Profesionalización docente en México: Análisis comparativo entre la Reforma Educativa de 2013 y la Nueva Escuela Mexicana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.47.2025.44077

Palabras clave:

Profesionalización docente, formación inicial, formación continua, evaluación del desempeño docente, reforma educativa

Resumen

La formación docente constituye un pilar fundamental para alcanzar la calidad educativa en el estudiantado. Por ello, las políticas educativas enfocadas en la profesionalización docente deben considerar el desarrollo de competencias profesionales tanto en la formación inicial como en la continua, estableciendo procesos de evaluación orientados a fortalecer la práctica pedagógica. El objetivo del presente artículo es realizar un análisis categorial de las políticas educativas dirigidas a la formación docente en México, considerando la reforma educativa de 2013, conocida como el “Nuevo Modelo Educativo”, y la reforma de 2019, denominada “Nueva Escuela Mexicana”. Se exponen los enfoques de capacitación inicial y continua, la normativa oficial, y los sistemas de evaluación del desempeño vinculados a estas reformas. Para ello, se utilizó una metodología comparativa que permite identificar similitudes y diferencias, con el propósito de identificar tendencias relacionadas con la profesionalización docente. Los resultados evidencian la existencia de desafíos pendientes para implementar estrategias orientadas a mejorar las áreas de oportunidad del profesorado, promoviendo sistemas flexibles de evaluación y la creación de incentivos bajo un enfoque equitativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Zaira Navarrete-Cazales, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesora-Investigadora Titular de tiempo completo adscrita a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora y tutora en los posgrados de Pedagogía, y en el de Estudios de Género de la UNAM. Doctora en Ciencias. Investigadora del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Conahcyt. Líneas de investigación: políticas y usos de TIC en educación; formación profesional y construcción de identidades; historia y perspectiva de la pedagogía; educación comparada e internacional; tópicos emergentes. Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada-World Council of Comparative Education Societies, ONG de la UNESCO, y Presidenta Honoraria de la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2293-2058 Correo electrónico: znavarrete@filos.unam.mx

Citas

Álvarez, D., Vásquez, W. y Rodríguez, L. (2016). La salida de campo, una posibilidad en la formación inicial docente. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. No. 31. 61-77. https://turia.uv.es/index.php/dces/article/view/8431/9075

Baloco, C. (2020). El liderazgo como factor clave para el mejoramiento de la profesionalización docente y la calidad educativa. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, vol 5, n 1, 177-194) https://revistas.uniatlantico.edu.co/index.php/CEDOTIC/article/view/2203/3315

Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M. y Valle, J. M. (2016). Investigaciones en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, n9, 36-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6559980

Díaz-Barriga, Á. (1997) La profesión y la elaboración de planes de estudio. Puntos de articulación y problemas de diseño, en T. Pacheco y Á. Díaz (Coords.) La profesión. Su condición social e institucional, (pp. 65-108) UNAM/CESU-Miguel Ángel Porrúa. https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/la-profesion-su-condicion-social-e-institucional

Díez, E. (2020). Ideología en la formación inicial docente. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 82, No. 2. 9-25. https://rieoei.org/RIE/article/view/3658/4073

Dimaté, C., Tapiero, O., González, C., Rodríguez, R. y Arcilia, M. (2017). La evaluación del desempeño docente. Folios. No. 46. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-48702017000200083&script=sci_arttext

Ducoing, P. (2022). Revisitando la formación, en P. Ducoing Debate teórico sobre la formación. (pp. 11-30). Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/8735

Flores, A. (2014). Aspectos fundamentales de la Ley General del Servicio Profesional Docente en 2013 en México. Iberoforum, vol. 9, no. 17. https://ibero.mx/iberoforum/17/pdf/ESPANOL/7_DOSSIER_IBEROFRORUM_NO17.pdf

Gálvez, E. y Milla, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y representaciones. Revista de Psicología Educativa, 6(2). Vol. 6, no. 2. 407-452. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236

Gárete, M. y Cordero, G. (2019). Apuntes para caracterizar la formación continua en línea de docentes. Revista de estudios y experiencias en educación. Vol18(36). 18, no. 36. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836garate10

Guzmán, C. (2020). La profesionalización docente y su incidencia en la calidad educativa. Recuperado de https://glifos.upana.edu.gt/library/images/3/36/Aprobada_Cindy_Nineth_Guzmán_Villagrán.pdf

Guzmán, C. N. (2020). La profesionalización docente y su incidencia en la calidad educativa (Tesis de licenciatura). Universidad Panamericana, Facultad de Ciencias de la Educación. Guatemala. Recuperado de https://glifos.upana.edu.gt/library/images/3/36/Aprobada_Cindy_Nineth_Guzmán_Villagrán.pdf

Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, México, Fondo de Cultura Económica.

Imbernón, F. y Guerrero, C. (2018). ¿Existe en la universidad una profesionalización docente? Revista de educación a distancia. No. 56, 1-12. https://revistas.um.es/red/article/view/321631/225701

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2015). Directrices para mejorar la formación inicial de los docentes de educación básica. Recuperado de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/directrices_para_mejorar_la_formacion_inicial_de_los_docentes_de_educacion_inicial.pdf

INEE (2017a). La evaluación con el Nuevo Modelo Educativo. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/Red08PDF.pdf

INEE (2017b). Formación continua de docentes: política actual en México y buenas prácticas nacionales e internacionales. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1F226.pdf

Luhmann, N. (1999). Teoría de los sistemas sociales. Chile: Universidad Iberoamericana

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2018). La formación inicial docente: problemas complejos- respuestas disruptivas. Cuadernos de pedagogía. No. 489. 27-32. https://graphos.com.uy/MARIA/VAILLANT/wp-content/uploads/2018/06/Cuadernos-de-Pedagogia_489-2018_DV-CM.pdf

