La Formación Profesional como puerta de la profesionalización femenina. Mito o realidad
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.47.2025.39543Palabras clave:
Formación Profesional; Mujer; Empleo; EducaciónResumen
En este artículo se trabaja la evolución de la Formación Profesional (FP) en España desde mediados del siglo XX a la actualidad, destacando su papel como elemento modificador ante las cuestiones de discriminación femenina en lo referente a especialización y grado de profesionalización. Tras una primera contextualización sobre la importancia de la Formación Profesional para solventar los problemas de desempleo y la falta de industrialización que caracterizaban a España durante el franquismo, se aborda la integración de la mujer en la FP a mediados del siglo XX, destacando los obstáculos socioculturales y económicos que enfrentaron. Se menciona la creciente presencia femenina en estudios de oficios, con 47 centros que permitían la presencia femenina, aunque persistían estereotipos de "profesiones de mujeres". En las décadas posteriores, se observa una lenta integración femenina en ciertas disciplinas de FP, pero persiste la tendencia de elección según roles de género. El texto continúa realizando un análisis de la la presencia femenina en la Formación Profesional en la actualidad, en diferentes disciplinas, evidenciando estereotipos persistentes. Se añade a esta situación la importancia de superar las barreras de género y de promover la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral. Para ello se aboga por una reevaluación de la división de las especialidades de forma que se elimine la discriminación en unas y otras atendiendo únicamente al género. Finalmente, se explora la incidencia de la formación de la mujer en el mercado laboral, destacando las desigualdades en términos de empleo, remuneración y condiciones laborales. Contra lo que se propone un cambio en la percepción de las profesiones y la importancia de la formación integral donde la Formación Profesional es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades. El texto concluye con la necesidad de un compromiso social para superar estigmas y lograr una verdadera igualdad en el ámbito laboral.
Descargas
Citas
Alves, N. (2008). Juventudes e inserção profissional. EDUCA y Unidade de I&D de Ciências da Educação.
Barrera, D.F., Calles, C., Orantes, B.R. y Pinto, M.C. (2018). Igualdad de género en los planes de estudio de la Formación Profesional de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Revista entorno, 66, 256-268. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6875
Borreguero, M.C. (1967). La Formación Profesional femenina. Revista de Educación, 188, 72-79. https://bit.ly/3SeLHsP
Cabana, A. y Freire, E. (2018). Haciendo barro, produciendo género. Mujeres en la alfarería de la Galicia rural desde finales del siglo XX. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 25(1), 53–70. https://doi.org/10.30827/arenal.v25i1.5635
Canales, A.F. (2006). Las mujeres y la enseñanza científico-tecnológica en la España del siglo XX. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, 5, 111-128. https://bit.ly/41VIIc2
Casanova, F. (2003). Formación profesional y Relaciones laborales. CINTERFOR. https://bit.ly/3J2uEF6
Climent, E.A. (1997). Formación Profesional y desarrollo. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 30, 19-30. https://bit.ly/3TZArkI
Coraggio, J.L. (2016). Perspectivas / Desafíos en la Formación Profesional vinculados a la economía popular, las políticas públicas y el desarrollo local. El rol de la universidad. +E: Revista de Extensión Universitaria, 5, 6-19. https://doi.org/10.14409/extension.v5i5.5137
Dávila, P., Naya, L. M., Murua, H. (2014). La Formación Profesional en la España contemporánea: políticas, agentes e instituciones. Historia de la educación, 33, 43-74. https://bit.ly/47FrNvo
Decreto 2459/1970 de 22 de agosto, sobre calendario para aplicación de la reforma educativa. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 5 de septiembre de 1970, núm. 213, 14613 a 14617. https://bit.ly/3tLarj5
Decreto 995/1974, de 14 de marzo, sobre Ordenación de la Formación Profesional. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 18 de abril de 1974, núm. 93, 7909 a 7915. https://bit.ly/3S0sUQr
Ducca-Cisneros, L.V. (2018). Elegir en tiempos revueltos: orientación vocacional y adolescentes “en riesgo” de exclusión social. Trabajo Social Global – Global Social Work, 8(14), 125-146. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.7241
Fernández, C. (2003). Psicologías sociales en el umbral del siglo XXI. Fundamentos.
Gallego, M. T. (1983). Mujer, Falange y Franquismo. Taurus.
