Educación XX1 https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1 <p><em>Educación XX1</em> es una publicación científica promovida y editada por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Inició su andadura en 1998, ligada al Decanato de la Facultad de Educación, que es quien vela por la calidad científica de la misma. Desde el primer número, <em>Educación XX1</em> se ha dirigido a la difusión de ensayos, trabajos de carácter científico y experiencias educativas innovadoras en todos los campos y contextos de intervención educativa. En este sentido, ha sido testigo privilegiado de la evolución de la educación en estas últimas décadas, a la vez que reconocido medio de difusión de los avances en la investigación y la innovación en educación, tanto a nivel nacional como internacional.</p> <p><em>Educación XX1</em> tiene una periodicidad semestral y publica en español o inglés. </p> Facultad de Educación, UNED es-ES Educación XX1 1139-613X <p>La revista Educación XX1 se publica bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES">Creative Commons Reconocimiento-NoComerciaL 4.0</a> (CC BY-NC 4.0). Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> Salud mental, violencia y competencias emocionales en adolescentes https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/41699 Mario Pena Garrido Derechos de autor 2024 Mario Pena Garrido https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-28 2024-06-28 27 2 9 16 10.5944/educxx1.41699 Acciones para la igualdad de género en las áreas científico-técnicas de las universidades españolas https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/38279 <p>En este artículo se analizan las acciones llevadas a cabo en las universidades españolas para alcanzar la igualdad de género en las disciplinas científico-técnicas, donde las mujeres siguen estando infrarrepresentadas y existe una baja transversalización de la perspectiva de género que puede afectar a la investigación y a la innovación. Para realizar un diagnóstico de la situación se elaboró una encuesta dirigida a las unidades de igualdad que forman parte de la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria (RUIGEU). La encuesta estaba formada por trece preguntas relativas a: las acciones para favorecer el acceso y permanencia de las mujeres en las áreas PECS (Physics, Engineering, Computer, Science), el reconocimiento de trabajos de estudiantes realizados con perspectiva de género, la valoración de la docencia e investigación con perspectiva de género, la visibilización y reconocimiento de investigadoras y las acciones para la igualdad efectiva. Esta encuesta era anónima y fue respondida por veintiocho unidades. De las respuestas obtenidas podemos extraer una baja implicación de las universidades para impulsar la igualdad en este ámbito. Además, el análisis de arquetipos nos muestra que sólo cinco de las universidades que participaron en este estudio están comprometidas con la igualdad en el ámbito científico-técnico y llevan a cabo acciones para conseguirlo. Estos resultados ponen de manifiesto, por un lado, que es posible implementar acciones para la igualdad en este ámbito y, por otro lado, que necesitamos de la colaboración de otras instituciones (Ministerio de Universidades, Agencia Nacional para la Evaluación de la Acreditación (ANECA) y Conferencia de Rectores de la Universidad Española (Crue)) para impulsar la igualdad en todas las universidades.</p> Irene Epifanio Encina Calvo-Iglesias Derechos de autor 2024 Irene Epifanio, Encina Calvo-Iglesias https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-28 2024-06-28 27 2 19 36 10.5944/educxx1.38279 La formación digital en los programas de iniciación a la docencia universitaria en España: Un análisis comparativo a partir del DigComp y DigCompEdu https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/38652 <p>La digitalización masiva y acelerada en el ámbito educativo de las últimas décadas ha acarreado la necesidad de contar con docentes digitalmente competentes, especialmente en la educación superior. En este sentido, se han diseñado diversos marcos profesionales que intentan definir y conceptualizar la competencia digital docente. