30 años de experiencias internacionales de profesionalización docente en la Facultad de Filosofia y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.47.2025.44041

Palabras clave:

experiencias internacionales, profesionalización, diversidad, integración personal

Resumen

Introducción: La formación del profesorado no puede limitarse a una preparación para la actividad técnica-didáctica de la docencia. Necesariamente ha de incluir otros aspectos formativos que le permitan: una buena comprensión de los aspectos teóricos y prácticos de la educación; saber aplicar y actualizar sus conocimientos. También es fundamental aprender a enfrentarse a problemas en entornos nuevos y multiculturales y adaptarse a situaciones complejas. El artículo habla de aceptación de la diversidad, percepción de los ritmos diferentes en la docencia e integración personal, como aspectos de esa profesionalización docente.

 Método: El artículo describe las principales experiencias internacionales que la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación ha llevado a cabo durante estos treinta años: los programas de la Asociación Internacional Comenius, los programas intensivos Erasmus, los programas de movilidad en América Latina y los proyectos de la Cátedra UNESCO de la Universitat de Valencia (UV). A partir de esa descripción analiza cómo esas experiencias inciden en las características y competencias de docentes y educadores.

 Resultados: Un primer aspecto importante que aportan las experiencias internacionales es la aceptación de la “diversidad”. Trabajar y vivir en un contexto diferente al habitual proporciona al estudiantado una ventana hacia otras realidades diferentes de la suya. Además de esa aceptación de la diversidad, las experiencias internacionales afectan la persona en su conjunto, más allá de su práctica profesional. Ese aspecto de integración personal constituye otro de los añadidos de un proceso de profesionalización docente. Finalmente, de una forma global, estos proyectos tienen un impacto claro en la cohesión social dentro de la propia Facultad.

Discusión y conclusiones: La profesionalización de docentes y de educadores no es solo una cuestión de técnica, de dominio metodológico o del contenido de la intervención profesional, ni siquiera de un conocimiento profundo de un contexto social. Creemos que las experiencias internacionales desarrolladas durante estos treinta años en nuestra facultad han generado ese espacio que ha permitido a docentes y educadores perfeccionar su propio trabajo y sus propias personas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bain, K (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Universitat de Valencia.

Carbonell, J. & Carrillo, I. (2007). Formación y cooperación. Una experiencia de prácticas de educación en Centroamérica. Octaedro.

Colazzo Duarte, L. & Cardozo Gaibisso, L. (2021). Inserción profesional docente. estudio de las percepciones de los actores involucrados en procesos de acompañamiento pedagógico durante la pandemia. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 18(36), 7-26.

De Anquín, A (2018) (Coord.). Abriendo veredas. Guía de Recursos Pedagógicos para docentes de la secundaria rural itinerante. Universitat de Valencia.

Egido Gálvez, I. (2021). Los modelos médicos aplicados al profesorado: la propuesta del “MIR educativo” a la luz de las experiencias internacionales de iniciación a la profesión docente. Revista De Educación, (393). Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/89850

Estévez, I., Souto-Seijo, A., & Romero Rey, P. (2021). Ecologías de Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente: oportunidades y retos en un contexto formativo cambiante. PUBLICACIONES, 51(3), 71–107. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.19541González-Sanmamed, M., Muñoz-Carril, P. C., & Estévez-Blanco, I. (2021). Ecologías de Aprendizaje digital en tiempos de COVID-19. PUBLICACIONES, 51(3), 7–16. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/21874

González-Such, J. Perales, M.J., Ortega-Gaite, S., & Sánchez-Delgado, P. (2021). Ecologías de aprendizaje digital de los docentes: la Escuela en casa durante la Covid-19 en la Comunidad Valenciana. PUBLICACIONES, 51(3), 165–214. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.20743

Imbernón, F (2020). La formación permanente del profesorado: algunas inquietudes, evidencias y retos a superar. Crónica: revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía, Nº. 5, . 103-112

Imbernón, F (2024). Tendencia y retos internacionales en la formación permanente del profesorado para la inovación educativa. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), , Vol. 8, Nº. 1,

Lapadula, F (2024). “Mirar las cosas de otra manera”: una conversación con Francesc Imbernon sobre los desafíos de formar y ser docentes hoy. Revista de Educación. Nº 33, 17-24

Lorente Rodríguez, M &. Senent Sánchez, J.M. (2016). Iniciación del desarrollo profesional de los docentes de educación primaria (Argentina, Colombia, España y Francia). estudio comparado. Cuestiones Pedagógicas: Revista De Ciencias De La Educación, (25), 23-36

Marcelo García, C., Marcelo Martínez, P., & Jáspez, J. F. (2021). Cinco años después. Análisis retrospectivo de experiencias de inducción de profesores principiantes. Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 25(2), 99-121.

Martínez Usarralde, M.J. (Coord) (2011). Sentipensar el sur. Cooperación al desarrollo y educación. Publicaciones de la Universitat de València.