García, E. y Lorente, R. (2015). Recorrido por la imagen social de la Formación Profesional: un camino hacia su revalorización. Revista española de Educación Comparada, 26, 2015, 119-134. https://doi.org/10.5944/reec.26.2015.14270
Ibáñez, M. (2008). La segregación ocupacional por sexo a examen: Características personales, de los puestos y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas y femeninas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 123, 87-122. https://doi.org/10.2307/40184894
Laorden, A. y Giménez, P. (1978). La mujer en la universidad española. Papers: revista de sociología, 9, 73-88. https://bit.ly/49i0xUD
Ley de 20 de julio de 1955 sobre Formación Profesional Industrial. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 21 de julio de 1955, núm. 201, 4442 a 4453. https://bit.ly/48QBl7W
Ley 56/1961, de 22 de julio, sobre derechos políticos profesionales y de trabajo de la mujer. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 24 de julio de 1961, núm. 75, 11004 a 11005. https://bit.ly/3O4RcaZ
Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 6 de agosto de 1970, núm. 187, 12525 a 12546. https://bit.ly/3tIrPVG
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 23 de marzo de 2007, núm. 71, 1 a 65. https://www.boe.es/eli/es/lo/2007/03/22/3/con
López de la Cruz, L. (2002). La presencia de la mujer en la universidad española. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 4, 291-299. https://bit.ly/4cIlPxN
Maldonado, J.P. (dir.) (2015). Mind the gap. Para un sistema productivo de equidad entre mujeres y hombres. Laborum. https://bit.ly/3Jk2IwB
Mariño, R. y Rial, A. (2019). Balance de las necesidades formativas demandadas por mujeres que cursan o que han cursado ciclos de Formación Profesional en familias profesionales masculinizadas: el caso de Galicia. Educar, 55(1), 251-272. https://bit.ly/3SiElEO
Merino, R. (2020). Formación Profesional y género: desigualdades que persisten, algunos cambios y debates pendientes. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 13(3), 305-307. https://doi.org/10.7203/rase.13.3.17444
Millán, M.G., Santos, M.P. y Pérez, L. (2015). Análisis del mercado laboral femenino en España: evolución y factores socioeconómicos determinantes del empleo. Papeles de población, 21(84), 197-225. https://bit.ly/4aTIzK9
Montané, A. (2011). Perspectiva de género: educación, formación y empleabilidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 157-171. https://bit.ly/3x9xmWn
Paz, M.A. y Coronado, C. (2005). Mujer y Formación Profesional durante el franquismo. NO-DO, 1943-1975. Pandora: revue d’etudes hispaniques, 5, 113-145. https://doi.org/10.14516/ete.251
Rial, A. y Mariño, R. (2010). Análisis de la trayectoria formativa de la mujer en ramas industriales de Formación Profesional en Galicia y su inserción sociolaboral. Enseñanza & Teaching, 28, 181-201. https://bit.ly/48W5vXz
Rial, A., Martiño, R. y Rego, L. (2011). La situación de la mujer como alumna de formación profesional inicial y como profesional en el mercado laboral. Revista Iberoamericana de Educación, 54(6), 1-13. https://doi.org/10.35362/rie5461639
Richmond, K. (2003). Women and Spanish Fascim. The Women’s Section of the Falange, 1939-1959. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203380727-4
Rivera, A., Fernández, T. Jiménez, M. J. (1984). La mujer en Formación Profesional. Revista de Educación, 275, 107-114. https://bit.ly/3tJZm1I
Riveiro, S. y Ordóñez S. (2015). La formación para la igualdad en la Formación Profesional para el empleo. El caso de Galicia. Revista de Educación Social, 21, 211-223. https://bit.ly/3tRS0t0
Rubio, E. (2007). Rompiendo tópicos: Las mujeres en la Formación Profesional. Revista Avances en Supervisión Educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación en España, 7, 1-14. https://bit.ly/3tRcrGp
Sabater, M.C. (2014). La interacción trabajo-familia. La mujer y la dificultad de la conciliación laboral. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, 30, 163-198 https://bit.ly/3RWKdly
Sallé, M.A. y Molpeceres, L. (coord.) (2010). La brecha salarial: Realidades y desafíos. Las desigualdades salariales entre mujeres y hombres. España 2009. Ministerio de Igualdad. https://bit.ly/3U1Iw99
Sánchez, C. (2020). La Formación Profesional en Almería durante la Transición (1976-1983) [Tesis Doctoral]. Universidad de Almería. (Sin publicar).
Silvestre, M. (2012). Informe socioeconómico sobre desigualdad entre mujeres y hombres. Eustat Emakunde - Instituto Vasco de la Mujer. https://bit.ly/3TYJR0z
Tobío, C. (1998). Roles de género y la relación familia-empleo. Asparkia: Investigació feminista, 9, 21-44. https://bit.ly/47y4mV0
Vallejo, M., Molina-Saolín, J. Martínez-López, M.J. (2017). Evolución de la formación profesional en España: medio siglo de cambios y reformas. Interritórios, Revista de Educação, 3(1), 162-186. https://bit.ly/4cOGYGC
Vicente, A.M.; Martínez, A. y Martínez, T. (2010). Cambios en el mercado laboral español. La incorporación de la mujer al mercado laboral: Factores determinantes a nivel geográfico, profesional y por actividades en el sistema de Seguridad Social. Secretaría de Estado de Seguridad Social, Ministerio de Trabajo e Inmigración. https://bit.ly/4aW8ReL
UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. UNESCO. https://bit.ly/47FmUm6
Yanes, C. y Ries, F. (2013). Liderando el cambio: estudio sobre las necesidades formativas de los futuros docentes de secundaria. Revista Fuentes, 14, 105-124. https://bit.ly/4agOgRw
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carlos Sánchez Muñoz, Ana María Martínez-Martínez, Anabel Corral Granados, María José Morales Gázquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Acknowledgement – Non Commercial (by-nc): Generation of derivated Works is allowed as long as a commercial use is not developed. The original work cannot be used with commercial aims.
This journal does not apply any fee to the authors by the filing or processing of articles.