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones y marcos se han centrado en etapas preuniversitarias. Asimismo, abordar la formación novel bajo una perspectiva digital es un desafío que debe atenderse en la etapa inicial, pues es cuando se establecen y consolidan los hábitos y conocimientos fundamentales. Es por ello que el presente estudio tiene por objetivo general analizar la formación docente relacionada con la competencia digital dentro de las propuestas formativas de iniciación a la docencia en las universidades españolas, tomando como referencia los modelos europeos DigComp y DigCompEdu. Se trata de un trabajo pionero pues, hasta el momento, no existe una investigación similar para el conjunto del sistema universitario español. En concreto, se trata de una investigación exploratoria-descriptiva en que se realiza un análisis documental y de contenido de tipo deductivo de 46 programas de iniciación a la docencia universitaria en España. En relación con el análisis de las competencias del DigComp, las áreas identificadas con mayor frecuencia son el área Comunicación y colaboración, seguida de Alfabetización informacional y de datos; mientras que el área detectada en menor frecuencia ha sido Seguridad. Respecto al DigCompEdu, las áreas más identificadas son Compromiso Profesional, Contenidos digitales y Enseñanza y Aprendizaje. Los resultados de este artículo pueden proporcionar información útil para el desarrollo de planes de formación para el profesorado novel universitario que incluyan las diferentes áreas de la competencia digital y competencia digital docente para así, en última instancia, contribuir a la mejora de la calidad de la educación superior en España.</p> Sara Buils Virginia Viñoles-Cosentino Francesc M. Esteve-Mon Lucía Sánchez-Tarazaga Derechos de autor 2024 Sara Buils, Virginia Viñoles-Cosentino, Francesc M. Esteve-Mon, Lucía Sánchez-Tarazaga https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-28 2024-06-28 27 2 37 64 10.5944/educxx1.38652 Actuaciones de orientación universitaria vinculadas a la diversidad del estudiantado https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/38613 <p>Los servicios de orientación universitaria han ganado importancia debido a las transformaciones que se han producido a nivel legislativo y la necesidad de atender a un perfil de estudiante cada vez más diverso. Las universidades deben proporcionar atención individual para promover éxito académico y bienestar estudiantil. Estas actuaciones son fundamentales para atender a estudiantes de atención a la diversidad, como discapacidad o trastornos, siendo necesaria la intervención de personal especializado. El objetivo de este estudio ha sido conocer las iniciativas de atención individual que se realizan en las universidades públicas españolas. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido, seleccionándose la muestra mediante un muestreo polietápico. La muestra final de este estudio ha sido un total de 34 entrevistas a 41 expertos de los servicios de orientación, 5 realizadas de forma conjunta porque había más de un experto en el servicio, y 29 individuales, de n=26 universidades públicas. La técnica de recogida de información fue la entrevista semiestructurada, que se analizaron con el programa MAXQDA 2022. Los resultados<br />muestran que las intervenciones de orientación individual se desarrollan principalmente mediante servicios específicos, como los de atención psicológica. También se destaca la generalización de la tutoría como iniciativa institucional para atender individualmente a los estudiantes, en la que el profesor-tutor tiene un papel fundamental. Se han extendido en las universidades las actuaciones destinadas a la atención del estudiantado de atención a la diversidad mediante entrevistas o adaptaciones no significativas. Las universidades públicas españolas realizan actuaciones de apoyo y orientación al estudiantado de forma individualizada, siendo un modelo de orientación centrado en el desarrollo integral del estudiante basado en el modelo de orientación counselling. La atención a estudiantes con discapacidad o trastornos del neurodesarrollo están más extendidas frente a otra diversidad estudiantil, pudiendo ser adecuado avanzar en el desarrollo de estas actuaciones.</p> Yaiza Viñuela Diego Rodríguez González Javier Vidal Derechos de autor 2024 Yaiza Viñuela, Diego González-Rodríguez, Javier Vidal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-28 2024-06-28 27 2 65 87 10.5944/educxx1.38613 El papel de la virtualidad en las estrategias de aprendizaje y la prevención del estrés en educación superior https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/35855 <p>La educación superior se ha convertido en un escenario que demanda, cada vez más, modelos híbridos de aprendizaje basados en la enseñanza presencial y virtual. Concretamente, esta etapa educativa parte de un periodo de complejidad para el adulto emergente, el cual debe desarrollar estrategias de aprendizaje para evitar el estrés académico. Este estudio presenta un diseño cuantitativo, de carácter descriptivo, ex post facto y corte transversal con una medición en un único grupo. El objetivo