Acompañamiento de la práctica pedagógica en la formación inicial docente. Estudio comparado en América Latina y el Caribe
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.47.2025.43367Palabras clave:
docencia práctica, formación inicial docente, formación de profesorado, agencia docenteResumen
Este artículo presenta los resultados obtenidos de un estudio comparado realizado con cinco instituciones de formación docente de América Latina y el Caribe. El objetivo de este trabajo fue identificar los aspectos relevantes del acompañamiento de la práctica pedagógica (PP) que realizan los tutores de práctica universidad (TPU) y tutores de instituciones educativas (TPIE) de la PP. A partir de la pregunta ¿qué es lo más significativo en el acompañamiento en la PP? Se dio paso a indagar las semejanzas y diferencias para comprender cómo se desarrolla este acompañamiento en las cinco instituciones participantes: Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), República Dominicana; Benemérita Escuela de Maestros (BENM), México, Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador, Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Chile y Universidad Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia. Desde la metodología del estudio comparado, se indaga las semejanzas, diferencias y particularidades del acompañamiento en la práctica que tienen los actores: tutores práctica instituciones educativas (TPIE), tutores práctica de la universidad (TPU) y practicantes (P). Entre las conclusiones más relevantes se encuentra que, el acompañamiento es la estrategia formativa que moviliza todo el accionar pedagógico, mediante la reflexión de la práctica docente. Los TPU y TPIE promueven en los practicantes una actitud reflexiva, a partir de la conexión entre la teoría y la práctica, y sobre todo que consoliden sus competencias profesionales durante las intervenciones frente a grupo que se verán reflejadas en su perfil de salida.
Descargas
Citas
Aguirre Gómez, A. (2020). El acompañamiento pedagógico y el desempeño docente de la Institución Educativa N 14793 “Luciano Castillo Colonna”, Bellavista, Sullana, 2019.
Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2020). La retroalimentación formativa: Una oportunidad para mejorar los aprendizajes y la enseñanza. Revista Docencia Universitaria, 21(1), 81-96
Aravena, O. (2021). Acompañamiento pedagógico como estrategia de mejora de las prácticas en aula y el desarrollo profesional docente (Doctoral dissertation, Universidad de Extremadura). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=290474
Cabra, F., Castaneda, H., García Cepero, M. (2013). La investigación e innovación en la formación inicial de docentes. Aportes para la reflexión y el debate. Pontificia Universidad Javeriana.
Corbin, J., y Strauss, A. (1990). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory (2nd ed.). Sage Publications.
Herrera-González, J. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 53-62. http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.com
Inostroza, G. (1997). La práctica motora del cambio en la formación docente. Dolmen Ediciones, Stgo de Chile.
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (2018). Reglamento de Prácticas docentes del Instituto Superior de Formación docente Salomé Ureña (ISFODOSU). https://www.isfodosu.edu.do/transparencia/phocadownload/BaseLegal/OtrasNormativas/REGLAMENTO%20DE%20PRCTICAS%20DOCENTES.pdf
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (2018). Sistema de Prácticas Docentes del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU). https://publicaciones.isfodosu.edu.do/index.php/publicacionesisfodosu/catalog/book/8
Jacobo. G. (2005). El acompañamiento sistémico. Lo que los educadores podemos hacer en contexto. Ed. UPN. https://www.researchgate.net/profile/Margarita-Armenta Beltran/publication/274383912_El_acompanamiento_sistemico/links/551db4a70cf29dcabb0322f7/El-acompanamiento-sistemico.pdf
Mercado C. (2013) Acompañar al otro: Saberes y Prácticas de los Formadores de Docentes, Edit. Diaz de Santos.
Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Editorial Grao.