Martínez Usarralde, M. J., Viana Orta, M. I. & Villarroel, C. (2016). Educación en todos los sentidos. Tirant lo Blanch.

Ministère de la Communauté Française (1997). Décret définissant les missions prioritaires de l’enseignement fondamental et de l’enseignement secondaire et organisant les structures propres à les atteindre : Décret de la Communauté française du 24 juillet 1997. Moniteur belge, 23 septembre 1997. Repéré à

http://www.gallilex.cfwb.be/fr/leg_res_01.php?ncda=21557&referant=l01

Ministère de la Communauté Française (2001). Décret définissant la formation initiale des instituteurs et régents : Décret de la Communauté française du 12 décembre 2000 définissant la formation initiale des instituteurs et régents. Moniteur belge, 19 janvier 2001. Repéré à http://www.gallilex.cfwb.be/document/pdf/25501_000.pdf

Ministère de la Communauté Française (2013). Décret du 07.au11.2013 définissant le paysage de l’enseignement supérieur et l’organisation académique des études. Repéré à http://www.gallilex.cfwb.be/document/pdf/39681_005.pdfet l’organisation académique des études. Repéré à http://www.gallilex.cfwb.be/document/pdf/39681_005.pdf

Monarca, H. y Thoilliez, B. (Coords.) (2017). La profesionalización docente. Debates y propuestas. Síntesis.

Ortega Gaite, S., Perales Montolío, M.J. & Senent Sánchez, J.M. (2014): Escenarios educativos en América Latina. Foro de Educación, nº 16, pp 191-208 doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2014.012.016.008

Ortega Gaite, S., Shen, M., & Perales Montolío, M.J. (2019). Mediación intercultural: clave en la formación inicial y desarrollo docente para educar en la sociedad diversa. Publicaciones,49(1), 151–163. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i1.9859

Ortega Gaite, S.; Perales Montolío, M.J.; Sancho-Álvarez, C. & Quintano Nieto, J. (2021). Validación de contenidos de Educación para el desarrollo para el análisis de manuales escolares. Bordón: Revista de pedagogía, nº 2, 133-148 https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.87160

Paquay, L et al (1998) : Former des enseignants professionnels - Quelles stratégies ? Quelles compétences ? Paris - Bruxelles, De Boeck Université.

Paquay, L. (2005). Quelle formation des enseignants en Belgique francophone? Formation et profession, 11(1), 28-34. Repéré à http://www.crifpe.ca/download/verify/227

Perales Montolío, M.J., Ortega-Gaite, S. & Bakieva-Karimova, M. (2022). El valor de la evaluación en los proyectos socioeducativos. Crónica, 7, 121-133. https://revistacronica.es/index.php/revistacronica/article/view/134

Perales Montolío, M.J, Sánchez-Gómez, MC. & Jornet-Melia, J.M. (2024). La formation continue des équipes de recherche. Une expérience d’enrichissement des processus de construction et validation des outils de mesure en éducation par l’utilisation du qualitatif. En J. Morrissette ; D. Demaziere et M.M. Dupont-Leclerc (Dir). Former et se former en recherche qualitative. Pratiques et enjeux en tension. Presses de l’Université Laval.

Senent Sánchez, J.M. (2011). “Pero… ¿no hay nadie cansado en este autobús?”, en Martínez Usarralde, MJ (Coord). Sentipensar el Sur. Universitat de Valencia.

Senent Sánchez, J.M. (2013). Education and internalization in times of crisis: 25 years of the comenius association in the context of another crisis. Journal of the Association Comenius, 22, p 4 9

Senent Sánchez, J.M. (Coord.) (2022). Yumtukaay. Ressources de formation pour un centre de jour. Universitat de Valencia.

Senent. JM et al. (2023). La reforma de la formación inicial del profesorado: Colaboración entre las universidades y los centros de enseñanza obligatoria. Experiencias europeas. Revista Española de Educación Comparada. Nº 39, 218-237

Senent, M. et al. . (2023). Las competencias docentes en la formación inicial del profesorado belga. Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE), ISSN-e 2340-6720, Nº. 17

UIB. Universitat de les Illes Balears (2017). Programa de Millora de la Formació Inicial dels estudis de mestre i de professorat de secundària de la UIB (PM_FIP)1 document estratègic i de propostes d’intervenció. UIB. DOC PM_FIP_22_09_17

Vaillant Alcalde, D. (2022). Formación inicial y carrera docente en América Latina. Revista Ciencia y Educación. Vol 6. Nº 1. Pp 109-118

Van Nieuwenhoven, C. & Roland, N. (2015). La formation pratique des enseignants en Belgique francophone. Formation et Profession, 23 (3), 211-218

Descargas

Publicado

2025-06-17

Cómo citar

Sánchez, J. maria S., Perales Montolío, M. J. ., & Senent Capuz, M. . (2025). 30 años de experiencias internacionales de profesionalización docente en la Facultad de Filosofia y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia. Revista Española de Educación Comparada, (47), 290–310. https://doi.org/10.5944/reec.47.2025.44041

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.