Márquez, A. (2016). La desigualdad social y las reformas educativas. Perfiles educativos, Vol. 38, no. 154. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/57650

Matarraz, M. (2022). Aspectos clave de la profesionalización docente. Una revisión bibliográfica. Cuestiones pedagógicas, vol. 2, n. 3. 129-144. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/21043

Monarca, H. (2012). La influencia de los sistemas nacionales de evaluación en el desarrollo del currículo. Perfiles educativos, vol. 34, n. 135. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/29194

Monarca, H. (2017). El profesionalismo como espacio de disputas simbólicas en H. Monarca y B. Thoilliez (Coords.), La profesionalización docente debates y propuestas (pp. 41-52). Síntesis

Monarca, H., Mera, A., Álvarez, G. y Gorostiaga, J. (2024). Posiciones sobre profesionalización docente en el discurso de los organismos internacionales. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 29, No. 102. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662024000300509&lang=pt

Navarrete, Z. (2024). Modelos y programas de formación inicial docente en Chile y México. Revista Española de Educación Comparada, no. 44. 165-183 https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/37891/28643

Navarrete, Z. (2022). Una revisión histórica del concepto de “formación” en P. Ducoing Debate teórico sobre la formación. (pp. 61-74). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/5999/Publica_20231001195628.pdf

Navarrete, Z. (2011). Las profesiones en México. Hacia una ontología no metafísica, en R.N. Buenfil Burgos y Z. Navarrete Cazales. (Coords.) Discursos educativos, identidades y formación profesional. Producciones desde el Análisis Político de Discurso, (pp.259-274) Plaza y Valdés / Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación. https://www.academia.edu/35303588/Las_profesiones_en_M%C3%A9xico_Hacia_una_ontolog%C3%ADa_no_metaf%C3%ADsica

Navarrete, Z. y Buenfl, R. N. (2018). Creación de una profesión. La carrera de Pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, vol. 88. No. 79, pp. 1023-1049. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662018000401023&script=sci_arttext

Navarrete, Z., y Rojas, I. (2017). Formación y práctica docente apoyada en TIC en la Universidad Nacional Autónoma de México. Notas comparativas en M.A Navarro, M.A y Z. Navarrete Z. (Coords.) Innovación en educación: gestión, currículo y tecnologías (pp. 213-224). México: Plaza y Valdés Editores / Sociedad Mexicana de Educación Comparada. https://www.somec.mx/wp-content/uploads/2024/05/14.-Libro-Innovacion-en-educacion-gestion-curriculo-y-tecnologias.pdf

OECD (2013), Teachers Matter: Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers, Education and Training Policy, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264018044-en.

Pacheco, A. y Alatorre, E. (2018). La metacognición en la profesionalización docente: el pensamiento crítico en un entorno mixto. Revista de educación a distancia, No. 56, 1-23 https://revistas.um.es/red/article/view/321651/225741

Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria deFormación del Profesorado, vol 14 N. 1, 67-80. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217017192006.pdf

Pérez, A. (2014). La profesionalización docente en el marco de la reforma educativa en México: sus implicaciones laborales. El cotidiano, No. 184, 113-120. https://www.redalyc.org/pdf/325/32530724012.pdf

Rivera, K.; Carrillo, I.; Cordero, D. y Vázquez M. (2019). Formación inicial docente en el Modelo Educativo mexicano: perspectivas de directivos normalistas. Diálogos sobre educación, 10(19). Vol. 10, no. 19. https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.497

Secretaria de Educación Pública (SEP) (2018) Nueva Escuela Mexicana. Recuperado de https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacioín%20pedagoígica.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2019). Programa Sectorial derivado del Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596202&fecha=06/07/2020#gsc.tab=0

SEP (2024). Estrategia Nacional de Formación Continua 2024. Recuperado de https://formacioncontinua.sep.gob.mx/storage/recursos/BANNERS/XfjwTUaPYX-ENFC%202024.pdf

SEP (2025). Unidad del sistema para la carrera de las maestras y maestros USICAM. Recuperado de http://usicamm.sep.gob.mx

Tenti, E. (2007). Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente. Educación sociológica, vol. 28, n. 99. 335-353. https://www.scielo.br/j/es/a/XPH7DvN3FZvgQZktwNPyS6d/?format=pdf&lang=es

UNESCO (2013). Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. Santiago. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223249

UNESCO (2017). Educación Superior y Sociedad. Formación Docente. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261753

UNESCO (2022). Transformar la enseñanza desde dentro: tendencias actuales en la situación y el desarrollo del personal docente, Dia Mundial de los Docentes 2022. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000383002_spa

Valencia, O. (2024). Implementación de la NEM en la formación inicial docente: mirada desde la UPAV. Kinesis. Revista Veracruzana de Investigación Docente. No. 9. 5-29 http://www.revistakinesis.com/index.php/journal/article/view/150/90

Vásquez, L.; Barragán, B y Ossa, A. (2022). De la teoría y la práctica en la formación de maestros en Colombia, en P. Ducoing (Coord.) Debate teórico sobre la formación. (pp. 61-74). Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/8735

Ventura, F. (2023). Las implicaciones de la Nueva Escuela Mexicana en el proceso pedagógico. Revista Boletín REDIPE,. Vol. 12, non°. 8. 161-174. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1996/1985

Descargas

Publicado

2025-06-17

Cómo citar

Navarrete-Cazales, Z. (2025). Profesionalización docente en México: Análisis comparativo entre la Reforma Educativa de 2013 y la Nueva Escuela Mexicana. Revista Española de Educación Comparada, (47), 250–271. https://doi.org/10.5944/reec.47.2025.44077

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.