La Profesionalización docente. Estudio comparativo: caso Escuelas Normales Colombia, Guatemala y Honduras
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.47.2025.44071Palabras clave:
profesionalización docente, universitarización, formación de educadores, escuela normalResumen
Entendemos la profesionalización docente como el proceso que conlleva al educador[1] a reconocerse y asumirse (identidad) como el profesional de la enseñanza, quien tiene un saber que es capaz de transformarlo y adecuarlo a las diversas situaciones que atiende en los espacios académicos en los que se desenvuelve con miras a impactar el entorno socio-educativo-cultural, y que en dicho proceso goce de bienestar emocional y profesional. En la investigación realizada durante la estancia posdoctoral[2], el centro de atención fueron las unidades formadoras[3] (universidad y escuelas normales), las cuales juegan un papel muy importante cuando hablamos de la profesionalización docente. En el presente artículo abordaremos tres interrogantes ¿Cuál es la relación existente entre la universitarización y la profesionalización docente? ¿Cómo la profesionalización docente ha conllevado a la transformación de las escuelas normales en Colombia, Guatemala y Honduras? ¿Pensar en otras formas de formación docente contribuye a la profesionalización? El estudio fue comparativo, documental y cualitativo (Gráfica 1). Se destaca como resultado que la profesionalización guarda relación estrecha entre las unidades formadoras, la formación y la universitarización.
[1] El educador es aquel que indaga, reflexiona, decide, y propone para cambiar y transformar el contexto, su práctica, la relación con los otros. Es “un actor social en unos espacios de poder local y nacional” (AUTOR, 2018)
[2] Artículo producto de la estancia posdoctoral realizada en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia durante 2023 y 2024 con el proyecto de investigación titulado: El lugar de las Escuelas Normales en la formación docente. Estudio comparativo en Latinoamérica.
[3] Este término es propuesto por Núñez, et. al., (2012) quienes establecen que existen tres ámbitos que presentan desencuentros pero que se hacen presentes al momento de hablar de la profesionalización.
Descargas
Citas
Aguerrondo, I. (2006). El caso de Argentina. En D. Vaillant y C. Rossel. (Eds.), Maestros de escuelas básicas en América Latina: hacia una radiografía de la profesión. (pp. 39 – 69). Editorial San Marino.
Aparecida dos Reis, D. (2017). A universitarização dos cursos de formação inicial de professores da educação básica: Limites e possibilidades para a profissionalização docente. Cadernos CIMEAC, 7(2), 82-102. https://doi.org/10.18554/cimeac.v7i2.2060
Bell Rodríguez, R. F., Orozco Fernández, I., y Lerma Cachinell, B. M. (2022). Interdisciplinariedad, aproximación conceptual y algunas implicaciones para la educación inclusiva. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 9(1), 101-116.
Boschetti, V. y Soares, J. (2012). Das escolas normais aos cursos de pedagogia: Trajetórias da formação de professores/as. Revista Educação e Cultura contemporânea, 9(19), 206-219.
Bourdoncle, R. (1997). Normalisation, academisation, universitarisation, partenariat: de la diversité des voies vers l’université. Revista da Facultade de Educação, 23(1/2), 29- 8. Doi: https://doi.org/10.1590/rfe.v23i1-2.59590
Bourdoncle, R. (2014). Les universités et la formation des maîtres (1968-1988). En A. Prost (Dir.), La formation des maîtres de 1940 à 2010 (pp. 149-162). Presses Universitaires de Renne. https://doi.org/10.4000/books.pur.50054
Camargo. A. (2003). Experiencias docentes, calidad y cambio escolar. En IDEP, Experiencias docentes, calidad y cambio escolar (pp. 55 – 65). IDEP.
Coitinho Sánchez, A. (2017). Las políticas públicas de profesionalización de ‘formadores’ en el Uruguay en los períodos de gobierno de Mujica y Vázquez (2005-2015): resistencias y bloqueos para avanzar en la profesionalización de los formadores. Revista Transmutare, 2 (2), 150-184. https://doi.org/10.3895/rtr.v2n2.7384
Cuño Bonito, J. (2016). La universidad latinoamericana en la encrucijada: amenazas, desafíos y soluciones. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(26), 241-277. https://doi.org/10.19053/01227238.4374
De Lisle, J. (1998). El informe Delors dentro del contexto americano. En UNESCO Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe (pp. 33-50). Boletín 45. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113160_spa
Dias Pereira, R. (2021). Política de formação de professores no brasil (2000-2010): um estudo sobre o contexto de influência na formulação de políticas nos documentos da comissão permanente de educação da câmara federal. [Tesis Maestría inédita]. Universidad Federal de Ouro Preto.