fue contrastar un modelo de ecuaciones estructurales que integra estrategias de aprendizaje, estrés académico y autoconcepto multidimensional en una muestra constituida por 2.736 estudiantes universitarios [♂ = 33,8% (n=924); ♀ = 66,2% (n=1.812)] con una edad media de 23,33±5,77 años, empleando como instrumentos los test MLSQ-SF, AF-5 y la escala de estrés académico en la universidad. El análisis estadístico se realizó con el software IBM SPSS® v.23.0 e IBM Amos® v.23.0. Los resultados muestran un mayor desarrollo de estrategias de aprendizaje en las modalidades de enseñanza virtual. El pensamiento crítico se configuró como más dependiente del desarrollo de estrategias de aprendizaje en modalidades presenciales, mientras que los hábitos de estudio estuvieron más asociados con la autorregulación del esfuerzo en modalidades online. Además, la motivación fue más determinante para el pensamiento crítico y el tiempo de estudio en esta modalidad. Para finalizar, el autoconcepto se asoció negativamente con el estrés, obteniendo mayores pesos de regresión en las modalidades a distancia, revelando su carácter preventivo. Puede concluirse que las modalidades virtuales favorecen una mayor interdependencia de estrategias de aprendizaje, tiempo de estudio y motivación, lo cual podría disminuir el estrés y favorecer el desempeño académico en un contexto social que demanda, cada vez más, modelos híbridos de aprendizaje. </p> Ramón Chacón-Cuberos Mariana Pérez-Mármol Eduardo García-Mármol Eva María Olmedo-Moreno Jorge Expósito-López Manuel Castro-Sánchez Derechos de autor 2024 Ramón Chacón-Cuberos, Mariana Pérez-Mármol, Eduardo García-Mármol, Eva María Olmedo-Moreno, Jorge Expósito-López, Manuel Castro-Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-28 2024-06-28 27 2 89 113 10.5944/educxx1.35855 Investigación y práctica educativa: desentramando una relación compleja desde la mirada de los equipos directivos https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/36752 <p>Aunque se reconoce el efecto de la investigación educativa en la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en las escuelas, la traslación de los resultados de estudios científicos a la práctica educativa no es frecuente ni siempre efectiva. Factores relativos a la naturaleza de las investigaciones, las culturas organizativas de los centros escolares y las características profesionales del profesorado y los equipos directivos parecen influir en estos procesos. Este artículo tiene como objetivo analizar la visión de los directivos acerca del valor y formas de uso de la investigación en la acción educativa. Los resultados presentados provienen de un estudio cualitativo en el que participaron 15 miembros de equipos directivos escolares pertenecientes a seis provincias españolas. La recogida de información se llevó a cabo a través de entrevistas semiestructuradas. El análisis se realizó empleando un sistema de categorías generado de forma inductiva y negociado por los miembros del equipo de investigación. Los resultados confirman el limitado empleo de conocimiento científico por los prácticos, así como algunos factores que lo facilitan o dificultan. Se subraya la necesidad de dar un giro en las temáticas de estudio, las formas de investigar y la manera de mostrar los resultados. Se enfatiza, asimismo, el papel clave que pueden jugar las direcciones escolares en el acercamiento de la investigación a la práctica ofreciendo apoyos o generando condiciones que promuevan el análisis y reflexión sobre la investigación, su sentido y la aplicabilidad de sus resultados.</p> María Carmen López-López Mariana Altopiedi María José León Guerrero Reyes Hernández-Castilla Derechos de autor 2024 María Carmen López-López, Mariana Altopiedi , María José León-Guerrero, Reyes Hernández-Castilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-28 2024-06-28 27 2 115 139 10.5944/educxx1.36752 El absentismo en educación secundaria: prevalencia y perfiles del alumnado incluyendo características del contexto familiar y de la vinculación con el centro https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/38573 <p>El absentismo escolar es un fenómeno extendido en el mundo y de graves consecuencias. Este estudio pretende: 1) estimar la prevalencia del absentismo en la población escolarizada de 12 a 16 años de edad en una ciudad española (Huelva); 2) describir su variabilidad sociodemográfica; y 3) establecer una tipología de perfiles del alumnado en relación con este problema teniendo en cuenta el nivel de absentismo practicado, las características del entorno familiar y la vinculación con el centro docente. Una muestra aleatoria y representativa