La perspectiva de género en la formación inicial docente: estudio descriptivo de las percepciones del alumnado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.23899

Palabras clave:

Género, igualdad de género, perspectiva de género, formación inicial del profesorado, educación superior, validación de instrumentos.

Resumen

Introducción: A pesar de los esfuerzos para mejorar la calidad de la educación, la incorporación de la perspectiva de género (PG) en la formación inicial docente sigue estando ausente de los planes de estudio e ideario de las facultades de educación. Esta falta de atención al principio de igualdad representa una auténtica barrera para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, 2015) y para el desarrollo de una educación sensible al género. El propósito de este estudio fue explorar el grado de implementación del enfoque de género en la formación inicial de docentes desde la perspectiva del alumnado. Método: Con este fin (1) se diseñó y validó la escala de Evaluación Sensible a la Formación en Igualdad de Género (ESFIG) y (2) se administró a 601 docentes en formación de grado y máster (72% mujeres y 28% varones), edad media 24.31 años, de una universidad pública española. Resultados: Los resultados indicaron que (1) la ESFIG es un instrumento válido y adecuado para medir el grado de incorporación de la PG en la formación docente y (2) que los participantes perciben (a) la sensibilidad del centro a la implementación de la política de género de neutral e indiferente y (b) la preparación en género muy importante y necesaria para su formación; sin embargo, muestran una baja y poco realista percepción de la conciencia de desigualdades asociadas al género en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas en las respuestas de los participantes en función de la titulación y el género. Discusión: Los resultados sustentan la utilidad de la ESFIG para su uso como un indicador del grado de incorporación de la PG en la docencia universitaria, así como un instrumento apto para identificar áreas de necesidad, orientar y evaluar el impacto de posibles acciones e intervenciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Miralles-Cardona, Universidad de Alicante

Estudiante de doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género de la Universidad de Alicante. Orientadora en salud mental, discapacidad e igualdad en el Northeast Metro Intermediate School District, White Bear Lake, MN. Email: cmc138@alu.ua.es

María Cristina Cardona-Moltó, Universidad de Alicante

Catedrática del área MIDE de la Universidad de Alicante. IP del Grupo de Investigación Diversidad, Educación y Género (VIGROB-298), del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género. Líneas de investigación: educación inclusiva e igualdad de género, diseño y validación de escalas, y formación del profesorado para la atención a la diversidad. Email: cristina.cardona@ua.es

Esther Chiner, Universidad de Alicante

Profesora Titular del área MIDE de la Universidad de Alicante. Miembro del grupo Diversidad, Educación y Género del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género. Líneas de investigación: educación inclusiva e igualdad de género, inclusión digital de personas con discapacidad intelectual y formación del profesorado para la atención a la diversidad. Email: esther.chiner@ua.es

Citas

Anguita-Martínez, R. (2011). El reto de la formación del profesorado para la igualdad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 43-51.

Atchison, A. (2013). The practical process of gender mainstreaming in the political science curriculum. Politics and Gender 9(2), 228-235. https://doi.org/10.1017/S1743923X13000081

Ballarín-Domingo, P. (2017). ¿Se enseña coeducación en la universidad? Atlánticas, Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), 7-31. https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1865

Browne, M.W. & Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. En K. A. Bollen J. S. Long (Eds.), Testing structural equation models (pp. 136-162) SAGE.

Buquet, A.G. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior: problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, XXXIII, 211-225.

Bustelo, M. (2003). Evaluation of gender mainstreaming: Ideas from a meta-evaluation study. Evaluation, 9(4), 383-403. https://doi.org/10.1177/135638900300900402

Costello, A.B. y Osborne, J.W. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: Four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment, Research and Evaluation, 10, 1-9.

Garrigues, A. (2010). Proyecto integración de la perspectiva de género y las enseñanzas en materia de igualdad de mujeres y hombres y no discriminación en los planes de estudio de grado de la Universitat Jaume I. Resolución de la Dirección General del Instituto de la Mujer de 13 de julio de 2009 (BOE, 22/07/2009).

González-Pérez, T. (2017). Políticas educativas igualitarias en España: la igualdad de género en los estudios de magisterio. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(2), 1-17. https://doi.org/10.14507/epaa.26.2764

Gudbjornsdottir, G.S., Thordardottir, T., & Larusdottir, S.H. (2017, octubre). Gender equality issues in teacher education and in schools: A plea for a change in practice. [Comunicación] Conferencia Gender Training in Education, Lisboa, Portugal.

Hollingsworth, S. (1995). The ‘problem’ of gender in teacher education. Mid-Western Educational Researcher, 8(2), 3-11.

Instituto de la Mujer - Red2Red Consultores. (2004). Informe final del estudio para conocer la situación actual de la educación para la igualdad en España. Red2Red Consultores.

Kline, R.B. (2016). Principles and practices of structural equation modeling (4ª ed.). Guilford Press.