Pesántez Palacios, M., y Cuenca Alvarado, P. (2022). análisis y reflexiones de la modalidad virtual en tiempos de pandemia. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 22(1), 1-27. Doi. https://doi.org/10.15517/aie.v22i1.47438
Portilla-Faicán, G., Abril, H., Choin, D., Fraga, O., Molerio, L., Padilla, J. Pantoja, T., Torres, L. y Ullauri, J. (2023). Modelo de Práctica Preprofesional de la UNAE. Azogues: Universidad Nacional de Educación. https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2023/06/Modelo-de-Practicas-Preprofesionales.pdf
Proyecto_PP 1_ GENERAL_2021_09_2023. (diciembre de 2023). MAXQDA (Analytics Pro-2022). Azogues.
Rincón, G. Molina, P. Bojacá, B., Jurado, F. (2001). La Formación docente en América Latina. Ed. Magisterio. (155-201)
Ripoll-Rivaldo, M (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23 (2), Venezuela. (Pp.286-304).
Rodríguez, M. Pesantez, M., Portilla, G., Choin, D. y Padilla, J. (2020). Proyecto de investigación Las prácticas pedagógicas en los procesos de formación inicial docente en América Latina y El Caribe: estudio comparado entre universidades e instituciones formadoras de maestros desde un enfoque situado, presentado a la Convocatoria de Investigación 2019-2020 de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) y aprobado el 31 de agosto de 2020
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Ministerio de Educación y Ciencia. Paidós.
Secretaría de Educación Pública de México (2012). Licenciatura en Educación Primaria LEP 2012.
Secretaría de Educación Pública de México. (2012). Acuerdo número 649 por el que se establece el plan de estudios para la formación de maestros de educación primaria
Subsecretaría de Educación Superior de México (1997), Las actividades de observación y práctica en la escuela primaria, LEP 1997.
Subsecretaría de Educación Superior de México (1997), Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico durante Séptimo y Octavo semestres, Licenciatura en Educación Primaria, Dirección General de Normatividad de la Secretaría de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública, pp. 50-58.
Subsecretaría de Educación Superior de México (2012), El Trayecto de Práctica Profesional: orientaciones para su desarrollo.
Subsecretaría de Educación Superior de México (2012), Licenciatura en Educación Primaria LEP 2012.
Subsecretaría de Educación Superior de México (2012). Práctica profesional.
Taveras-Sánchez, J. (2022). El acompañamiento pedagógico: Guía para docentes y formadores (Vol. 235). Narcea Ediciones. España.
Tur, G., Ramírez-Mera, U, Marin, V (2022). Aprendizaje autorregulado en entornos personales en la formación inicial docente: percepciones del alumnado y propuestas de herramientas y recursos. Revista Complutense de Educación. https://dx.doi.org/10.5209/rced.71002
Ullauri-Ullauri, J. I. (2022). Reflexión colaborativa en la formación de aprendices de docentes de Educación Básica en el Prácticum en la Universidad Nacional de Educación del Ecuador [ Tesis Doctoral]. Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/690902
Ullauri-Ullauri, J. I., & Mauri-Majós, T. (2022). La reflexión sobre la práctica preprofesional en la formación de aprendices de docente. Percepciones de los tutores académicos. Revista Prácticum, 7(2), 169–186. https://doi.org/10.24310/revpracticumrep.v7i2.13878
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2020). Abecé de las practicas pedagógicas. Lineamientos de las prácticas pedagógicas.
Vezub, L., & Alliaud, A. (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles. Aportes conceptuales y operativos para un programa de apoyo a los docentes principales de Uruguay. Uruguay: Ministerio de cultura y deporte. http://www.noveles.edu.uy/acompanamiento_ pedagogico.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dolores Pesántez, Yolanda Cabrera Barrera, Maria Elena Gómez Gallegos, Berki Yoselin Taveras Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Acknowledgement – Non Commercial (by-nc): Generation of derivated Works is allowed as long as a commercial use is not developed. The original work cannot be used with commercial aims.
This journal does not apply any fee to the authors by the filing or processing of articles.