El giro decolonial y su potencial impacto en la Educación Comparada latinoamericana

Autores/as

  • Rosa García-Chediak

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.41863

Palabras clave:

Pensamiento crítico, América Latina, Educación Comparada, Investigación Empírica

Resumen

En los ámbitos académicos latinoamericanos, constatamos la significativa presencia del pensamiento decolonial, una corriente que ha abierto importantes discusiones para la investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales. El objetivo del presente texto es explorar las confluencias y elementos de distinción entre el pensamiento posmoderno y el giro decolonial; así como identificar el estímulo de estas discusiones sobre la investigación empírica en el área de la Educación Comparada. Para ello se desarrolla una investigación documental de fuentes secundarias basada en diversos métodos. Como hallazgos, destacamos que ambas corrientes de pensamiento se estructuraron a partir de fuentes divergentes, y que no es posible sostener que hayan interactuado sincrónicamente, aunque sí se dio una posterior revisión latinoamericanista del giro posmoderno, lo cual puede estar en la base de ciertas confluencias encontradas entre esta corriente y el giro decolonial. Esto último justifica agrupar a ambas dentro de la categoría de pensamiento crítico radicalizado. Específicamente para la investigación educativa comparada, observamos que estas corrientes pugnan por la incorporación de nuevas unidades de análisis comparativo, la adopción de estrategias metodológicas más flexibles y empoderantes, la crítica a las agendas educativas triunfadoras, así como la recuperación de saberes excluidos y dispersos. No obstante, se identifica que la transmisión de las propuestas del giro posmoderno hacia las comunidades de investigación del comparatismo educativo latinoamericano en la década de los 90 fue más bien reducida, y aconteció a través de las asociaciones internacionales de investigación. Se discute que también en la actualidad las agendas temáticas continúan dominadas por los grandes tópicos que instauró la modernización educativa, pero los debates teóricos del pensamiento crítico radicalizado han logrado cierta renovación del comparatismo latinoamericano que se manifiesta en la atención a ciertas variables o temas, e incluso en la experimentación con nuevas metodologías

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, F. (2011). La Educación Comparada en América Latina: Estado de situación y prospectiva. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 2(2), 73-83. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/118504/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Acosta, F. (2023). La producción y los usos de la Educación Comparada en América Latina. Una revisión en diálogo con las lecturas decoloniales. Spanish Journal of Comparative Education/Revista Española de Educación Comparada, (43). https://doi.org/10.5944/reec.43.2023.36793

Andrade Guevara, V. M. (2020). La Teoría Crítica y el pensamiento decolonial: hacia un proyecto emancipatorio post-occidental. Rev. mex. cienc. polít. soc, 65(238), 131-154. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.67363

Benhabib, S. (2005). Feminismo y posmodernidad: una difícil alianza. Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, 2, 319-342.

Benjamin, W. (2005). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Traducción de B. Echeverría. México DF: Contrahistorias.

Boiso, J. C. (1994). Entre lo posmoderno y lo poscolonial. Cartografía epistémica y geopolíticas del discurso en el pensamiento crítico contemporáneo. ALIANZA DE CIVILIZACIONES, POLÍTICAS MIGRATORIAS Y EDUCACIÓN, 176, 182.

Brunner, J. J., Calderón, F., & Dussel, E. (1995). The postmodernism debate in Latin America. Duke University Press.

Casanova, P. G. (1991). La democracia en México. Ediciones Era.

Citro, S., & Rodríguez, M. (2020). Materialidades afectantes, memorias reflexivas y ensayos performáticos. Movilización de saberes encarnados en la universidad. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 23-56. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a2

Cortina, R. (2020). La pasión por lo posible en Educación Comparada e internacional. En Z. Navarrete-Cazales, C. Ornelas, & M. A. Navarro-Leal, Educación Comparada. Tendencias teóricas y empíricas internacionales y nacionales. Plaza y Valdés Editores; Sociedad Mexicana de Educación Comparada.

Didou Aupetit, S. (2020). La Educación Comparada internacional en América Latina; un área disciplinaria en transición. En Z. Navarrete-Cazales, C. Ornelas, & M. A. Navarro-Leal, Educación Comparada. Tendencias teóricas y empíricas internacionales y nacionales. Plaza y Valdés Editores; Sociedad Mexicana de Educación Comparada.

Dussel, E. (2013, octubre 17). E. Dussel explica la teoría: "El Giro Descolononizador" (The Decolonaizing Turn) [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=mI9F73wlMQE

Fanon, F. (1983). Los Condenados de la tierra. FCE.

Ginzburg, C. (1997). El queso y los gusanos. Muchnik Editores.

Haraway, D. (1991). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. En D. Haraway, Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature (pp. 183-203). Routledge.

Honneth, A. (2015). Crítica del poder: fases en la reflexión de una teoría crítica de la sociedad (Vol. 23). Antonio Machado Libros.

