Educación XX1 https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1 <p><em>Educación XX1</em> es una publicación científica promovida y editada por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Inició su andadura en 1998, ligada al Decanato de la Facultad de Educación, que es quien vela por la calidad científica de la misma. Desde el primer número, <em>Educación XX1</em> se ha dirigido a la difusión de ensayos, trabajos de carácter científico y experiencias educativas innovadoras en todos los campos y contextos de intervención educativa. En este sentido, ha sido testigo privilegiado de la evolución de la educación en estas últimas décadas, a la vez que reconocido medio de difusión de los avances en la investigación y la innovación en educación, tanto a nivel nacional como internacional.</p> <p><em>Educación XX1</em> tiene una periodicidad semestral y publica en español o inglés. </p> es-ES <p>La revista Educación XX1 se publica bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES">Creative Commons Reconocimiento-NoComerciaL 4.0</a> (CC BY-NC 4.0). Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> estherlopez@edu.uned.es (Esther López Martín) educacionxx1@edu.uned.es (Carmen Vélix Olivera) mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Una exploración de las barreras institucionales y personales para el compromiso académico en línea en una Universidad brasileña https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/36095 <p>La reciente pandemia mundial ha aumentado la conciencia institucional en todo el mundo sobre la importancia de contar con opciones de aprendizaje en línea de alta calidad para los estudiantes. La participación de los estudiantes a menudo se correlaciona con resultados de calidad, como el éxito académico y la satisfacción de los estudiantes. Comúnmente se piensa que el compromiso del alumno tiene tres dimensiones importantes: compromiso afectivo, compromiso conductual y compromiso cognitivo (marco ACE). La participación también está habilitada o limitada por facilitadores/barreras. Tres categorías importantes de facilitadores/barreras son las características del alumno, el entorno personal y el entorno del curso. Los elementos en cada una de estas tres áreas permiten o son barreras para que los estudiantes participen plenamente en un curso. Esta investigación exploró cuáles son las barreras para que los estudiantes participen plenamente en sus cursos en línea en una universidad brasileña para determinar qué áreas serán más productivas para que los administradores y diseñadores de programas universitarios se centren en aumentar la participación académica de los estudiantes. Se aplicó una encuesta a estudiantes de la universidad brasileña en programas de pregrado en línea. Incluyó elementos relacionados con las barreras de los facilitadores de participación en las tres áreas descritas en el marco ACE y recibió 429 respuestas válidas. Las dimensiones afectivas y conductuales fueron percibidas por los estudiantes como los indicadores de compromiso más bajos en el marco ACE. Entre los facilitadores o las barreras para la participación, los de la categoría entorno del curso se percibieron predominantemente como barreras, mientras que las características del alumno y el entorno del estudiante se percibieron como facilitadores. Sin embargo, las tres categorías fueron más una barrera que un facilitador para más del 40% de los estudiantes. Aunque el entorno del curso es la barrera más controlada por las instituciones, comprender el entorno personal de los estudiantes y las características del aprendizaje puede ayudarlos a brindar apoyo y facilitar el compromiso académico en los cursos en línea.</p> Cinthia Bittencourt Spricigo, Bárbara Maria Camilotti, Charles R. Graham, Ruth Baptista Derechos de autor 2023 Cinthia Bittencourt Spricigo, Bárbara Maria Camilotti, Charles R. Graham, Ruth Baptista https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/36095 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0000 Engagement académico en estudiantes universitarios. El rol mediador del Capital Psicológico como recurso personal https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/35847 <p>La pandemia de COVID-19 ha provocado un deterioro de la calidad de vida y, en particular, de la salud mental de los estudiantes universitarios. Esto destaca la necesidad de ofrecer programas de afrontamiento y medidas preventivas de salud mental. La efectividad de los programas basados en el autocuidado para aumentar el bienestar en los estudiantes apenas ha sido estudiada, aunque se han encontrado efectos prometedores en algunos estudios en el contexto laboral (Gomez-Borges et al., 2022). En línea con la teoría JD-R conceptualizamos y examinamos empíricamente dos recursos, las actividades de autocuidado y el Capital Psicológico (PsyCap), como antecedentes del engagement académico como