Kreitz-Sandberg, S. (2013). Gender inclusion and horizontal gender segregation: Stakeholders’ strategies and dilemmas in Swedish teachers’ education. Gender and Education, 25(4), 444-465. https://doi.org/10.1080/09540253.2013.772566

Lahelma, E. & Tainio, L. (2019). The long mission towards gender equality in teacher education: Reflections from a national project in Finland. Nordic Studies in Education, 39(1), 69-84. https://doi.org/10.18261/issn.1891-2019-01-06

Lam, S., Dodd, W., Whynot, J., & Skinner, K. (2019). How is gender being addressed in the international development evaluation literature? A meta-evaluation. Research Evaluation, 28(2), 158-168. https://doi.org/10.1093/reseval/rvy042

Larrondo, A. & Rivero, D. (2019). A case study on the incorporation of gender-awareness into the university journalism curriculum in Spain. Gender and Education, 31(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/09540253.2016.1270420

Lawshe, C.H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28, 563-575. https://doi.org/10.1111/j.17446570.1975.tb01393.x

Lombardo, E. & Mergaert, L (2013). Gender mainstreaming and resistance to gender training: A framework for studying implementation. Nordic Journal of Feminist and Gender Research 21(4), 296-311. https://doi.org/10.1080/08038740.2013.851115

MacCallum, R.C., Browne, M.W., & Sugawara, H.M. (1996). Power analysis and determination of sample size for covariance structure modeling. Psychological Methods, 1(2), 130-149. https://doi.org/10.1037/1082-989X.1.2.130

Marsh, H.W., Muthe’n, B., Asparouhov, T., Lüdtke, O., Robitzsch, A., Morin, A.J., & Trautwein, U. (2009). Exploratory structural equation modeling, integrating CFA and EFA: Application to students’ evaluations of university teaching. Structural Equation Modeling, 16, 439-476. https://doi.org/10.1080/10705510903008220

Martínez, Y. y Díaz, Z. (2017). Evaluación sensible al género para la gestión de sistemas y servicios de salud. Revista Chilena de Salud Pública, 21(2), 160-168. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2017.48916

Naciones Unidas (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). https://bit.ly/2vuGqoQ

Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/37g806E

Nunnally, J.C. & Bernstein, I.H. (1994). Psychometric theory. McGraw-Hill.

Palkki, J. & Sauerland, W. (2019). Considering gender complexity in music teacher education. Journal of Music Teacher Education, 28(3), 72-84. https://doi.org/10.1177/1057083718814582

Pastor-Gosálbez, I., Acosta-Sarmiento, A., Torres-Coronas, T., y Calvo-Merino, M. (2020). Los planes de igualdad en las universidades españolas: situación actual y retos de futuro. Educación XX1, 23(1), 147-172. https://doi.org/10.5944/educXX1.23873

Romero, A. y Abril, P. (2008). Género y formación del profesorado en los estudios de educación infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 11(3), 43-51.

Serra, P., Soler, S., Prat, M., Vizcarra, M. T., Garay, B., & Flintoff, A. (2018). The (in)visibility of gender knowledge in the Physical Activity and Sport Science degree in Spain. Sport, Education and Society, 23(4), 324-338. https://doi.org/10.1080/13573322.2016.1199016

Silva, M. J., Ferreira, E., & Ferreira, A. (2017). Gender awareness in teacher education: Towards an embodied and inclusive approach to elementary science education. Conexão Ciência, 12(2), 147-152.

UNESCO (2015a). Marco de Acción en Educación 2030. https://bit.ly/37noERI

UNESCO (2015b). A guide for gender equality in teacher education: Policy and practices. https://bit.ly/38nsNGG

United Nations Women Training Center (2015). Training for gender equality: Twenty years on. https://bit.ly/2uF7qCe

Valdivieso, S. (Coord.), Ayuste, A., Rodríguez-Menéndez, M.C. y Vila-Merino, E. (2016). Educación y género en la formación docente en un enfoque de equidad y democracia. En I. Carrillo i Flores (Coord.), Democracia y educación en la formación docente (pp. 117-140). Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña.

Verdonk, P., Benschop, Y., de Haes, H. Mans, L. y Lagro-Janssen, T. (2009). Should you turn this into a complete gender matter? Gender mainstreaming in medical education. Gender and Education, 21(6), 703-719. https://doi.org/10.1080/09540250902785905

Verge, T., Ferrer-Fons, M. y González, M.J. (2018). Resistance to mainstreaming gender into the higher education curriculum. European Journal of Women’s Studies, 25(1), 86-101. https://doi.org/10.1177/1350506816688237

Vizcarra, M.T., Nuño, T., Lasarte, G., Aristizabal, P.. y Álvarez, A. (2015). La perspectiva de género en los títulos de grado en la Escuela Universitaria de Magisterio de Victoria-Gasteiz. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 297-318. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6448

Weiner, G. (2000). A critical review of gender and teacher education in Europe. Pedagogy, Culture, and Society, 8(2), 233-247. https://doi.org/10.1080/14681360000200091

West, C. & Zimmerman, D. (1987). Doing gender. Gender and Society, 1, 125-151. https://doi. org/10.1177/0891243287001002002

Zippel, K., Ferree, M.M., & Zimmermann, K. (2016). Gender equality in German Universities: Vernacularising the battle for the best brains. Gender and Education, 28(7), 867-885. https://doi.org/10.1080/09540253.2015.1123229

Publicado

2020-05-21

Número

Sección

Estudios