https://revistas.uned.es/index.php/reop/issue/feed REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 2024-07-29T07:12:10+00:00 Revista Española de Orientación y Psicopedagogía feop.reop@edu.uned.es Open Journal Systems Revista española de orientación y psicopedagogía https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/41944 La autoconfianza y el apoyo familiar en la toma de decisiones académica y profesional del alumnado de secundaria 2024-07-24T16:26:28+00:00 Josefina Álvarez-Juste josefina.alvarez@udl.cat <p>En este estudio seanaliza la importancia de las dimensiones emocional, cognitiva y social de latoma de decisiones y la autoconfianza en la toma de decisiones, en función del género, cursoacadémico, tipo de centro y nivel educativo de la familia y la relación de la autoconfianzay elapoyo de la familia con el proceso de la toma de decisiones. La metodología responde a unmodelo de investigación descriptivo y comprensivo de carácter transversal y con un enfoquecuantitativo y cualitativo.En elestudio participaron 519 sujetos de 4º de Educación Secundariaobligatoria (ESO) y de 2º de Bachillerato (2 públicos y 2 concertados). Para ello, se aplicarondosescalas,una para medir las dimensiones de la toma de decisiones (ETDC-S) y otra para laautoconfianza (Subescala de Autoconfianza en la toma de decisiones) y una pregunta abierta paraanalizar el apoyo de la familia en el proceso de toma de decisiones.Los resultados obtenidosaportan datos estadísticamente significativos y confirman una moderadacorrelación entre laautoconfianza y el total de la toma de decisiones, especialmente su dimensión cognitiva y elimportante papel de la familia en el proceso de decisión. Estos resultadossugieren nuevas líneasde trabajo desde el punto de vista de la investigación yponen de manifiesto la necesidad de unaintervención para la mejora de la toma de decisiones académica y profesional, desde lasdimensiones emocional, cognitiva y social, con especial hincapié en el reforzamiento de laautoconfianzay el apoyo de la familia.</p> 2024-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/41946 Estudio exploratorio de los factores familiares que influyen en la elección de estudios en alumnas de ingeniería 2024-07-24T16:37:18+00:00 Carmen Rodríguez-Menéndez carmenrm@uniovi.es Mª Paulina Viñuela-Hernández paulina@uniovi.es Marcos Rodríguez-Álvarez rodriguezamarcos@uniovi.es <p>La baja presencia femenina en las carreras STEM es uno de los mayores retos a los que se enfrentan los sistemas educativos. En este contexto, el objetivo del artículo es presentar los resultados de un estudio exploratorio más amplio que, entre otros, ha tenido como objetivo analizar la influencia de los apoyos y las barreras familiares percibidos en la elección vocacional de estudiantes de varios grados de Ingeniería de una universidad española. Se ha utilizado el relato de vida de 13 estudiantes para hallar los principales eventos de la vida que tienen influencia en sus decisiones académicas. Además, se realizaron 3 grupos de discusión con algunas de ellas para dialogar sobre eventos vitales comunes que habían resultado determinantes en su vida para la elección vocacional. Se reveló un patrón de influencia en el que sobresalen varios factores que contribuyen a su elección académica, entre los que destaca el grupo familiar como ámbito socializador que ayuda/condiciona la elección. Nuestros resultados confirman que hay una influencia importante de los juegos y actividades extraescolares elegidos en la familia cuando las estudiantes eran menores de edad. También se concluye que la familia es un apoyo fundamental en los momentos cruciales cercanos a la elección de una carrera universitaria STEM. De los datos también se desprende que muchas estudiantes han tenido referentes familiares cercanos que han estudiado o que trabajan en el ámbito de la Ingeniería.</p> 2024-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/41948 Factores de eficacia y mejora escolar en centros de bachillerato del país vasco desde la perspectiva de la inspección educativa. algunas claves para la orientación 2024-07-24T16:47:50+00:00 Jon Mikel Luzarraga Martín jonmikel.luzarraga@ehu.eus Andoni Arguiñano Madrazo andoni.arguinano@ehu.eus Garazi Ormazabal-Arizkorreta garazi.ormazabal@ehu.eus Leire Murua-Arraiza lmurua007@ikasle.ehu.eus <p>El presente trabajo estudia factores que posibilitan la eficacia y mejora en el Bachillerato del País Vasco, con el fin de identificar puntos de partida que puedan contribuir a una mejora de la labor de orientación en esta etapa. Partiendo de técnicas cuantitativas y de una selección de 16 centros de alta y 16 de baja eficacia escolar de Bachillerato, se realiza un estudio de corte cualitativo y se entrevista a personas expertas en el ámbito educativo de esta etapa y a personal de inspección de referencia de estos centros. Los resultados y la discusión se presentan en torno a siete categorías de análisis: perfil del profesorado, diversidad del alumnado, familia y comunidad, expectativas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y evaluación, liderazgo y gestión y clima. Una vez analizados los resultados en torno a las siete categorías se concluyen dos cuestiones. Por un lado, la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad muestra ser un factor fundamental en las políticas de orientación de esta etapa, ya que condiciona los contenidos, las metodologías de enseñanza-aprendizaje y la evaluación. Y, por otro lado, la prueba desprestigia otras salidas formativas que no sean las universitarias, obstaculizando una orientación acorde a la realidad actual, en relación con el futuro académico y laboral del alumnado de Bachillerato.