Construcción de la identidad profesional en la formación inicial de la orientación educativa
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.34.num.3.2023.38888Palabras clave:
orientación educativa, identidad profesional, inclusión, formación inicial, investigación cualitativaResumen
El modelo de orientación educativa ha sufrido una importante transformación como respuesta a las demandas educativas de la sociedad en favor de un paradigma más centrado en la persona y focalizado en la búsqueda de una mayor inclusión y justicia social. Sin embargo, pocos estudios profundizan en la formación inicial de quienes serán futuras y futuros profesionales de la orientación. Este trabajo pretende explorar cómo cambia la concepción del rol de la orientación educativa entre orientadores y orientadoras en formación. Para ello, se analiza cómo la formación inicial influye sobre la construcción de su identidad profesional y promoción de la educación inclusiva. La investigación, de naturaleza cualitativa, toma como muestra 102 estudiantes de la especialidad de Orientación Educativa del Máster de Profesorado de la Universidad de Zaragoza, pertenecientes a los cursos 2018-19, 2019-20, 2020-21 y 2021-22. Las técnicas de recogida de datos incluyeron observación participante, relatos de vida, grupos de discusión, entrevistas y cartografías. El análisis ha permitido identificar el giro percibido por los futuros y futuras orientadoras en su identidad profesional hacia un modelo orientador centrado en la inclusión y en la justicia social más que en el déficit. Asimismo, el alumnado señala la colaboración y la investigación como elementos que articulan los procesos de cambio y construcción de la identidad profesional. Emergen igualmente contradicciones y dilemas en el alumnado, debido a las limitaciones y las resistencias existentes entre los y las profesionales de la docencia y de la orientación educativa. Finalmente, se discuten las posibles implicaciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana Cristina Blasco-Serrano, Daniel García Goncet, David Pérez-Castejón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.