Lamarra, N. F., Mollis, M., & Rubio, S. D. (1991). La Educación Comparada en América Latina: situación y desafíos para su consolidación académica. Revista Española de Educación Comparada, (11), 161-188. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/22146/7408-11227-1-PB.PDF?sequence=1&isAllowed=y

Lander, E. (1997). Modernidad, colonialidad y postmodernidad. Estudios latinoamericanos, 4(8), 31-46. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.1997.8.51603

Marini, R. M., & Millán Moncayo, M. (Compiladores). (1994). La Teoría Social Latinoamericana. Textos Escogidos. Tomo II: La teoría de la Dependencia. UNAM. https://www.politicas.unam.mx/cela/wp-content/uploads/2015/09/tomo-II.pdf

Marini, R. M., & Millán Moncayo, M. (Compiladores). (1995). La Teoría Social Latinoamericana. Textos Escogidos. Tomo III: La centralidad del marxismo. UNAM. https://www.politicas.unam.mx/cela/wp-content/uploads/2015/09/tomo-III.pdf

Marini, R. M., & Millán Moncayo, M. (Compiladores). (1996). La Teoría Social Latinoamericana. Textos Escogidos. Tomo IV: Cuestiones contemporáneas. UNAM.

Mignolo, W. D. (s/f). La colonialidad a lo largo ya lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 55-75). https://people.duke.edu/~wmignolo/Interactivecv/Publications/Lacolonialidad.pdf

Navarrete-Cazales, Z., Ornelas, C., & Navarro-Leal, M. A. (2020). Educación Comparada. Tendencias teóricas y empíricas internacionales y nacionales. Plaza y Valdés Editores; Sociedad Mexicana de Educación Comparada.

Orozco Marín, Y. A., & Cassiani, S. (2022). Racismo y Diversidad Sexual y de Género en la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental: Una Aproximación Decolonial a la Investigación. Revista Brasileira De Pesquisa Em Educação Em Ciências, 1-32. https://doi.org/10.28976/1984-2686rbpec2022u13211352

Palermo, Z. (2014). Irrupción de saberes “otros” en el espacio pedagógico: hacia una “democracia decolonial”. En M. E. Borsani & P. Quintero (Compiladores), Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo (pp. 123-149). EDUCO - Universidad Nacional del Comahue. https://hugoribeiro.com.br/biblioteca-digital/Borsani_Quintero-Desafios_descoloniales-pensar_em_coletivo.pdf

Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Dispositio, 24(51), 137-148.

Quijano, A. (2019). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Espacio Abierto, 28(1), 255-301.

Rincón, O., Millán, K., & Rincón, O. (2015). El asunto decolonial: conceptos y debates. Perspectivas, 3(5), 75-95.

Rioja, C., & Rinke, S. (Coordinadores). (2023). América Latina en la Historia Global. Ed. Siglo XXI: CLACSO.

Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen: ensayos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.

Rojas Moreno, I. (2020). Investigación comparada y educación. Aportes para la configuración de un ámbito del conocimiento educativo. En Z. Navarrete-Cazales, C. Ornelas, & M. A. Navarro-Leal, Educación Comparada. Tendencias teóricas y empíricas internacionales y nacionales. Plaza y Valdés Editores; Sociedad Mexicana de Educación Comparada.

Ruiz, M. J. G. (2011). La Educación Comparada, una disciplina entre la Modernidad y el Postmodernismo. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 2(2), 40-50.

Ruiz, G. R., & Acosta, F. (2017). La educación comparada en América Latina: tradiciones históricas, circulación de temas, perspectivas y usos contemporáneos la comparación en los estudios pedagógicos. Educação, Sociedade & Culturas, (51), 57-75.

Rust, V. D. (1991). Postmodernism and its comparative education implications. Comparative Education Review, 35(4), 610-626.

Schweisfurth, M. (2019). Qualitative comparative education research: Perennial issues, new approaches and good practice. En The SAGE handbook of comparative studies in education (pp. 258-268).

Vega Gil, L. (2018). Los estudios comparados en educación. El empuje de la Educación Comparada en Iberoamérica. En S. Patiño Agudelo (Compilador), Educación, Sociedad y Cultura (pp. 1-20). Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2414/1/educacion_sociedad_cultura%20Final.pdf

Walsh, C. (1998). La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: Propuestas para la reforma educativa. Procesos. Revista ecuatoriana de historia, 119-128.

Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas (Col), (26), 102-113. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241011.pdf

Zavaleta, R. (1986). Lo nacional-popular en Bolivia. Siglo Veintiuno Editores.

Descargas

Publicado

2024-12-28

Cómo citar

García-Chediak, R. (2024). El giro decolonial y su potencial impacto en la Educación Comparada latinoamericana. Revista Española de Educación Comparada, (46), 269–287. https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.41863