</p> 2024-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/41950 Efectos de un programa de prevención transfóbica en adolescentes de tercer curso de secundaria. Implicaciones desde la orientación 2024-07-24T17:01:55+00:00 Miren Ibarzabal Rivas miribarriv@gmail.com Gloria Álvarez Bernardo gloab@ugr.es <p>La heteronormatividad establece una serie de pautas y comportamientos que rechazan y discriminan a la población en función de si esta se adapta o no a las normas culturales y sociales que giran en torno al género. En este sentido, las actitudes, creencias y conductas transfóbicas continúan siendo una lacra del sistema educativo derivando, ocasionalmente, en acoso escolar. Puesto que dicha problemática presenta una incidencia elevada, los objetivos de este trabajo fueron a) analizar los efectos de un programa de prevención transfóbica y b) establecer una relación entre el acoso escolar y la transfobia. Para ello, se aplicó una metodología cuasi experimental con evaluación pre-test post-test en una muestra de 58 personas matriculadas en tercer curso de educación secundaria obligatoria en un instituto de Granada, España. Los instrumentos de recolección de datos fueron la<em> Escala de ideología de Género y Transfobia </em>(versión corta) y el<em> CEVEO. </em>La intervención se llevó a cabo durante 10 sesiones de 50 minutos de duración a lo largo del curso 2018/2019 en la hora de tutoría. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la reducción de las actitudes/creencias transfóbicas, el acoso escolar, y a la existencia de una relación entre bullying y transfobia. Se concluye que la introducción de temática LGTBI en los programas antibullying puede ayudar a mejorar la situación de las personas trans* y presenta implicaciones relevantes para la orientación.</p> 2024-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/41951 Eficacia de un programa de formación laboral para jóvenes con diversidad funcional intelectual. El autoconocimiento como factor clave 2024-07-24T17:07:42+00:00 Gabriela I. Coñoman Garay gacoga@alumni.uv.es Carmen Carmona Rodríguez carmen.carmona@uv.es Vicenta Ávila Clemente vicenta.avila@uv.es <p>Las bajas tasas de empleo asociadas a las personas con diversidad funcional de tipo intelectual (DFI) hacen necesaria una revisión y análisis de los programas que promueven la empleabilidad de este colectivo. Este estudio evalúa un módulo de habilidades laborales en un programa de formación para el empleo promovido por la Universitat de València y la Fundación ONCE.</p> <p>Se realizó un estudio cuasiexperimental con diseño de grupo único (pretest y postest) con 16 jóvenes con DFI. Se realizaron mediciones del Perfil de Personalidad Laboral, que evalúa las habilidades para conseguir y mantener un empleo. Además, se evaluaron el conocimiento del mundo laboral, la indecisión vocacional compleja y la autopercepción en la frecuencia y autoeficacia en el uso de Internet. Tras la aplicación del módulo, la orientación a la tarea, la adaptación al trabajo y el conocimiento de los aspectos laborales aumentaron significativamente; la motivación laboral y la indecisión vocacional disminuyeron, esta última marcada por el aumento de la certeza y la disminución del estilo dependiente en la toma de decisiones. Los mayores cambios se originaron en el grupo masculino.</p> <p>Este tipo de programas destinados específicamente a personas con DFI, centrados en elementos clave de la orientación profesional como la construcción del proyecto profesional individual, las competencias de autogestión laboral y las técnicas de búsqueda de empleo, favorecen la adquisición de conductas que contribuyen al desarrollo de la empleabilidad, además de aumentar la seguridad en la toma de decisiones, proporcionando posibilidades de adaptación y afrontamiento de los retos laborales.</p> 2024-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/41952 Dimensiones profesionales, personales y sociales de la competencia emprendedora de la mujer en el ámbito agrario rural andaluz 2024-07-24T17:23:49+00:00 Manuel Morales-Valero mmoralesvalero@uma.es Diana Amber-Montes damber@ujaen.es Alexis Annes alexis.annes@purpan.fr <p>Aunque la situación de la mujer en el ámbito rural andaluz en cuanto al empleo se ha visto ligeramente mejorada en los últimos años, todavía se evidencia una notable brecha de género en múltiples sentidos que afectan a su grado y tipo de emprendimiento. Así, el fomento de la competencia emprendedora desde distintos ámbitos (formal, no formal e informal) continúa siendo una necesidad importante para paliar su situación de desventaja. El objetivo de este estudio es el de identificar y describir, desde el punto de vista de las mujeres, las posibles dimensiones (profesionales, personales y sociales) que estarían dificultando o apoyando el aprendizaje efectivo de la competencia emprendedora. Se utiliza una metodología cualitativa con una