del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria de la ciudad (n= 1036; 49.7% mujeres, de 14.2 años de edad media) cumplimentó un cuestionario anónimo en las aulas o vía online. Los datos han sido analizados mediante análisis bivariado y con una técnica multivariable exploratoria (Análisis de Correspondencias Múltiples). El 32% de la muestra practicó algún grado de absentismo escolar en los 30 días anteriores. El 24.1% manifestó haber faltado a clase al menos un día completo en los 30 días previos sin razón justificada. La prevalencia del absentismo escolar es más alta entre el alumnado con progenitores con un bajo nivel de estudios y entre el de origen inmigrante, así como entre quienes manejan cantidades relativamente altas de dinero de bolsillo. Se concluye el trabajo con una clasificación tipológica del alumnado en cinco perfiles diferenciados. Los resultados sugieren que el absentismo es un fenómeno complejo, con diferencias sutiles y probablemente inestables entre estudiantes absentistas y no absentistas, por lo que su prevención no estribaría en actuar focalizadamente con los casos que presentan un absentismo acusado, sino más bien en abordar intersectorialmente el abanico de factores que lo favorecen.</p> Ramón Mendoza-Berjano Diego Gómez-Baya Anna Jean Grasmeijer Macarena Lorenzo-Fernández Esther López-Bermúdez Antonia Rubio-González Derechos de autor 2024 Ramón Mendoza-Berjano, Diego Gómez-Baya, Anna Jean Grasmeijer, Macarena Lorenzo-Fernández, Esther López-Bermúdez, Antonia Rubio-González https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-28 2024-06-28 27 2 141 166 10.5944/educxx1.38573 Evaluación formativa y calidad de la retroalimentación: diseño y validación de escalas para profesores escolares https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/38283 <p>Se ha descrito a la evaluación formativa como una de las principales prácticas pedagógicas para promover el desarrollo de los aprendizajes ya que permite que docentes y estudiantes visualicen las brechas entre el nivel de dominio alcanzado y el nivel de dominio esperado y direccionen sus acciones hacia la mejora. Pese a ello, la operativización de las estrategias que conforman dicha metodología aún es confusa y no se ha definido con precisión qué implica un uso óptimo en cuanto a su calidad. El presente estudio tiene como objetivo diseñar y validar una Escala de Estrategias para la Evaluación Formativa y una Escala de Calidad de la Retroalimentación para el Aprendizaje. Los datos de 364 docentes de primaria y secundaria han sido analizados a través de análisis factoriales exploratorios y análisis factoriales confirmatorios con modelos de ecuaciones estructurales. Luego, se ha realizado un análisis de validación cruzada para cada escala entre dos submuestras aleatorias. También, se han explorado las diferencias según el nivel educativo donde se desempeñaba el profesorado participante, primaria o secundaria y las diferencias según su género. Los resultados han señalado una adecuada bondad de ajuste para la Escala de Estrategias de Evaluación Formativa: χ2 /gl = 3.2, CFI = .91 y RMSEA = .07 y para la Escala de Calidad de la Retroalimentación para el Aprendizaje χ2 /gl = 1.8, CFI = .94 y RMSEA = .05. No se han encontrado diferencias significativas según nivel educativo ni según género. La discusión presenta un modelo heurístico que ilustra las relaciones entre como se ha definido evaluación formativa y calidad de la retroalimentación con procesos del aprendizaje y de la enseñanza, considerando las influencias que ejercen los climas de aula, los climas escolares y los sistemas educativos nacionales.</p> Juan Romeo Dávila Ramírez Juan Antonio Huertas Martínez Derechos de autor 2024 Juan Romeo Dávila Ramírez, Juan Antonio Huertas Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-28 2024-06-28 27 2 167 194 10.5944/educxx1.38283 Análisis discriminante de las relaciones interpersonales positivas de aula y rendimiento académico en escolares chilenos https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/38653 <p>Este estudio propuso analizar características positivas de las relaciones interpersonales de los escolares con sus pares y profesorado en el aula, en su rol discriminante respecto de las diferencias entre niveles de rendimiento académico, ayudando a comprender mejor la relevancia de estas relaciones interpersonales en el resultado educativo. Se utilizó un diseño asociativo mediante análisis discriminante a una muestra por conglomerados de 1273 alumnos con participación voluntaria, seleccionada aleatoriamente en el segundo y tercer nivel de Educación Básica, y primer y segundo ciclo de Educación Media (niveles 5 a 12) en<br />196 Educación