estado positivo de bienestar o realización. Estos recursos personales, el autocuidado y el PsyCap, pueden desempeñar un papel importante para afrontar situaciones exigentes como las que enfrentan los estudiantes universitarios en sus estudios, lo que puede contribuir a su bienestar. En base a ello, el propósito de este estudio ha sido analizar el papel mediador del PsyCap en la relación entre el autocuidado y el engagement académico. Los participantes fueron 397 estudiantes universitarios de dos universidades españolas (77,8% mujeres; edad media 26,08 años). Los datos se recogieron durante la pandemia de COVID-19. Utilizando modelos de ecuaciones estructurales (SEM), los resultados muestran relaciones positivas entre el autocuidado y el engagement académico, por un lado y entre PsyCap y engagement académico por otro. El modelo de mediación total ha obtenido mejor ajuste y resultados, destacando el papel mediador de PsyCap. En base a los resultados, se discute sobre la importancia de las actividades de autocuidado en los estudiantes universitarios y, sobre todo, implementar programas para desarrollar recursos personales como el PsyCap que potencian su efecto sobre el engagement académico.</p> Ari Gómez Borges, Jonathan Peñalver, Isabel María Martínez , Marisa Salanova Derechos de autor 2023 Ari Gómez Borges, Jonathan Peñalver González, Isabel María Martínez , Marisa Salanova Soria https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/35847 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0000 Perfeccionismo y engagement académico, el papel mediador de la pasión por los estudios https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/71-90 <p>En los últimos años las instituciones universitarias, junto al interés tradicional sobre el rendimiento académico, están mostrando atención hacia el bienestar de los estudiantes. El concepto de engagement trata de vincular ambos ámbitos y sugiere que hay mecanismos motivacionales comunes al bienestar y rendimiento. Los adultos universitarios especialmente optan por cursar estudios universitarios por un afán de desarrollo que se traduce en una pasión por aprender. Esta pasión, ha evidenciado efectos tanto positivos como negativos sobre el bienestar. Por otra parte, el perfeccionismo ha mostrado ser un predictor del desempeño académico con resultados ambivalentes en la salud de estudiantes. Por ello, se pretende en el siguiente trabajo analizar la relación del perfeccionamiento sobre el engagement académico y el efecto mediador de la pasión en 545 estudiantes universitarios de educación a distancia a través de un diseño cuasiexperimental. Se realizan análisis de mediación utilizando el método Partial Least Squares (PLS) con el software SmartPLS. Los resultados señalan que las dimensiones de pasión armoniosa y obsesiva, y el perfeccionismo autocentrado y socialmente prescrito difieren en sus puntuaciones en engagement académico. Así, el perfeccionismo autocentrado presenta una relación significativa con el engagement, tanto directamente como a través de la pasión, especialmente la armoniosa. Se observa un efecto diferente con el perfeccionismo socializado. El modelo presenta un adecuado nivel predictivo (Q<sup>2</sup>= [.435 - .630]). Por tanto, la pasión constituye una variable mediadora entre las creencias perfeccionistas de los estudiantes y el engagement académico en la muestra de estudio (SRMR&lt;.08; R<sup>2</sup>= 45% p&lt;.005). Las implicaciones teóricas y prácticas son analizadas, como la importancia de implementar estrategias que fomenten en el estudiantado un papel activo, retador y flexible de su aprendizaje.</p> Miguel Bernabé, Richard Merhi , Ana Lisbona, Francisco J. Palací Derechos de autor 2023 Miguel Bernabé, Richard Merhi , Ana Lisbona, Francisco J. Palací https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/71-90 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0000 El desarrollo de conductas resilientes en la lucha contra el abandono académico universitario https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/35891 <p>Los acontecimientos que en los últimos tiempos ha traído consigo la pandemia sanitaria, han acentuado la importancia que tienen los factores de carácter personal y emocional en las trayectorias formativas del alumnado. Por este motivo, el estudio de la resiliencia se ha convertido en un tema importante en el contexto de la educación superior, dada la importancia que tiene esta capacidad para hacer frente a las adversidades y al estrés académico. En relación a esta temática, el objetivo de esta investigación se orientó a comprobar si los estudiantes con mayores capacidades de resiliencia, tenían menores intenciones de abandonar la formación universitaria. La hipótesis de partida fue que aquellos estudiantes con un nivel bajo de resiliencia académica tenían mayor riesgo de fracasar y abandonar los estudios que habían