Dos apuestas por redefinir las funciones del Estado respecto al trabajo magisterial: reformas educativas recientes en México y Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.29.2017.17573Palabras clave:
Reformas educativas, refuncionalización, profesionalización docente, México y EcuadorResumen
Las primigenias interrogantes de la Sociología de la Educación sobre las funciones del Estado, han sido revitalizadas por la era global. El presente artículo, desestima que la reducción de las funciones estatales opere como la única e inevitable tendencia. Por el contrario, se sostiene la tesis de una reorientación de las funciones del Estado siempre mediada por orientaciones políticas. A fin de demostrarlo, se analiza cómo afectan a las condiciones laborales de los docentes las últimas reformas educativas emprendidas por México y Ecuador, ambas de carácter profesionalizante. En esta esfera se muestra con claridad la naturaleza de un nuevo intervencionismo, capaz de coexistir con la desregulación (pérdida de derechos) o la subregulación (insuficiente protección) del trabajo de los maestros. Gracias al tiempo transcurrido desde la promulgación legal de sendas reformas, el análisis pone de manifiesto los desfases entre los términos en que se definieron, y cómo se implementan. Se reivindica así el carácter procesual de la refuncionalización, y el papel activo que tienen las distintas fuerzas implicadas en su desarrollo.
Descargas
Citas
http://www.w3.org/1999/xhtml">
ALCALDE JUSTINIANI, A. (2014): Reflexiones sobre el contenido laboral de la reforma educativa, in DEL CASTILLO, G. & VALENTI, G. (eds.) Reforma educativa ¿qué estamos transformando? Debate informado, pp. 114-121 (México, FLACSO).
ARNAUT, A. (2010): Gestión del sistema educativo federalizado 1992-2010., en ARNAUT, A. & GIORGULI, S. (eds.) Los grandes problemas de México. Educación, pp. 233-267 (México, COLMEX).
BENSUSÁN, G. & TAPIA, L. A. (2014): Los problemas de implementación de la reforma educativa, en: DEL CASTILLO, G. & VALENTI, G. (eds.) Reforma educativa ¿qué estamos transformando? Debate informado, pp.98-112 (México, FLACSO).
BANCO MUNDIAL (1996): Prioridades y estrategias para la educación (Washington D.C, BM).
CEPAL/UNESCO (1992): Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad (Santiago de Chile, CEPAL).
DALE, R. (2007): Los efectos de la globalización en la política nacional: un análisis de los mecanismos, en BONAL, X., TARABINI, A. & VERGER, A. (eds.) Globalización y Educación. Textos fundamentales, pp. 87-114 (Buenos Aires, Miño y Dávila).
DE IBARROLA, M. (2014): El conocimiento profesional docente, en el marco de la reforma educativa, en DEL CASTILLO, G. & VALENTI, G. (eds.) Reforma Educativa ?qué estamos transformando?: debate informado, pp. 74-97 (México, FLACSO).
DEL VALLE, S. (2015): Acaba imperio de la SNTE: sólo tiene tres Secretarías (http://diario.mx/Nacional/2015-10-18_dffed8b9/acaba-imperio-de-snte-tiene-solo-tres-secretarias/) [Consultado el 11 de noviembre de 2016].
DIGITAL, P. (2011): Maestros que abandonen las aulas serán sancionados, PP Digital, 5 de octubre de 2011.
FELDFEBER, M. (2007): La regulación de la formación y el trabajo docente: un análisis crítico de la agenda educativa en América Latina, Revista Educ. Soc., 99, pp. 444-465.
FERNÁNDEZ-MARTÍNEZ, M.A. (2012): From the Streets to the Classroom: the politics of education spending in Mexico, Tesis doctoral, (Duke University).
FERNÁNDEZ-MARTÍNEZ, M.A (2014): Los desafíos de la implementación de la reforma educativa y la perspectiva estatal (http://imco.org.mx/indices/documentos/ICE2014_Capitulos/2014_ICE_Educativa.pdf) consultado el 20 de mayo de 2016.
FUENTES MUÑIZ, M. (2013): Reforma educativa lesiona derechos básicos «hay materia para amparo», en POY LOZANO, L., La Jornada, 10 de febrero de 2013.
GUEVARA NIEBLA, G. (2016): Sobre el servicio profesional docente, Nexos (http://www.nexos.com.mx/?p=27761), consultado el 5 de mayo de 2016.
HERNÁNDEZ, J. M., LLAMAS, I. & GARRO, N. (2012): El mercado de trabajo de los trabajadores de la educación, en DE LA GARZA TOLEDO, E. (ed.) La situación del trabajo en México, 2012, el trabajo en crisis, pp. 313-344 (México, Plaza y Valdés):
HERNÁNDEZ, L. (2015): Despido a quienes no acudan a la evaluación: Nuño, Excelsior, 15 de octubre de 2015.
