INVESTIGADORES, DOCENTES Y EDUCADORES FRENTE A LA EXCLUSIÓN SOCIAL: PARADOJAS Y APUESTAS

Autores/as

  • José García Molina Universidad de Castilla La Mancha
  • Juan Sáez Carreras Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.19033

Palabras clave:

Exclusión social, investigación social, investigación educativa, profesiones sociales.

Resumen

Hablar de exclusión social hoy nos confronta a una cuestión compleja, espinosa, problemática. Sabemos que toda nominación y clasificación entraña un orden jerárquico que refracta un orden social no exento de asimetrías y subordinaciones. Sabemos, también, que la exclusión social no escapa a esta lógica. Por ello, el artículo persigue un triple objetivo. En primer lugar, problematizar las concepciones y usos de la categoría exclusión social. Segundo, revisar los criterios desde los que investigamos y formamos a los profesionales de la educación social que trabajan en dichas situaciones. En tercer lugar, abordar las posibles posiciones que estos últimos pueden tomar frente a la imposibilidad de cumplir enteramente los encargos que las políticas sociales les hacen en lo relativo a combatir y erradicar la exclusión social. El modo de proceder analítico pone al descubierto ciertas paradojas epistemológicas, políticas y éticas que atañen tanto a los modos de investigación universitarios como al ejercicio profesional de los educadores sociales. Una paradoja, a priori, es aquello que no tiene solución. Pero ante la imposibilidad a la que nos confronta estamos llamados a tomar alguna posición. En este sentido nuestro análisis sintetiza tres posibles posiciones que los investigadores y profesionales de las ciencias y las profesiones sociales pueden adoptar. Nuestra propuesta, y apuesta, frente a la inherente paradoja es desarrollar una ética del agente doble.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ASEDES y CGCEES (2007). Documentos profesionalizadores. Barcelona: ASEDES.

Autès, M. (1995). Genèse d’une nouvelle question sociale: l’exclusion. Lien social et Politiques, 34, 43-53.

Autès, M. (1999). Les paradoxes du travail social. Paris: Dunod.

Autès, M. (2004). Tres formas de desligadura. En S. Karsz (Coord.), La exclusión: bordeando sus fronteras (pp. 15-53). Barcelona: Gedisa.

Badiou, A. (2005). Circunstancias y filosofía. En Filosofía del presente (pp. 9-18). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.

Becker, H. S. (1971). Los extraños. Sociología de la desviación. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.

Brunner, J. J. (2014). La idea de la universidad pública en América Latina: narraciones en escenarios divergentes. Educación XX1, 17(2), 17-34.

Camarero, J. (1998). El déficit social neoliberal. Del Estado del Bienestar a la sociedad de la exclusión. Santander: Sal Terrae.

Castel, R. (1984). La gestión de los riesgos. Barcelona: Anagrama.

Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz (Coord.), La exclusión: bordeando sus fronteras (pp. 55-86). Barcelona: Gedisa.

Cohen, S. (1988). Visiones de control social. Barcelona: PPU.

Durkheim, E. y Mauss, M. (1996). Sobre algunas formas primitivas de clasificación. Contribución al estudio de las representaciones colectivas. Barcelona: Ariel.

Escudero, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y cómo? Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf

Fernández Velasco, E. (2005). La exclusión social como la cuestión de la época. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 63(122), 113-130.

Furtos, J. (2009). De la précarieté à l’autoexclusion. Paris: Rue d’Ulm Eds.

García Molina, J. (2011). Agentes dobles. En J. Sáez y J. García Molina (Coords.), Metáforas del educador (pp. 15-20). Valencia: Nau Llibres.

García Molina, J. (2012). ¿Es necesario politizar la investigación en Pedagogía Social? En S. Morales; J. Lirio y R. Marí (Coords.), La Pedagogía Social en la Universidad. Investigación, formación y compromiso social (pp. 99-107). Valencia: Nau Llibres.

García Molina, J. (2013). Profesar la profesión de profesor: entre el filósofo y el agente doble. Athenea Digital, 13(1), 1-15.

García Molina, J. y Sáez Carreras, J. (2011). Educación Social: ¿qué formación para qué profesional? RES, Revista de Educación Social, 13, 1-14.

García Molina, J. (coord.) (2013). Exclusiones. Discursos, políticas, profesiones. Barcelona: UOC.

García Nadal, A. (2005). La profesionalización del Educador Social: entre la Formación y la Experiencia Profesional. [Tesis Doctoral] Universidad de Murcia.

Goffman, E. (2003). Estigma. Madrid: Amorrortu.

Goguel, A. (2003). L’exclusion sociale. Les métamorphoses d’un concept (1960-2000). Paris: L’Harmatan.

Gouldner, A. W. (1980). El futuro de los intelectuales y el ascenso de la Nueva Clase. Madrid: Alianza.

Karsz, S. (2004). La exclusión: concepto falso, problema verdadero. En S. Karsz (Coord.), La exclusión: bordeando sus fronteras (pp. 133-214). Barcelona: Gedisa.

López Herrerías, J. A. (2001). Alternativa pedagógica al problema cultural de la exclusión social. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 6-7, 33-55.

Monereo, C. y Domínguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educación XX1, 17(2), 83-104.

Nietzsche, F. (1997). El Anticristo. Madrid: Alianza.

Osorio, J. (2012). Estado, biopoder, exclusión. Análisis desde la lógica del capital. Barcelona: Anthropos.

Paugam, S. (Ed.) (1996). L’exclusion. L’état des savoirs. Paris: La Découverte.

Saez Carreras, J. y García Molina, J. (2006). Pedagogía Social. Pensar la Educación Social como profesión. Madrid: Alianza Editorial.

Sassier, M. (2004). La exclusión no existe, yo la encontré. En S. Karsz (Coord.), La exclusión: bordeando sus fronteras (pp. 87-109). Barcelona: Gedisa.

Sennett, R. (1998). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Subirats, J. (dir.) (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa.

Subirats, J. (Dir.) (2006). Fragilidades vecinas. Narraciones biográficas de exclusión social urbana. Barcelona: Icaria.

Tezanos, J. F. (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid: Sistema.

Weber, M. (1998). El político y el científico. Madrid: Alianza editorial.

Zizek, S. (2000). Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Número

Sección

Estudios