Evaluación de la competencia emprendedora en Educación Superior: diseño y validación de un cuestionario
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.36.num.1.2025.39166Palabras clave:
Competencia emprendedora, Educación superior, Evaluación, Orientación profesional, Orientación vocacionalResumen
La universidad busca proporcionar una educación personalizada en emprendimiento, equipando a los estudiantes con habilidades esenciales para el mundo laboral. Sin embargo, a pesar del creciente interés en este campo, la formación y evaluación siguen siendo insuficientes, lo que hace que la promoción del espíritu emprendedor sea crucial para empoderar a los estudiantes y prepararlos para los desafíos empresariales cambiantes. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar y validar un cuestionario para evaluar la competencia emprendedora en la educación superior. Tras una exhaustiva revisión de diversas teorías y basándonos en la experiencia profesional, se proponen 4 dimensiones en las cuales se analizan los componentes psicométricos en términos de fiabilidad y validez, utilizando una muestra de 350 estudiantes universitarios. Los resultados arrojaron una validez de contenido adecuada, la cual fue aprobada mediante un proceso de evaluación por expertos. Asimismo, los estudios de fiabilidad y análisis factorial confirmatorio proporcionaron resultados satisfactorios. En resumen, se puede afirmar que el instrumento cumple con los requisitos técnicos necesarios para ser considerado una herramienta válida y fiable en la evaluación de la competencia emprendedora. Este trabajo también sienta las bases para futuras investigaciones que profundicen en la medición del emprendimiento en entornos educativos, consolidando así su importancia como recurso de referencia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Esmeralda Guillén Tortajada, Víctor León-Carrascosa, María del Pilar Jiménez Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.