Opiniones de alumnado de educación secundaria sobre la educación sexual recibida y deseada
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.36.num.1.2025.45143Palabras clave:
Educación sexual, educación secundaria, grupos de discusión, alumnado, orientación educativaResumen
La educación sexual es una asignatura aún pendiente en el sistema educativo español. Para trascender los modelos transmisivos al uso, centrados en la prevención de enfermedades y embarazos no deseados, la literatura y la legislación recientes inciden en la necesidad de adoptar un enfoque transversal de educación sexual integral, en el que las personas destinatarias sean tenidas en cuenta. Desde esta premisa se gestó este estudio, cuyo objetivo fue conocer las opiniones de jóvenes acerca de la educación sexual que habían recibido y de sus necesidades formativas. Veintiún estudiantes sevillanos de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de tres institutos participaron en grupos de discusión en los que se abordaron diversos tópicos. A partir de las transcripciones de las grabaciones de las sesiones se realizó un análisis de contenido de sus declaraciones con un sistema de categorías. Los datos textuales han evidenciado que la formación recibida es deficiente en general, dispar, centrada en la prevención de riesgos, proporcionada por familiares, amistades e internet. Han sido escasas y puntuales las actividades formativas organizadas por los institutos. Ante esa situación reclaman que se incorpore al currículum escolar, que se inicie en cursos previos, se amplíen y diversifiquen los contenidos, y se cambie el formato de las actividades para que sean protagonistas y no meros receptores de información. Las conclusiones sugieren pautas de actuación para que, desde los departamentos de orientación, con la colaboración de todo el profesorado, se den pasos en pro de una educación sexual integral de calidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.