iniciado. Siguiendo un enfoque de investigación de corte cuantitativo ex-post-facto, se aplicó un cuestionario a una muestra de 412 estudiantes de todas las titulaciones de grado de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna. Los resultados evidenciaron que el alumnado que tiene mayores niveles de resiliencia, muestra una menor intención de abandono y viceversa (menor resiliencia mayor intención de abandono). Al mismo tiempo, se demostró que un alto porcentaje de estudiantes con baja resiliencia manifestaron su intención de abandonar los estudios, lo cual resalta el valor predictivo de la resiliencia en relación al rendimiento académico. Estos resultados pueden ayudar a tener un conocimiento de la importancia que tiene este factor en las trayectorias formativas del alumnado, desarrollando acciones formativas y orientadoras que mejoren dicha competencia y permitan prevenir situaciones de fracaso y abandono académico.</p> David López-Aguilar, Pedro Ricardo Álvarez-Pérez, Julián Alesander González-Ramos, Yaritza Garcés-Delgado Derechos de autor 2023 David López-Aguilar, Pedro Ricardo Álvarez-Pérez, Julián Alesander González-Ramos, Yaritza Garcés-Delgado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/35891 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0000 Persistencia flexible y rígida: relación con pasión, vitalidad e intención de permanecer del profesorado universitario https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/34646 <p>La pasión y la persistencia son constructos relacionados que se consideran relevantes para la consecución de objetivos. Aunque la pasión ha sido ampliamente analizada desde una perspectiva dualista, pocos estudios sobre persistencia han analizado este constructo atendiendo a su calidad. Este estudio tuvo dos objetivos. El primer objetivo fue analizar la relación entre la persistencia flexible y rígida, la pasión armoniosa y obsesiva, la vitalidad subjetiva y la intención de seguir enseñando en 201 docentes universitarios. El segundo objetivo fue evaluar las propiedades psicométricas de la versión española de la escala de Persistencia Flexible y Rígida. Con relación al primer objetivo, se evaluó un modelo de ecuaciones estructurales en el que se hipotetizó que la pasión armoniosa predecía la persistencia flexible y, en menor medida, la persistencia rígida, así como la pasión obsesiva predecía la persistencia rígida y negativamente la persistencia flexible. A su vez, ambos tipos de pasión podrían conducir a la intención de permanecer, pero únicamente la persistencia flexible estaría relacionada con vitalidad subjetiva. Como era de esperar, el modelo de ecuaciones estructurales mostró que la pasión armoniosa hacia la enseñanza predice la persistencia flexible, mientras la pasión obsesiva predice la persistencia rígida y está negativamente relacionada con la persistencia flexible. A su vez, únicamente la persistencia flexible predice la vitalidad subjetiva y la intención de continuar con la docencia. En cuanto al segundo objetivo, los resultados del modelo exploratorio de ecuaciones estructurales, análisis de fiabilidad y el modelo exploratorio multigrupo de ecuaciones estructurales permiten confirmar las propiedades psicométricas de la versión española de la escala en el contexto educativo. Estos resultados fueron parcialmente consistentes con los obtenidos en la versión original y abren una nueva línea de investigación sobre el papel de la pasión y la persistencia en el contexto educativo. </p> Zuleica Ruiz-Alfonso, Rocío Pérez-Solís, Celia Fernández-Sarmiento, Robert J Vallerand Derechos de autor 2023 Zuleica Ruiz-Alfonso, Rocío Pérez-Solís, Celia Fernández-Sarmiento, Robert J Vallerand https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/34646 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0000 Luces y sombras en la percepción del alumnado universitario acerca de la inclusión y la diversidad https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/34475 <p>El continuo aumento de alumnado con barreras para la presencia, participación y aprendizaje que acuden a las universidades en todo el mundo, exige reflexionar sobre las políticas, culturas y prácticas que lo potencian o dificultan. Este artículo, de corte mixto con predominancia cualitativa, pretende analizar estos tres elementos desde la percepción del alumnado del Sistema Universitario de Galicia. El estudio se desarrolla en tres etapas: la primera cuantitativa, recogiendo datos mediante un cuestionario aplicado a 296 estudiantes de Grados en Educación Infantil (n = 132), Primaria (n = 100), Social (n = 35) y Logopedia (n = 30); la segunda cualitativa, analizando las respuestas de 174 estudiantes (130 de Grado en Educación Primaria y 44 de Infantil) en un foro de discusión online; y la tercera cualitativa, mediante entrevistas semiestructuradas y elaboración de mapas mentales con un grupo de