LA REPÚBLICA (2011): UNE marcha para rechazar aumento horas de trabajo, La República, 5 de octubre de 2011.
MARTÍN-CRIADO, E. (2013): Sociología de la educación y compromiso político: el concepto de campo, Praxis Sociológica, 17, pp. 89-106.
MARÍN HERNÁNDEZ, G. (2015ª): La Suprema Corte lee la Reforma Educativa I/II. Nexos (http://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=5051#_ftnref11) consultado el 11 de noviembre de 2016.
MARÍN HERNÁNDEZ, G. (2015b): La suprema corte lee la Reforma Educativa II/II. Nexos (http://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?author_name=gustavo-marin-hernandez) consultado el 11 de noviembre de 2016.
MERCADO, A. & BRITO, O. (2016): Legisladores de izquierda y CNTE crean frente contra reforma educativa, Milenio.com, 11 de julio de 2016.
MERCADO-PACHECO, P. (2005): Estado y globalización ¿crisis o redefinición del espacio político estatal? (https://www.uam.es/otros/afduam/pdf/9/127_150 %20pedro %20mercado.pdf), consultado el 30 de marzo de 2016.
OECD (1991): Escuelas y calidad de la enseñanza. Informe Internacional (Buenos Aires-México D.F., Ministerio de Educación y Ciencia).
ORNELAS, C. (2008): Política, poder y pupitres: crítica al nuevo federalismo educativo (México, Siglo XXI).
ORNELAS, C. (2012): Educación, colonización y Rebeldía: la herencia del pacto Calderón-Gordillo (México, Siglo XXI).
PAOLI BOLIO, F. J. (2013): Elementos relevantes de la reforma educativa, en RAMÍREZ RAYMUNDO, R. (ed.) La reforma constitucional en materia educativa: alcances y desafíos, pp. 169-177 (México: Instituto Belisario Domínguez).
POY SOLANO, L (2016): La evaluación, viacrucis, dicen maestros a Nuño, La Jornada, 4 de marzo de 2016 .
RAMÍREZ RAYMUNDO, R. (2013): La reforma constitucional en materia educativa ¿una nueva estrategia para mejorar la educación Básica? en RAMÍREZ RAYMUNDO, R. (ed.) La reforma constitucional en materia educativa: alcances y desafíos, pp. 123-139 (México: Instituto Belisario Domínguez).
REIMERS, F. (2000): ¿Equidad en la educación?, Revista Iberoamericana de Educación, 23 (http://rieoei.org/rie23a01.htm) consultado el 5 de diciembre de 2016.
ROSAS, T. (2016): Contrarreforma educativa como iniciativa ciudadana, El Economista, 24 de agosto de 2016.
SÁNCHEZ PÉREZ, H. (2004): La formación inicial de los maestros de educación primaria: un análisis comparativo de las propuestas de formación docente en Argentina, Costa Rica, Chile y México, Tesis de Maestría (Universidad Iberoamericana).
SCHMELKES, S. (2014): La evaluación como derecho. Sylvia Schmelkes y Manuel Gil, una conversación (http://www.educacionfutura.org/la-evaluacion-como-derecho-sylvia-schmelkes-y-manuel-gil-una-conversacion/) consultado el 27 de octubre de 2016.
SEP (2016): Comunicado 75 No tendrán liquidación 3 mil 360 maestros separados del servicio por no presentar Evaluación del Desempeño.
SOSA ELIZÁGA, R. (2012): Hacia la recuperación de la soberanía educativa en América Latina: conciencia crítica y programa (México, UNAM).
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO PROFESIONAL EDUCATIVO (2015): Proyecto Sistema Integral de Desarrollo Profesional Educativo (SíProfe) Año 2010 – 2015, (Quito, MINEDUC).
TENTI FANFANI, E. (2004): Algunas dimensiones de la profesionalización de los docentes. Representaciones y temas de la agenda política, Revista PRELAC (http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001372/137293s.pdf#137357) consultado el 06 de noviembre de 2016.
TIRAMONTI, G. (2001): Sindicalismo docente y reforma educativa en la América Latina de los 90. PREAL, 19 (http://www.ub.edu/obipd/docs/sindicalismo_docente_tiramontig.pdf) consultado el 19-11-2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acknowledgement – Non Commercial (by-nc): Generation of derivated Works is allowed as long as a commercial use is not developed. The original work cannot be used with commercial aims.
This journal does not apply any fee to the authors by the filing or processing of articles.