Díaz, M. (1998). La Formación académica y la práctica pedagógica. ICFES.
Egido Gálvez, I. (2010). El acceso a la profesión docente en España en perspectiva europea. Algunas reflexiones orientadas a la mejora de la selección del profesorado. Educación XX1, 13(2), 47-67. https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/236
Elvir, A. P. (2006). El caso de Nicaragua. En D. Vaillant y C. Rossel. (Eds.), Maestros de escuelas básicas en América Latina: hacia una radiografía de la profesión. (pp. 157 - 186). Editorial San Marino.
Figueroa Millán, L. (2000). La formación de docentes en las escuelas normales: entre las exigencias de la modernidad y las influencias de la tradición. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 30(1), 117-142.
Gaceta del Congreso. Diciembre 18 de 2024. No. 2251 texto definitivo aprobado en sesión plenaria del Senado de la República el 11 de diciembre de 2024 al proyecto de Ley 158 de 2023 https://apicongresovisible.uniandes.edu.co/uploads/proyecto-ley/13372/2251/24.pdf
Hernández Reyes, M., y Rodríguez Ruvalcaba, E. I. (2024). La profesionalización docente, su importancia en la práctica educativa. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 8(5), 8789-8803. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14273
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP. (2005). Proyecto de Innovación e Investigación de las Matemáticas en el Aula. 5 – 9.
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP. (1996). Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Colombia al filo de la oportunidad. IDEP.
La Gaceta. (2015). Acuerdo de transformación de las Escuelas Normales. La República de Honduras. Tegucigalpa, 14 de diciembre de 2015. No. 33.908 https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Acuerdo_transformacion_escuelas_normales.pdf
Lenoir, Y. (2013). Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y actualización. Interdisciplina, 1(1), 51-86. https://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2022/05/Interdisciplinariedad-educacion-sintesis-especificidades.pdf
López Huancayo, I. R. (2019). El papel de la interdisciplinariedad en la enseñanza aprendizaje de la matemática. https://es.scribd.com/document/626738180/El-papel-de-la-interdisciplinariedad-en-la-ensenanza-aprendizaje-de-la-matematica
Mancebo, M. (2019). Navegando entre la tradición normalista y la universitaria: la institucionalidad de la formación docente inicial en Uruguay (2005-2019). Cuadernos de Investigación Educativa, 10(1), 85-104.
Martínez, L. (2006). El caso de Colombia. En D. Vaillant y C. Rossel. (Eds.), Maestros de escuelas básicas en América Latina: hacia una radiografía de la profesión. (pp. 71- 97). Editorial San Marino.
Medeiros-Sarti, F. (2019). O curso de pedagogia e a universitarização do magistério no Brasil: das disputas pela formação docente à sua desprofissionalização. Revista Educación Pesquisa, 45, 1-18.
Melero Bello, I. y Oliveira Bueno, B. (2012). Programas especiales de formación superior de profesores en Brasil: la universitarización del magisterio en cuestión. Archivos analíticos de políticas educativas, 20(6), 1-22. https://doi.org/10.14507/epaa.v20n6.2012
Ministerio de Educación Nacional. (1978). Evaluación de las Escuelas Normales de Colombia, vol. 1-3. (Bogotá, MEN).
Ministerio de Educación Nacional. (1992). Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.
Ministerio de Educación Nacional. (1997). Decreto 3012 de diciembre 19 de 1997. Por el cual se adoptan disposiciones para la organización y el funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores.
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 1278 de junio 19 de 2002. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2003). Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Decreto 4790 de diciembre 19 de 2008. Por el cual se establecen las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria de las Escuelas Normales Superiores y se dictan otras disposiciones.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Documento de apoyo a la verificación de las condiciones de calidad del programa de formación complementaria. Subdirección de articulación educativa e intersectorial. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-208800_archivo_pdf_marco_decreto4790.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Resolución 505 de febrero 1 de 2010. Por la cual se crea y organiza la Sala Anexa para Escuelas Normales Superiores, se adopta el procedimiento para la verificación de las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria que pueden ofrecer las escuelas normales superiores y se dictan otras disposiciones.
