LA ADOLESCENCIA ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2.0: CONCEPCIONES, CONDUCTAS Y EXPERIENCIAS

Autores/as

  • Trinidad Donoso Vázquez Universidad de Barcelona
  • M. José Rubio Hurtado Universidad de Barcelona
  • Ruth Vilà Baños Universidad de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.20180

Palabras clave:

Género, violencia, adolescencia, internet, redes sociales.

Resumen

El objetivo del estudio es presentar un instrumento de medida sobre las violencias de género 2.0 y analizar las percepciones y experiencias de adolescentes, así como las respuestas ante tales violencias. Se ha realizado un estudio por encuesta a 3.043 adolescentes de Cataluña, Aragón, Galicia, Andalucía, Islas Baleares y Canarias. Entre los resultados encontrados destaca que los y las adolescentes creen que hay más violencia online que offline; y perciben las acciones más directas y evidentes ligadas a la violencia sexual, pero en cambio las conductas que menos se perciben como violentas son aquellas en las que la mujer es tratada como objeto sexual, y especialmente no se perciben como violentas las conductas de control que se ejercen sobre la pareja a través de los entornos virtuales. La tendencia a la agresión es masculina, pero las chicas muestran más conductas agresoras en violencias relacionados con los mitos del amor romántico. Las respuestas de las y los  adolescentes son pasivas ante las violencias de género 2.0, aunque las chicas superan a los chicos en las respuestas activas frente a la violencia. Se concluye con la necesidad de realizar intervenciones educativas para preparar a las y los adolescentes ante las violencias de género 2.0. Intervenciones que deberán estar orientadas a: deconstruir los mitos del amor romántico que sustentan falsas ideas sobre la adolescencia ante la violencia de género 2.0: concepciones, conductas y experiencias Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 21.1, 2018, pp. 109-134 la confianza en la pareja, a concienciar a las chicas sobre su mayor vulnerabilidad en las redes sociales, a explicar a los y las adolescentes los riesgos de todas las redes sociales, y a alentar a los jóvenes a denunciar las acciones de violencia e implicar a la familia y la escuela en estos asuntos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arisó, O. y Mérida, R. (2010). Los géneros de la violencia Una reflexión queer sobre la violencia de género. Barcelona: Egales.

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2013). Resumen general de resultados. Febrero a Noviembre de 2013. Recuperado de http://bit.ly/1eKM3M0

Banyard, V. L. y Cross, C. (2008). Consequences of teen dating violence understanding intervening variables in ecological context. Violence Against Women, 14(9), 998-1013.

Barlett, C. & Coyne, S. M. (2014). A meta-analysis of sex differences in cyber-bullying behavior: The moderating role of age. Aggressive Behavior, 40(5), 474-488.

Borrajo, E., Gámez, M. & Calvete, E. (2015). Justification beliefs of violence, myths about love and cyber dating abuse. Psicothema, 27(4), 327-333. doi: 10.7334/psicothema2015.59

Calmaestra, J. (2011). Cyberbullying: prevalencia y características de un nuevo tipo de bullying indirecto [Tesis Doctoral]. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Calvete, E.; Orue, I.; Estévez, A.; Villardón, L. & Padilla, P. (2010). Cyberbullying in adolescents: Modalities and aggressors’ profile. Computers in Human Behavior, 26, 1128–1135. doi:10.1016/j.chb.2010.03.017

Díaz-Aguado, M. J (2013). La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y prevención de la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de http://bit.ly/2knE4Ru

De Miguel, V. (2015). Percepción social de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de http://bit.ly/1tkldqj

Donoso, T; Rubio, M. J; Velasco, A. y Vilà, R. (2014a). Cuestionario de violencias de género 2.0. Barcelona: Universitat de Barcelona.

— (2014b). Ciberacoso en función del género. Propuetas de análisis. V Congreso Universitario Internacional de Investigación y Género. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Donoso, T; Rubio, M. J. y Vilà, R. (2017). Las ciberagresiones en función del género. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 197-214.

Estébanez, I. (2010). Te quiero… (sólo para mí). Relaciones adolescentes de control. Revista pedagógica, 23, 45-68. Recuperado de http://bit.ly/1uItFhJ

Estébanez, I. & Vázquez, N. (2010). Diagnóstico de la percepción y opiniones sobre la violencia sexista de la juventud de los municipios de Ondarroa y Markina-Xemein. Bilbao: Sortzen Consultoría. Recuperado de http://bit.ly/2ko9jfc

— (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Bilbao: Observatorio Vasco de la Juventud.

Ferrer, V. y Bosch, E. (2013) Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 17(1), 105-122.

Gallego, M. y García, L. (2011). Violencia basada en género en las relaciones de pareja. Recuperado de http://bit.ly/2jrCzSS

García Ramos, T. N. (s.f.). e-women. Informe sobre la Violencia de Género en Internet. Recuperado de http://bit.ly/2jzAyPG

Garmendia, M; Garitaonandia, C; Martínez, G. y Casado, M. A. (2011). EU Kids Online II: Mejorando el conocimiento sobre el uso y la seguridad en Internet de los menores en Europa. Recuperado de https://goo.gl/tBChHv

Interctive Advertinsing Bureau (2015). VI Estudio sobre Redes Sociales. Recuperado de http://bit.ly/18tGiW7

Lagarde, M. (1997) Género y Feminismo. Desarrollo Humano y Democracia. Madrid: Edición Horas y Horas.

Li, Q. (2007). New bottle but old wine: a research of cyberbullying in schools. Computers in Human Behavior 23 (4), 1777–1791. doi:10.1016/j.chb.2005.10.005.

Online Business School (2015). Social media 2015: Análisis de las tendencias de uso y participación en las redes social a nivel mundial y en España.

Prado, N. (2015). Taller sobre violencias de género 2.0. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/67141

Prado, N. y Vilà, R. (2015). Taller sobreViolencias de Género 2.0. Diseño. Barcelona: niversidad de Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle. net/2445/67493

Patchin, J. W. & Hinduja, S. (2006). Bullies move beyond the schoolyard: A preliminary look atcyberbullying. Youth Violence and Juvenile Justice, 4(2), 148–169.

Save the children (2010). La tecnología en la preadolescencia y adolescencia: usos, riesgos y propuestas desde los protagonistas. Recuperado de http://bit.ly/1pegqSq

Sortzen Consultoría (2010). Diagnóstico de la percepción y opiniones sobre la violencia sexista de la juventud de los municipios de Ondarroa y Markina-Xemein. Bilbao: Sortzen Consultoría.

Torres, C. (2013). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento. Madrid: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.

Unión Internacional de Telecomunicaciones (2013). Medición de la Sociedad de la Información. Resumen ejecutivo. Ginebra: Unión Internacional de Telecomunicaciones. Recuperado de http://bit.ly/1pNAk8t

Working to Halt Online Abuse. (2012). Online harassment statistics. WHOA. Recuperado de http://bit.ly/2jS1zir

Descargas

Cómo citar

Donoso Vázquez, T., Rubio Hurtado, M. J., & Vilà Baños, R. (2017). LA ADOLESCENCIA ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2.0: CONCEPCIONES, CONDUCTAS Y EXPERIENCIAS. Educación XX1, 21(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.20180

Número

Sección

Estudios

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.