seis estudiantes. Los resultados mostraron el análisis cruzado del discurso cualitativo y las valoraciones cuantitativas del alumnado, que permitió elaborar un mapa mental que refleja los facilitadores (espacio de apoyo, ayuda y atención; compañerismo y socialización; apoyo pedagógico, psicológico y emocional del docente; respeto y madurez) y barreras para la inclusión en la universidad (masificación de las aulas; falta de individualización y de adaptación de la docencia; perfil multitarea del docente; instalaciones poco adaptadas). En conclusión, la evolución histórica y social de la inclusión genera narrativas y expectativas diversas que requieren una acción conjunta de escucha y respuesta frente a los interrogantes para entender y aceptar la diversidad. No se trata de abordar la inclusión mediante políticas alejadas de las culturas y prácticas educativas. Incluir alumnado con diversidades mayores en las aulas es un gran avance, pero no se debe ocultar que la inclusión es un proceso que afecta a toda la sociedad.</p> María Fiuza-Asorey, Luisa Losada-Puente, Silvia Sierra Martínez, Manoel Baña Derechos de autor 2023 María Fiuza-Asorey, Luisa Losada-Puente, Silvia Sierra Martínez, Manoel Baña https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/34475 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0000 Fatiga digital en estudiantes universitarios como consecuencia de la enseñanza online durante la pandemia Covid-19 https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/34530 <p>El uso continuo de los sistemas de videoconferencia para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones de educación superior, durante la pandemia derivada de la Covid-19, ha influido negativamente en el aprendizaje de los estudiantes universitarios, provocando fatiga digital. Esta fatiga afecta principalmente a la vista, estado emocional, motivacional y social. El objetivo de este trabajo fue determinar el grado de fatiga digital derivada de la exposición prolongada a sistemas de videoconferencia de los estudiantes universitarios. Para ello, se aplicó un diseño de estudio transversal a partir de la distribución de una encuesta en línea. En el estudio participaron un total de 613 estudiantes universitarios, con edades comprendidas entre los 18 y 35 años (M = 21,54; DT = 3,85). Los resultados obtenidos revelaron que: 1) el grado de prevalencia de la fatiga digital en los estudiantes universitarios fue medio-alto; 2) las variables sociodemográficas vinculadas a ser mujer, cursar estudios de la rama de Artes y Humanidades, pasar más tiempo frente a un dispositivo electrónico y conectarse a través de un ordenador portátil fueron indicadores de una mayor tasa de fatiga digital; 3) el sexo y el consumo elevado de horas fueron variables predictores de la fatiga visual, fatiga social, fatiga motivacional y fatiga emocional; 4) la fatiga visual, fatiga motivacional y fatiga emocional, junto a la rama de conocimiento de los estudios cursados, influyeron de forma significativa en la fatiga general. Finalmente, se discuten las futuras líneas de investigación de este trabajo, destacando la riqueza de los datos obtenidos para avanzar en el conocimiento sobre la fatiga digital y su influencia en el aprendizaje universitario.</p> José-María Romero-Rodríguez, Francisco-Javier Hinojo-Lucena, Kamil Kopecký, Abel García-González Derechos de autor 2023 José-María Romero-Rodríguez, Francisco-Javier Hinojo-Lucena, Kamil Kopecký, Abel García-González https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/34530 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0000 El impacto de la pandemia de COVID-19 en los tweets de los profesores en España: necesidades, intereses e implicaciones emocionales https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/34597 <p>La difusión del Covid-19 impuso el confinamiento de gran parte de la población mundial. Por este motivo, en España las clases presenciales se interrumpieron y no se reanudaron hasta septiembre de 2021. La situación obligó a los centros educativos a trasladar tanto la docencia como la comunicación entre el profesorado a un entorno digital, lo que favoreció un mayor uso de las redes sociales. Este trabajo realiza un estudio exploratorio de 30751 tweets extraídos de ocho <em>hashtags</em> educativos (#<em>eduhora, #claustrovirtual, #SerProfeMola, #otraeducaciónesposible, #claustrotuitero, #profesquemolan, #orgullodocente, y #soymaestro</em>) utilizados por la comunidad educativa de profesores en España. Se realiza un análisis semántico de contenidos que utiliza una metodología mixta basada en la minería de datos públicos y el análisis de sentimientos. El análisis de los datos proporcionó información novedosa sobre las necesidades, los intereses y las preocupaciones, así como las implicaciones emocionales que el profesorado expresó en la red social Twitter durante la transición a