Evolución de la investigación sobre la profesionalización docente: Un análisis bibliométrico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.47.2025.43893

Palabras clave:

profesionalización docente, desarrollo profesional docente, formación docente, certificación docente, investigación educativa, análisis bibliométrico

Resumen

La profesionalización docente es un componente esencial para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, como establece el ODS 4. Este estudio analiza la evolución, temáticas y distribución geográfica de la investigación en este campo mediante un análisis bibliométrico, abarcando la producción científica desde 1957 hasta 2024.

Se utilizaron datos extraídos de Web of Science Core Collection, aplicando criterios específicos para identificar 1514 publicaciones relevantes. El análisis se llevó a cabo con R-Bibliometrix y su aplicación Biblioshiny, explorando la evolución temporal, las redes de co-ocurrencia de palabras clave y las colaboraciones internacionales.

Los resultados evidencian un crecimiento acelerado en la producción científica desde 2005, con una tasa anual del 7.03%. Las temáticas principales incluyen profesionalismo docente, formación docente y certificación, organizadas en tres clústeres temáticos. Geográficamente, Estados Unidos lidera en volumen e impacto de publicaciones, seguido por el Reino Unido y Brasil, aunque con menor impacto relativo. La colaboración internacional representa el 9.31% del total, destacando interacciones significativas entre países como Estados Unidos, Reino Unido y Australia.

Este estudio concluye que la profesionalización docente ha pasado de ser un tema marginal a un área central en la investigación educativa, impulsada por reformas políticas y demandas pedagógicas. Sin embargo, persisten desigualdades regionales en la producción científica y en la colaboración internacional, lo que limita la diversidad de perspectivas. Se destaca la necesidad de fomentar redes globales más inclusivas y estudios innovadores que respondan a los retos educativos contemporáneos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agüero-Servín, M., Martínez-Álvarez, S. y Pompa-Mansilla, M. (2022). Formación y profesionalización docente en la Educación Media Superior en México. Revisión crítica y narrativa de la literatura científica. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 228-248. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061015

Aracena, M., Gutiérrez, J., López, M., Valenzuela, C., Cuadra-Martínez, D., Oyanadel Véliz, C., Castro, P. J. y González Palta, I. (2024). Adaptación y validación de la Student Teacher Professional Identity Scale en estudiantes de pedagogía chilenos. Interdisciplinaria, 41(1), 9-10. https://doi.org/10.16888/interd.2024.41.1.9

Aria, M. y Cuccurullo, C. (2017) Bibliometrix: An R-tool for Comprehensive Science Mapping Analysis. Journal of Informetrics, 11, 959-975.

Aubrey, K. y Bell, L. (2015). Teacher education in further education 2000–2010: Subversion, avoidance and compliance. Journal of Further and Higher Education, 41(2), 99–111. https://doi.org/10.1080/0309877X.2015.1062846

Birkle, C., Pendlebury, D., Schnell, J. y Adams, J. (2020). Web of Science as a data source for research on scientific and scholarly activity. Quantitative Science Studies, 1 (1): 363–376. doi: https://doi.org/10.1162/qss_a_00018

Cobo, M. J., López-Herrera, A. G., Herrera-Viedma, E., and Herrera, F. (2011). Science mapping software tools: review, analysis, and cooperative study among tools. J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 62, 1382–1402. doi: 10.1002/asi.21525

Ellegaard, O., y Wallin, J. A. (2015). The bibliometric analysis of scholarly production: How great is the impact?. Scientometrics, 105 (3), 1809–1831. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1645-z

García Aguilera, F. J. (2024). La vida profesional del docente. Desarrollo docente del profesional de la Pedagogía en contextos no formales. Ediciones Octaedro.

Guasch, T. Alvarez, I. y Espasa, A. (2010). University teacher competencies in a virtual teaching/learning environment: Analysis of a teacher training experience. Teaching and Teacher Education, 26, 199-206.

