Aproximación al perfil del orientador en la ESO de Aragón
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.19.num.3.2008.11431Palabras clave:
perfil del orientador, formación inicial, funciones del orientador, departamento de orientación, school counsellors profile, initial training, counsellor roles, guidance departmentResumen
RESUMENEl objetivo del artículo es analizar el perfil del orientador que trabaja en la Comunidad Autónoma de Aragón en el ámbito educativo en la ESO. Se recogen datos de más del 80% de estos profesionales a través de un Cuestionario realizado específicamente para esta investigación sobre el Análisis sobre las Funciones de los Orientadores (CAFO) y se hace una aproximación a sus características más relevantes. Se incluyen variables personales ‑edad, sexo, provincia, formación inicial, de grado y postgrado‑, variables profesionales ‑años de experiencia como orientadores, como docentes, situación laboral, dedicación y horario‑ y variables relacionadas con su Centro ‑titularidad, programas que imparte, miembros del Departamento de Orientación y alumnado que atiende‑.
ABSTRACT
This paper aims at analyzing the professional profile of the school counsellors working in Aragon Secondary Schools. We collected data from over 80% of Aragon School counsellors by means of a questionnaire specially constructed for this research to analyze their tasks and to know their main characteristics. We include personal variables such as age, gender, region, or training. We also analyze professional skills, such as experience as counsellors and teachers, full/part time basis, or timetable. Finally, we analyze variables related to the work place: public/private status, variety of programmes, number of people in the counselling department, and type of students.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.