la enseñanza virtual. La situación de encierro se asoció con el aumento del contenido emocional en los tuits analizados en la muestra, independientemente de la polaridad positiva, negativa o neutra de los mismos. Los resultados muestran también que el profesorado en España utiliza las redes sociales para el desarrollo profesional y el apoyo emocional, y que esta tendencia ha aumentado después del Covid-19. El uso de la red social Twitter se vincula con el desarrollo profesional continuo en momentos de especial dificultad también en España, como ha sucedido en otros países. Las conclusiones del estudio ponen de manifiesto que el archivo histórico de Twitter es un recurso válido para el análisis de los sentimientos del profesorado en investigaciones longitudinales que incluyan el periodo de Covid-19.</p> Olga Moreno-Fernández, Alejandro Gómez-Camacho Derechos de autor 2023 Olga Moreno-Fernández, Alejandro Gómez-Camacho https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/34597 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0000 Validación psicométrica de la escala Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido TPACK-ES y evaluación de la autoeficacia percibida por el futuro profesorado https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/34484 <p>A pesar de las utilidades del análisis de la percepción de la autoeficacia en el éxito y rendimiento del profesorado y alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje propuesto por el modelo TPACK (Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido), resultan escasas las investigaciones focalizadas en las creencias y percepciones del futuro profesorado. La presente investigación tiene un doble objetivo: por una parte, busca validar las propiedades psicométricas de la escala TPACK-ES en el contexto español; y por otra, analizar las percepciones de la autoeficacia en el modelo del profesorado de Educación Primaria y Educación Secundaria en formación inicial. Accedieron a participar en este estudio 303 estudiantes universitarios con una media de edad de 23.12 ± 3.21 años, matriculados en una universidad del norte de España. Los resultados obtenidos confirman la estructura heptafactorial del modelo, su consistencia interna, estabilidad estructural y adaptación a índices de ajuste óptimos. Igualmente, se identifican diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones TK y TPK, en variables estructurantes del modelo y en las dimensiones PK (conocimiento pedagógico), PCK (conocimiento pedagógico del contenido), TPK (conocimiento tecnológico pedagógico) y TPACK, en función del nivel formativo-docente y del género del futuro profesorado. Estos resultados informan de la necesidad de continuar atendiendo al análisis de factores contextuales al modelo TPACK para su adecuación y verdadera efectividad en la formación inicial del profesorado.</p> Delfín Ortega-Sánchez Derechos de autor 2023 Delfín Ortega-Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/34484 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0000 Factores sociodemográficos familiares y cibervictimización en Educación Primaria https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/35827 <p>La cibervictimización es un fenómeno social en el que una víctima recibe un acto intencional y agresivo de daño de un agresor/es, a través de las tecnologías, del que no puede defenderse fácilmente. Las víctimas presentan síntomas de salud física, así como bajos niveles de bienestar psicológico e, incluso, niveles más elevados de intentos e ideaciones suicidas. La prevalencia de la cibervictimización, en Educación Primaria en España, es alarmante puesto que se sitúa entre el 6.6% y el 13.4%, incrementándose a raíz del confinamiento derivado del COVID-19. Por todo ello, resulta crucial investigar los factores de riesgo y de protección que nos permitan su prevención, especialmente sobre aquellos menos estudiados en esta etapa educativa como son las variables sociodemográficas. El objetivo del estudio es analizar la relación entre factores sociodemográficos parentales (edad, género, nivel educativo, antecedentes de inmigración, estructura familiar y grado de ruralidad del municipio de residencia familiar) y la cibervictimización en Educación Primaria de sus hijos. Se seleccionó una muestra de 1169 familias con hijos en 5º y 6º de Educación Primaria, valiéndose de un cuestionario autoadministrado (<em>α = </em>.84). Los estudios de asociación se realizaron mediante regresión logística binaria. El modelo multivariante siguió un procedimiento <em>stepwise, </em>con la función <em>stepAIC,</em> seleccionándose el mejor modelo predictivo. Los análisis bivariantes identificaron el nivel educativo de la familia como factor de riesgo individual de la cibervictimización (<em>p</em> &lt; .05). Además, las familias monoparentales alcanzaron casi el doble más de riesgo que las biparentales. Los resultados del análisis multivariante evidenciaron que el género, el nivel educativo y la estructura familiar se asocian significativamente de forma conjunta con la cibervictimización en Educación Primaria. Se concluye que existen factores sociodemográficos familiares que predicen la cibervictimización y se analizan las implicaciones que estos resultados suponen para la práctica educativa.