Imbernón, F. (2020). Desarrollo personal, profesional e institucional y formación del profesorado. Algunas tendencias para el siglo XXI. Revista Qurriculum, 33, 49-67. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.04

Imbernón, F. (2024). Tendencias y retos internacionales en la formación permanente del profesorado para la innovación educativa. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 8(1), 215-229. https://doi.org/10.32541/recie.2024.v8i1. pp 215-229

Instituto de Estadística de la UNESCO. (s.f.). Explorador de datos ODS 4. Recuperado el 4 de diciembre de 2024, de https://sdg4-data.uis.unesco.org/

Jonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D. y Yaya, M. (2008). La competencia como organizadora delos programas de formación: hacia un desempeño competente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3).

Li, K., Rollins, J., y Yan, E. (2018). Web of Science Use in Published Research and Review Papers 1997-2017: A Selective, Dynamic, Cross-Domain, Content-Based Analysis. Scientometrics, 115, 1-20. https://doi.org/10.1007/s11192-017-2622-5

Lorente Rodríguez, M. y Senent Sánchez, J. M. (2024). Una década de los procesos de inducción docente en América Latina. Revisión bibliográfica (2012-2022). Revista Española de Educación Comparada, 44, 88-102. https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.37640

Manso, J., Matarranz, M. y Valle, J. M. (2019). Estudio supranacional y comparado de la formación inicial del profesorado en la Unión Europea. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 9697. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9697

Manso, J., y Monarca, H. (2016). Concepciones de la OCDE y la Unión Europea sobre el desarrollo profesional docente. Journal of Supranational Policies of Education, 5, 137–155. http://dx.doi.org/10.15366/jospoe2016.5

Martín-Romera, A. y García-Martínez, I. (2018). Profesionalización del docente en la actualidad: contribuciones al desarrollo profesional. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1). https:// digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/52199/63524-193693-1- PB%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez Barradas, R. L. (2022). Los saberes docentes en la internalización y en el uso del currículum en el nivel preescolar. Educación, 31(60), 235-257. https://doi.org/10.18800/educacion.202201.011

Menter, I. y Flores, M. A. (2020). Connecting research and professionalism in teacher education. European Journal of Teacher Education, 44(1), 115–127. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1856811

Mockler, N. (2013). Teacher Professional Learning in a Neoliberal Age: Audit, Professionalism and Identity. Australian Journal of Teacher Education, 38(10). https://doi.org/10.14221/ajte.2013v38n10.8

Moore, A., y Clarke, M. (2016). ‘Cruel optimism’: teacher attachment to professionalism in an era of performativity. Journal of Education Policy, 31 (5), 666–677. https://doi.org/10.1080/02680939.2016.1160293

Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Graó.

Prats, E. (2016). La formación inicial docente entre profesionalismo y vías alternativas: Mirada internacional. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(2), 19-33. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68202

Quartz, K. H., Thomas, A., Anderson, L., Masyn, K., Lyons, K. B. y Olsen, B. (2008). Careers in motion: A longitudinal retention study of role changing among early-career urban educators. Teachers College Record, 110 (1), 218-250.

Qvortrup, A. y Qvortrup, L. (2017). Inclusion: Dimensions of inclusion in education. International Journal of Inclusive Education, 22(7), 803–817. https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1412506

Sachs, J. (2015). Teacher professionalism: why are we still talking about it? Teachers and Teaching, 22(4), 413–425. https://doi.org/10.1080/13540602.2015.1082732

Sherman, S. (2020). Nurturing Joyful Teaching in an Era of Standardization and Commodification. The Educational Forum, 85(1), 20–33. https://doi.org/10.1080/00131725.2020.1772425

Suprayogi, M. N., Valcke, M. y Godwin, R. (2017). Teachers and their implementation of differentiated instruction in the classroom. Teaching and Teacher Education, 67, 291–301. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.06.020

UNESCO (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Vaillant, D. y Marcelo, C. (2021). Formación inicial del profesorado: Modelo actual y llaves para el cambio. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 55-69.

https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.003

Van Raan, A. F. (2014). Advances in bibliometric analysis: Research performance assessment and science mapping. En W. Blockmans, L. Engwall, y D. Weaire (Eds.), Bibliometrics: Use and Abuse in the Review of Research Performance (pp. 17–28). Portland Press Limited.

Descargas

Publicado

2025-06-17

Cómo citar

Morales Santana, M. L. (2025). Evolución de la investigación sobre la profesionalización docente: Un análisis bibliométrico. Revista Española de Educación Comparada, (47), 24–45. https://doi.org/10.5944/reec.47.2025.43893

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.