La influencia de la política educativa de la Unión Europea en los Estados miembros: el caso del derecho a la educación de la infancia inmigrada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.40974

Palabras clave:

Política de la educación, derecho a la educación, migración, derechos del niño, organización internacional, derechos humanos

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar cómo permea la política educativa de la Unión Europea en materia del derecho a la educación de los NNAJ inmigrados en los sistemas educativos de sus Estados miembros. En aras de lograr dicha meta, este trabajo desarrolla un estudio comparado de carácter estático sobre cinco países: Alemania, España, Grecia, Italia y Suecia. Para ello, se ha diseñado un árbol de dimensiones, parámetros e indicadores tomando como referencia la obra de Tomasevski (Asequibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Adaptabilidad). De ese modo, se establece un conjunto de parámetros y de indicadores a partir de las políticas de la Unión Europea en esta materia. Con respecto a los resultados, estos reflejan cómo las políticas emitidas por este organismo supranacional permean de forma notable en los cinco sistemas educativos. Sin embargo, se aprecia una menor convergencia en el parámetro de Asequibilidad que en los demás, mientras que se identifican elementos compartidos en cuestiones relacionadas con el derecho a acceder a las becas, a la orientación académico-laboral, al mediador intercultural, a los apoyos curriculares y/o psicológicos. A su vez, hay convergencias europeas y nacionales en cuestiones clave como son la enseñanza de la competencia plurilingüe, la competencia ciudadana, la evaluación del alumnado de nueva incorporación al sistema educativo y la formación docente. A modo de conclusión, se confirma el presupuesto de partida y la existencia de un marco compartido a nivel europeo sobre el derecho a la educación de los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes inmigrados, a pesar de la Unión Europea carezca de competencias en esta materia. Sin embargo, para progresar en el proyecto europeo y en la promoción de los derechos humanos es fundamental avanzar a nuevas formas de gobernanza supranacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adrián Neubauer, Universidad a Distancia de Madrid

Doctor en Educación. Graduado en Magisterio de Educación Infantil y Educación Primaria. Máster en Calidad y Mejora de la Educación (UAM). Experiencia profesional en la Comunidad de Madrid como maestro de Educación Primaria en escuelas públicas. Contratado postdoctoral en el Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación, de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación en la UAM. Miembro del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales (GIPES-UAM). Las principales líneas de investigación son: los derechos humanos, los derechos de la infancia, el derecho a la educación y la política educativa supranacional. 

Citas

Ancheta-Arrabal, A. (2019). Equidad y educación de la primera infancia en la agenda educativa mundial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 47-59. https://doi.org/10.11600/1692715x.17102

Ancheta-Arrabal, A. (2022). Nuevas subjetividades de la primera infancia en el paradigma de la sostenibilidad. Sociedad e Infancias, 6(1), 5-14. https://dx.doi.org/10.5209/soci.81505

Ancheta-Arrabal, A., Romero-Crespo, J. A. y Gabaldón-Estevan, D. (2022). Educación y equidad en la primera infancia. El caso de las aulas de 2 años en los centros públicos de la Comunidad Valenciana. Papers. Revista de Sociología, 107(2), 1-20. https://doi.org/10.5565/rev/papers.3066

Beck, U. (2012/2013). Una Europa alemana. Paidós.

Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M., y Valle López, J. M. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista latinoamericana de Educación comparada, 7(9), 39-56. https://bit.ly/3myvYlO

Camargo, L. (2021). El nuevo orden discursivo de la extrema derecha española: de la deshumanización a los bulos en un corpus de tuits de Vox sobre la inmigración. Cultura, Lenguaje y Representación, 26, 63-82. https://doi.org/10.6035/clr.5866

Cano Jiménez, M. Á. (2003). Los Derechos Humanos y sus carencias. Principios universales para construir una cultura de paz. CreateSpace Independent Publishing Platform.

Conclusiones del Consejo de 26 de noviembre de 2009 sobre la educación de los niños procedentes de la migración. (2009/C 301/07). Diario Oficial, serie C, número 301/5, de 1 de diciembre de 2009.

Coudenhove-Kalergi, R. N. (1923/2010). Pan-europa. Ediciones Encuentro.

Dale, R. (1999). Specifying globalization effects on national policy: a focus on the mechanisms. Journal of Education Policy, 14(1), 1-17. https://doi.org/10.1080/026809399286468

Dávila Balsera, P., y Naya Garmendia, L. M. (2006). Los derechos de la infancia en el marco de la educación comparada. Revista de Educación, 340, 1009-1038. https://bit.ly/2HJX8ac

Dávila, P., Naya, L. M. y Miguelena, J. (2021). El derecho a la educación y los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En L. M. Lázaro (Ed.), La educación en América Latina en la perspectiva de 2030 (pp. 141-170). Tirant lo Blanc.