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Decreto 1236 de septiembre 14 de 2020. Por el cual se adiciona el Capítulo 7 al Título 3 Parte 3 Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 - Único Reglamentario del Sector Educación- y se reglamenta la organización y el funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores como instituciones educativas formadoras de docentes. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación de Guatemala. (2013). Convenio específico de octubre 8 de 2013. Convenio específico de cooperación para la transición de la formación inicial de docentes a nivel superior en la República de Guatemala. https://cip.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/07/Convenio-FID-USAC.pdf
Ministerio de Educación Pública de Chile. (1974). Decreto Ley 353 marzo 11 de 1974. Fija normas sobre el sistema de formación docente y dispone medidas relativas a las Escuelas Normales del País. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=6010
Morin, E. (2010). Entrevista realizada por Roveda, A. Los principios fundamentales de la educación del siglo XXI.
Núñez Rojas, M., Arévalo Vera, A. y Ávalos, D. (2012). Profesionalización docente: ¿es posible un camino de convergencia para expertos y novatos? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 10-24. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/302
Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Universidad de Ginebra.
Rátiva Velandia, M. (2017). La Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, una historia en construcción. Mirada a la práctica pedagógica de 1998 a 2010. [Tesis doctoral inédita] Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Rátiva Velandia, M. (2019). Práctica pedagógica en el contexto de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias 1847-2010. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/download/31/55/2686?inline=1
Rátiva Velandia, M. y Lima Jardilino, J. (2022). Universitarización de la formación docente en la Escuela Normal colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 24(38), 13-35. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/13570
Santos, E. y Lima Jardilino. J. (2002). Sociedade em mudança e a cultura avaliativa. EccoS Revista Científica, 4(1), 1-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71540101
Secretaría de Educación Distrital de Cartagena de Indias. (1995). Decreto 1135 del 13 de octubre de 1995. Por el cual se da reapertura a la Escuela Normal de Cartagena de Indias.
Secretaría de Educación Distrital de Cartagena. (1982). Decreto 267 del 17 de marzo de 1982. Por el cual se crea la Concentración Educativa Alberto Elías Fernández Baena.
Secretaría de Estado en el despacho de Educación y Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. (2018). Convenio marco de cooperación entre Secretaría de Estado en el despacho de Educación y Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán para la apertura y funcionamiento de centros de investigación e innovación educativa (CIIE). Enero 30 de 2018. https://www.se.gob.hn/media/files/leyes/UPNFM_PARA_LA_APERTURA_Y_FUNCIONAMIENTO_DE_CCIE.pdf
Soto Arango, D. y Forero Romero, A. (2016). La Universidad latinoamericana y del caribe en los desafíos del siglo XXI. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(26), 279-309. https://doi.org/10.19053/01227238.4375
Sousa Santos, B. (2012). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. En R. Ramírez (Coord.), Transformar la universidad para trasformar la sociedad (pp. 139-193). Senescyt.
Souza de Morais, D. (2012). Política curricular en Brasil y España. Revista e-curriculum, 8(2), 1-13.
Torres Sánchez, M., Ortiz-Mallegas, S. y Grana Gil, I. (2024). Regulación de la formación y la profesionalización docente en Inglaterra: implicaciones en la autonomía profesional y la acción sindical. Revista Española de Educación Comparada, (44), 51-70. https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/37941
Urteaga E. (2008). Sociología de las profesiones: una teoría de la complejidad. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 18, 169-198. https://ojs.ehu.eus/index.php/Lan_Harremanak/issue/view/222
Vaillant, D. (2024). Formación docente en un mundo interconectado. Revista Española de Educación Comparada, (44), 71-87. https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/37806
Vega Gil, L. (2023). Las dimensiones globales en los procesos de formación y profesionalización de la función docente. Hacia los modelos y programas «regionales» de profesionalización de profesores en el contexto internacional. Revista Española de Educación Comparada, (44), 11-22. https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/38973/28635
Vera de Flachs, M. (2019). Contribución al estudio de la educación superior de la República de Argentina. Un recorrido a través de la Historia de la Universidad Nacional de Córdoba. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21(32), 85-107. https://doi.org/10.19053/01227238.9382
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marlen Rativa Velandia, Diana Elvira Soto Arango, José Rubens Lima Jardilino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Acknowledgement – Non Commercial (by-nc): Generation of derivated Works is allowed as long as a commercial use is not developed. The original work cannot be used with commercial aims.
This journal does not apply any fee to the authors by the filing or processing of articles.