</p> Leticia López-Castro, Mónica López-Ratón Derechos de autor 2023 Leticia López-Castro, Mónica López-Ratón https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/35827 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0000 Riesgo de abandono escolar: ¿cómo influyen las características sociofamiliares percibidas por los estudiantes sobre sus actitudes y comportamiento en el aula? https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/33279 <p>El abandono escolar temprano supone un importante problema social al que hay que hacer frente dadas las consecuencias negativas que produce para el individuo, así como los altos costes sociales que conlleva. Combatir el abandono es uno de los indicadores de Desarrollo Sostenible de Europa y un reto para muchos centros educativos. Presentamos los resultados del proyecto “Alumnado en riesgo de abandono” desarrollado en Andalucía (España). Esta comunidad presenta una tasa de abandono muy alta (21.6% de media) si la comparamos con la media europea (entorno al 10%). Analizamos los factores de riesgo de abandono escolar del alumnado de esta comunidad relacionando sus actitudes y comportamientos en el aula respecto a las características sociofamiliares. La metodología empleada ha sido cuantitativa. Se aplicaron dos escalas a una muestra representativa de 1426 estudiantes: una mide las percepciones de los estudiantes sobre las características sociofamiliares y la otra, la percepción de los estudiantes sobre las actitudes y comportamiento del alumnado en el aula; ambas elaboradas a partir de los trabajos de Fortin et al. (2006) y Lessard et al. (2008). Los principales resultados apuntan a la relevancia que las características familiares tienen sobre los comportamientos y actitudes del alumnado, no teniendo tanta influencia la implicación familiar como un predictor de dichas conductas. Como principal conclusión extraemos que las características sociofamiliares influyen en las actitudes y comportamiento del alumnado en el aula percibiendo como principal característica la importancia de la educación en el seno familiar.</p> Sara Conde Vélez, Mª del Pilar García Rodríguez, Mª de la O Toscano Cruz Derechos de autor 2023 Sara Conde Vélez, Mª del Pilar García Rodríguez, Mª de la O Toscano Cruz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/33279 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0000 Brecha digital de género en secundaria: diferencias en competencia autopercibida y actitud hacia la tecnología https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/34587 <p>La brecha digital de género, entendida como la diferencia entre hombres y mujeres en el uso y aprovechamiento de las tecnologías digitales (TD), se traduce en un escenario social y económico desfavorable para las mujeres. Responder a esta realidad supone explorar el desarrollo de la Competencia Digital (CD) y la actitud hacia las TD, para ofrecer una formación que verdaderamente reduzca las diferencias de género. Este artículo indaga sobre las posibles diferencias entre chicos y chicas, tanto en CD autopercibida como en actitud, a lo largo de la educación secundaria en España. La investigación es de corte cuantitativo, con diseño de encuesta. La muestra está compuesta por 3249 chicos y chicas, estudiantes de 2º y 4º de la ESO y 2º de Bachillerato. El cuestionario Digitalis-ESO mide la CD autopercibida (α=.908), la actitud (α=.914), y otros datos demográficos. Se realiza un análisis descriptivo de frecuencias, un estudio comparativo y correlacional, mediante Chi-cuadrado, pruebas t y correlaciones de Pearson. Los resultados señalan que los chicos poseen niveles de percepción de la CD y actitud superiores a las chicas, con tamaños de efecto medios. La CD, además, mejora con el curso para ambos géneros mientras que, la actitud empeora significativamente para las chicas. El detalle de los ítems de la CD indica que las chicas se perciben como más hábiles en actividades académicas y comunicativas, mientras los chicos creen destacar en actividades técnicas. Finalmente, la actitud muestra una fuerte incidencia sobre la autopercepción de la CD, tanto para chicos como para chicas. Esto confirma la existencia de una brecha a favor de los chicos, por lo que son necesarias acciones formativas y de acompañamiento para chicas, sobre todo en los aspectos técnicos de la CD, y que también les ayuden a mejorar su actitud hacia las TD.