Directiva del Consejo de 25 de julio de 1977 relativa a la escolarización de los hijos de los trabajadores migrantes. (77/486/CEE). Diario Oficial, serie L, número 199/32, de 6 de agosto de 1977.

Egido Gálvez, I. y Martínez-Usarralde, M. J. (2020). La educación comparada, hoy. Editorial Síntesis.

Eurydice. (2017a). Key Data on Teaching Languages at School in Europe 2017 Edition. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://bit.ly/3jKIZa8

Eurydice. (2017b). Citizenship Education at School in Europe. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://bit.ly/3kQKm8c

Eurydice. (2018). The Structure of the European Education Systems 2018/2019. Schematic Diagrams. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://bit.ly/34FrrYG

Eurydice. (2019). Integración del alumnado de procedencia migrante. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://bit.ly/2G85szW

Font, T. (2020). Europa vs. su cultura de paz: proyecto de una potencia militar. En D. Perejil, Europa frente a Europa. mapa de crisis y vías de escape (pp. 165-190). Lengua de Trapo.

García Segura, C. (2019). La representación exterior de la Unión Europea en un contexto de crisis. En F. Guirao y J. Pich (Eds), ¿Una Unión Europea en crisis? Reflexiones para un debate urgente (pp.145-167). Catarata.

Guerra González, M. R. (2015). Filosofía y derechos humanos: hacia la justicia. Editorial Fontamara.

Guirao, F. (2019). Reflexiones desde la historia. En F. Guirao y J. Pich (Eds), ¿Una Unión Europea en crisis? Reflexiones para un debate urgente (pp. 49-71). Catarata.

Llevot-Calvet, N. y Garreta-Bochaca, J. (2024). Intercultural mediation in school. The Spanish education system and growing cultural diversity. Educational Studies, 1–21. https://doi.org/10.1080/03055698.2024.2329894

Lunneblad, J. (2017). Integration of refugee children and their families in the Swedish preschool: strategies, objectives and standards. European Early Childhood Education Research Journal, 25(3), 359-369. https://doi.org/10.1080/1350293X.2017.1308162

Mende, J. (2021). Are human rights western—And why does it matter? A perspective from international political theory. Journal of International Political Theory, 17(1), 38-57. https://doi.org/10.1177/1755088219832992

Neubauer, A. (2022). Derecho a la educación marcos de análisis y políticas en clave supranacional. Delta Publicaciones.

Neubauer, A. (2023a). El derecho a la educación de la infancia inmigrante: etapas en la Política Educativa de la Unión Europea. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(96), 1-22. https://doi.org/10.14507/epaa.31.7990

Neubauer, A. (2023b). El derecho a la educación de la infancia inmigrante en la Unión Europea: un análisis documental. Bordón. Revista De Pedagogía, 75(3), 119–134. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.97987

OCDE. (2020). OECD Data Explorer [Conjunto de datos]. OCDE. https://bit.ly/3yufpTq

ONU. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://bit.ly/3mBgEF4

ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/3e7ebPu

ONU. (2017, 16 de mayo). Cumplir los ODS en 2030 será imposible para países con bajo crecimiento económico. ONU. https://bit.ly/3WKJFTk.

ONU. (2023, 10 de julio). Comunicado de prensa: Fracasaremos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible si no se actúa para acelerar su implementación, advierte la ONU. ONU. https://bit.ly/3WJx17h

Otero León, L. Pérez Rodríguez, C. Ferrari Nieto, E., y Enríquez Sánchez, J. M. (2016). Repensar los derechos humanos para una sociedad globalizada. Ediciones Universidad de Valladolid.

Parlamento Europeo. (23 de junio, 2024). Resultados europeos. https://bit.ly/3Yo2zkk

Perejil, D. (2020). Europa contra su lugar en el mundo. Narco frente a un espejo de cristales rotos. En D. Perejil, Europa frente a Europa. mapa de crisis y vías de escape (pp. 135-164). Lengua de Trapo.

Pou, V. (2018). Hacia el relanzamiento de la Unión Europea. El Brexit y Trump como revulsivos. Milenio Publicaciones.

Quintana, E. M. (2017). Dignidad y deberes humanos. Prudentia Iuris, 83, 73-94. https://bit.ly/3ead15C

Recomendación (UE) 2016/1117 de la Comisión de 15 de junio de 2016 dirigida a la República Helénica sobre las medidas concretas urgentes que Grecia debe adoptar con vistas a la reanudación de los traslados en virtud del Reglamento (UE) n.o 604/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo. Diario Oficial, serie L, número 186/28, de 9 de julio de 2016.

Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a la promoción de los valores comunes, la educación inclusiva y la dimensión europea de la enseñanza. (2018/C 195/01). Diario Oficial, serie C, número 195/1, de 7 de junio de 2018.

Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. (2018/C 189/01). Diario Oficial, serie C, número 189/1, de 4 de junio de 2018.

Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2019 relativa a un enfoque global de la enseñanza y el aprendizaje de idiomas. (2019/C 189/03). Diario Oficial, serie C, número 189/15, de 5 de junio de 2019.

Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2019 relativa a unos sistemas de educación y cuidados de la primera infancia de alta calidad (2019/C 189/02). Diario Oficial, serie C, número 189/4, de 5 de junio de 2019.

Recomendación del Consejo de 28 de junio de 2011 relativa a las políticas para reducir el abandono escolar prematuro. (2011/C 191/01). Diario Oficial, serie C, número 191/1, de 1 de julio de 2011.

Recomendación del Consejo de 9 de diciembre de 2013 relativa a la adopción de medidas eficaces de integración de los gitanos en los Estados miembros (2013/C 378/01). Diario Oficial, serie C, número 378/1, de 24 de diciembre de 2013.

Recomendación del Consejo de 9 de julio de 2019 relativa al Programa Nacional de Reformas de 2019 de Suecia y por la que se emite un dictamen del Consejo sobre el Programa de Convergencia de 2019 de Suecia (2019/C 301/27). Diario Oficial, serie C, número 301/159, de 5 de septiembre de 2019.

Reglamento (UE) 2018/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de diciembre de 2018 por el que se modifica el Reglamento (UE) nº 516/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, en lo que respecta a la renovación del compromiso del remanente de los importes comprometidos para sustentar la aplicación de las Decisiones (UE) 2015/1523 y (UE) 2015/1601 del Consejo, o a la asignación de esos importes a otras acciones en el marco de los programas nacionales. Diario Oficial, serie L, número 328/78, de 21 de diciembre de 2018.

Resolución del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo, de 24 de febrero de 2016, sobre el fomento del desarrollo y la integración socioeconómicos en la UE a través de la educación: la contribución de la educación y la formación al Semestre Europeo 2016. (2016/C 105/01). Diario Oficial, serie C, número 105/1, de 19 de marzo de 2016.

Rubiés, J. (2019). La Unión Europea y el proceso del brexit. En F. Guirao y J. Pich (Eds), ¿Una Unión Europea en crisis? Reflexiones para un debate urgente (pp. 168-200). Catarata.

Ruiz, G. R. (2020). Marcas de la pandemia: el derecho a la educación afectado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 45-59. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.003

Sánchez-Rubio, D. (2014). Derechos humanos constituyentes, luchas sociales y cotidianas e historización. Revista del CISEN Tramas/Maepova, 2(2). https://bit.ly/3mDg7lX

Siebetchu Youmbi, R. (2011). Identità e ruolo del mediatore linguistico-culturale in Italia. The Journal of Cultural Mediation, 1, 13-30. https://bit.ly/3mtvDRo

Solanes Mullor, J. (2019). El derecho de la Unión Europea. Una revolución jurídica en permanente construcción. En F. Guirao y J. Pich (Eds), ¿Una Unión Europea en crisis? Reflexiones para un debate urgente (pp. 49-71). Catarata.

Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista Interamericano de Derechos Humanos, 40, 341-388. https://bit.ly/2Tqj2Sr

Tomasevski, K. (2005). El derecho a la educación, panorama internacional de un derecho irrenunciable. En L. M. Naya (ed.), La educación y los derechos humanos (pp. 63-90). Erein.

Tomasevski, K. (2006). Human Rights Obligations in Education. The 4-As Scheme. Wolf Legal Publishers.

Tratado de la Unión Europea. Diario Oficial, serie C, número 326/13, 26 de octubre de 2012.

Vasilopoulou, S. y Zur, R. (2024). Electoral Competition, the EU Issue and Far-right Success in Western Europe. Political Behavior, 46, 565–585. https://doi.org/10.1007/s11109-022-09841-y

Valle López, J. M. y Sánchez-Urán Díaz, L. (2023). Organismos Internacionales y Políticas educativas basadas en evidencias: la evidente relación. Revista De Educación, 400, 107–132. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-400-572

Descargas

Publicado

2024-12-28

Cómo citar

Neubauer, A. (2024). La influencia de la política educativa de la Unión Europea en los Estados miembros: el caso del derecho a la educación de la infancia inmigrada. Revista Española de Educación Comparada, (46), 386–407. https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.40974