muestra de 30 mujeres emprendedoras dentro del entorno rural andaluz mediante una entrevista semiestructurada. Como principales resultados se destaca cómo el género se percibe como un factor que determina negativamente el grado y tipo de emprendimiento de las mujeres. No obstante, se señala a sus características personales vs. otros factores exógenos como una de las dimensiones más importantes. En este sentido, se destaca la importancia de las motivaciones intrínsecas de las mujeres a la hora de emprender, así como la responsabilidad social y ética de sus actos. Por último, se apunta a la necesidad de continuar fortaleciendo el aprendizaje de la competencia emprendedora desde la educación formal y no formal, pero se sugiere la importancia de potenciar contextos de aprendizaje informal como, por ejemplo, la orientación y asesoramiento continuo de la actividad emprendedora.</p> 2024-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/41953 Expectativas del control percibido de las personas desempleadas en su búsqueda de empleo 2024-07-24T17:32:11+00:00 Adolfo Pena Prieto adolfopepri@gmail.com Mario Antonio Lado Campelo mario.lado@usc.es <p>Las personas están influenciadas por situaciones de transición que influyen en la actitud con la que se afrontan los cambios. El objetivo de este estudio es evaluar y analizar las expectativas de control que tienen las personas desempleadas en base a su búsqueda de empleo.</p> <p>Para ello, se realiza un cuestionario <em>ex profeso</em> para abordar desde este prisma el fenómeno del desempleo. Este cuestionario está compuesto por las variables sociodemográficas y el instrumento escala de <em>Expectativas de Control Percibido de Búsqueda de Empleo</em> (ECPBE). En esta investigación cuantitativa la muestra está compuesta por 424 personas desempleadas de la provincia de Pontevedra (España), con un rango de edad de entre 16 y 64 años. Se obtiene un alfa de Cronbach del instrumento de .82. La edad, el sexo, la formación, la tenencia o no de recursos económicos suficientes para subsistir, el origen, la posesión o no de discapacidad y los sujetos en los que depositan la confianza para encontrar empleo, influyen en el proceso de búsqueda de empleo.</p> <p>Los resultados obtenidos revelan la importancia de que en los programas y políticas públicas de empleo se incentiven y se promuevan constructos como el locus de control interno, la autoeficacia y el éxito. Comprender y abordar las expectativas de control percibidas es esencial para las personas que se enfrentan al desempleo y tiene un gran impacto en sus resultados y bienestar.</p> 2024-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/39769 Perspectivas sobre el desempleo: Motivaciones para la orientación profesional 2024-07-04T11:15:37+00:00 Catarina Carvalho id10001@alunos.uminho.pt Maria do Céu Taveira ceuta@psi.uminho.pt Ana Daniela Silva danielasilva@psi.uminho.pt <p>Una mejor comprensión de las motivaciones de los desempleados para buscar orientación profesional puede informar sobre cómo motivar a otras personas para que busquen y se beneficien de los servicios de orientación profesional. Este estudio analizó las motivaciones de 159 desempleados (121, 76,1% mujeres), con una edad media de 42,13 años (SD = 10,434). Los resultados de un análisis de contenido condujeron a la identificación de las ocho categorías más prominentes relacionadas con las motivaciones de los participantes para buscar orientación profesional: obtener empleo, adquirir conocimientos, desarrollar la conciencia de sí mismo, recibir apoyo psicológico, explorar nuevas oportunidades, considerar el cambio profesional, perseguir la realización personal y expresar interés en el proyecto. Estas motivaciones varían en función de la edad, el sexo, la nacionalidad, la educación y la duración del desempleo. Esto subraya la importancia de que los orientadores profesionales tengan en cuenta las características sociodemográficas de los desempleados y sus necesidades únicas de orientación profesional.</p> 2024-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Catarina Carvalho, Maria do Céu Taveira, Ana Daniela Silva https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/41970 Información General 2024-07-26T18:12:57+00:00 Consejo Editorial feop.reop@edu.uned.es 2024-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/41968 Editorial 2024-07-26T18:03:59+00:00 Elena Fernández Rey elena.fernandez.rey@usc.es Juan Llanes juanllanes@ub.edu Beatriz Malik bmalik@edu.uned.es 2024-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/41859 García García, M., Carpintero Molina, E., Biencinto López, C. y Arteaga Martínez, B. (2024). Pedagogía diferencial adaptativa. Editorial Síntesis. ISBN: 978-84-1357-327-4. 2024-07-15T09:07:28+00:00 Alberto Izquierdo-Montero aizquierdo@edu.uned.es <p>Recensión de la obra:</p> <p>García García, M., Carpintero Molina, E., Biencinto López, C. y Arteaga Martínez, B. (2024). <em>Pedagogía diferencial adaptativa. </em>Editorial Síntesis. ISBN: 978-84-1357-327-4.</p> 2024-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alberto Izquierdo-Montero https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/41969 Índice 2024-07-26T18:07:08+00:00 Consejo Editorial feop.reop@edu.uned.es 2024-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024