican la necesidad de la enseñanza de la competencia de forma sistemática en los grados universitarios y se aportan algunas pautas para ello.</p>Bernardo Gargallo LópezGonzalo Almerich CerveróBenjamín Sarriá ChustAmparo Benavent GarcésMaria Àngels Cebrià I Iranzo
Derechos de autor 2023 Bernardo Gargallo López, Gonzalo Almerich Cerveró, Benjamín Sarriá Chust, Amparo Benavent Garcés, Maria Àngels Cebrià I Iranzo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-282023-07-2834212614810.5944/reop.vol.34.num.2.2023.38070Programa de bolsillo anti-acoso escolar: diseño desde un equipo de orientación educativa
https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/38071
<p class="Standard" style="text-indent: 0cm;">El acoso escolar o bullying es un problema social, injusto e inmoral de violencia interpersonal, que afecta a un elevado número de escolares en centros educativos de todo el mundo. Son necesarias medidas y estrategias preventivas que muestren efectividad para disminuir su incidencia. El presente trabajo describe las bases educativas que sustentan un programa de bolsillo anti-acoso escolar: su diseño, implementación y evaluación activado por un Equipo de Orientación Educativa (EOE). Sus resultados muestran la efectividad del mismo en la reducción de la incidencia del acoso escolar y las lecciones aprendidas de su implementación, trabajando con 88 escolares de 5º curso de Educación Primaria, con un rango de edad de 9 a 12 años (43.2 % niñas; edad media M=10.11, desviación estándar DE=.353) en el grupo pretest y 97 en grupo postest (46.39% niñas; edad M=10.56, DT=.503), en 5 centros escolares públicos. La medición de los efectos del programa se realizó mediante la versión española del “European Bullying Intervention Project Questionnaire” (EBIPQ) que muestra un significativo descenso de escolares implicados en acoso escolar tanto en el rol de víctima como en el de agresor/a-victimizado/a. Se discuten los resultados en términos de idoneidad y potencialidad educativa del programa de bolsillo, así como en el valor de la actuación desde el EOE.</p>Miguel Ángel Pérez DazaFrancisco Córdoba AlcaideRosario Ortega RuizJuan de Dios Benítez Sillero
Derechos de autor 2023 Miguel Ángel Pérez Daza, Francisco Córdoba Alcaide, Rosario Ortega Ruiz, Juan de Dios Benítez Sillero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-282023-07-2834214916710.5944/reop.vol.34.num.2.2023.38071Sumario / Content
https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/38038
Consejo Editorial
Derechos de autor 2023 Consejo Editorial
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-282023-07-2834212Editorial
https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/38060
Elena Fernández-ReyJuan Llanes-OrdoñezBeatriz Malik-Liévano
Derechos de autor 2023 Elena Fernández-Rey, Juan Llanes-Ordoñez, Beatriz Malik-Liévano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-282023-07-283423610.5944/reop.vol.34.num.2.2023.38060