</p> Luz Mayra Niño-Cortés, Carme Grimalt-Álvaro, Beatriz Lores-Gómez, Mireia Usart Derechos de autor 2023 Luz Mayra Niño-Cortés, Carme Grimalt-Álvaro, Beatriz Lores-Gómez, Mireia Usart https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/34587 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0000 Evaluación de la orientación emprendedora y su relación con el género y el rendimiento académico https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/32994 <p>La orientación emprendedora es un concepto clave en el contexto organizacional que está adquiriendo una relevancia cada vez mayor en el ámbito educativo, ya que la promoción del emprendimiento se ha convertido en una de las líneas de acción más importantes de la Unión Europea en materia de educación. Dado que la Escala de Orientación Emprendedora (EOE) es uno de los pocos instrumentos que permiten evaluar la orientación emprendedora en estudiantes, el primer objetivo del presente estudio consistió en la adaptación al euskera y la validación de la EOE (EOE-E). El segundo objetivo fue examinar la relación de la orientación emprendedora con el género y con el rendimiento académico. La muestra estuvo compuesta por 735 estudiantes de Formación Profesional. En cuanto al primer objetivo, el Análisis Factorial Confirmatorio corroboró la estructura de seis factores del cuestionario original, presentando índices aceptables de consistencia interna y estabilidad temporal. Se recabaron evidencias de validez convergente y de relación con otras variables, tales como la autoeficacia y la iniciativa personal. Por lo tanto, cabe afirmar que se obtuvieron evidencias de validez y fiabilidad de la EOE-E para la evaluación de la orientación emprendedora en estudiantes de Formación Profesional. En lo que respecta al segundo objetivo, los varones presentaron puntuaciones medias superiores a las de las mujeres en orientación competitiva, mientras que las mujeres superaron a los varones en orientación al aprendizaje. Además, en comparación con el estudiantado de menor rendimiento académico, los y las estudiantes con mejores calificaciones académicas mostraron una mayor orientación a la innovación, orientación proactiva, orientación al logro y orientación al aprendizaje.</p> Arantxa Gorostiaga, Jone Aliri , Nekane Balluerka , Joanes Lameirinhas Derechos de autor 2023 Arantxa Gorostiaga, Jone Aliri , Nekane Balluerka , Joanes Lameirinhas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/32994 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0000 Diferencias de género en test de rotación mental: una perspectiva desde la enseñanza de la geometría https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/33150 <p>De acuerdo con la literatura, los hombres obtienen puntuaciones superiores a las mujeres en ciertas pruebas de rotación mental y en ejercicios de resolución de problemas complejos. Este estudio analiza los tipos de errores cometidos en la subprueba de relaciones espaciales de habilidades mentales primarias (PMA) por 328 estudiantes de secundaria (edades comprendidas entre los 13 y 16 años). De ellos, 143 participaban en un programa de estímulo del talento matemático, dado que habían mostrado habilidades en la resolución de problemas matemáticos complejos. Los tipos de errores detectados se definen en términos del ángulo de rotación del objeto y la presencia de simetrías en los ítems del test. Los resultados muestran un rendimiento significativamente mayor de los alumnos con alta habilidad matemática. Las diferencias de género únicamente se evidencian a favor de los chicos en la puntuación global del test y en el número de ítems no contestados. Sin embargo, no se encuentran diferencias de género en ninguno de los tipos de errores asociados a las propiedades geométricas de los ítems. Además, no existe interacción significativa entre las variables independientes género y habilidad para la resolución de problemas complejos. Las conclusiones extraídas de esos hallazgos introducen matices en la comprensión de las diferencias de género identificadas tradicionalmente en las habilidades de visualización, particularmente en relación con las propiedades geométricas en las pruebas de rotación mental. Se enfatiza que la investigación educativa puede focalizarse en otros aspectos, como pueden ser los emocionales o actitudinales que afectan al proceso de realización de los test, como la rapidez o el uso de estrategias menos eficientes.</p> Isabel Ramírez-Uclés, Rafael Ramírez Uclés Derechos de autor 2023 Isabel Ramírez-Uclés, Rafael Ramírez Uclés https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/33150 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0000 Tiempos convulsos para la ética en la ciencia y en el uso de las métricas https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/37562 Arturo Galán Derechos de autor 2023 Arturo Galán https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/37562 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0000