XX1, 27 (2), 195-221<br />ocho centros educativos públicos y privados que reciben financiamiento estatal del gobierno de Chile, ubicados en tres regiones claves de la macrozona norte (Tarapacá) y centro del país (Valparaíso y Región Metropolitana), durante los años 2020 y 2021, correspondiente al período de pandemia COVID-19 . La edad promedio fue de 14.20 años (SD= 2.43; rango 10-19); 47.5% (n=605) mujeres, 48% (n=611) varones y un 4.5% (n=57) con identidad de género no binaria. Los resultados apuntan a identificar como variables de mayor capacidad predictiva en la relación interpersonal positiva con el profesorado, la aprobación, apoyo instrumental y afecto de parte de estos adultos, mientras que con pares con quienes comparten en el aula, destacan la satisfacción, aprobación y disfrute de su compañía. La función canónica discriminante en ambos modelos, con profesorado y compañeros de curso, clasifica correctamente a un porcentaje significativo de estudiantes, principalmente en los niveles notable y sobresaliente de rendimiento académico. Estos resultados permiten, por una parte, reconocer aspectos favorecedores para el proceso educativo que suceden a través de las relaciones interpersonales en el aula. Y destacan, además, dimensiones que son parte del repertorio de actitudes y prácticas esperables e intencionadas dentro de las interacciones educativas, cuya influencia es reconocida para el rendimiento académico.</p> Olga Cuadros Benito León-del Barco Derechos de autor 2024 Olga Cuadros, Benito León-del Barco https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-28 2024-06-28 27 2 195 221 10.5944/educxx1.38653 Eficacia escolar y alto rendimiento lector del alumnado español en PISA 2018: un enfoque de machine learning https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/38634 <p>En las últimas décadas, el análisis de la eficacia escolar ha adquirido una creciente importancia en el ámbito educativo. La presente investigación se centra en estudiar los factores de eficacia escolar asociados al alto rendimiento en la comprensión lectora. La muestra se encuentra conformada por los estudiantes españoles que participaron en PISA 2018. La variable criterio es el alto rendimiento en comprensión lectora y se ha contado con un total de 159 predictores relacionados con la eficacia escolar. Los datos se han analizado con el algoritmo de Random Forest y regresión logística binaria multinivel. Entre los principales resultados se destaca que las variables más importantes son las variables de proceso: placer por la lectura y metacognición: evaluar la credibilidad. Además, se demuestra la importancia relativa que tienen los factores de contexto o entrada y proceso explicando un 41% y 38%, respectivamente, de la varianza de la variable criterio. El modelo final (formado por ambos grupos de factores) explica aproximadamente el 54% del éxito lector. En este modelo, el predictor que tiene un mayor efecto es la metacognición: evaluar la credibilidad, referido a la capacidad del sujeto para evaluar la calidad y credibilidad de un texto (por ejemplo, si la información es válida, precisa e imparcial), siendo su efecto aproximadamente el doble que el de las variables de contexto o entrada. Entre las principales conclusiones se destaca la posibilidad de aumentar el escaso número de estudiantes de alto rendimiento en el contexto español mediante el desarrollo de políticas educativas que fomenten el placer por la lectura y la capacidad metacognitiva.</p> Delia Arroyo Resino Alexander Constante-Amores María Castro Enrique Navarro Derechos de autor 2024 Delia Arroyo Resino, Alexander Constante-Amores, María Castro, Enrique Navarro https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-28 2024-06-28 27 2 223 251 10.5944/educxx1.38634 Construcción y validación de la escala de desarrollo emocional en educación primaria inicial (EDEEPI-28) https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/38358 <p>Aunque es bien sabido que ser emocionalmente competente contribuye a mejorar el bienestar y el rendimiento académico de los alumnos, existen pocos instrumentos españoles validados que puedan ayudar a los docentes a evaluar de manera sencilla las competencias emocionales en niños y niñas de ciclo inicial de educación primaria. En este estudio, presentamos el desarrollo y validación de la Escala de Desarrollo Emocional en Educación Primaria Inicial (EDEEPI) para el alumnado de entre 5 y 8 años. El estudio incluyó una muestra de 1113 estudiantes escolarizados en primero y segundo curso de educación primaria en diferentes centros educativos de España. Se distribuyó una versión preliminar del cuestionario de unos 41 ítems, recogiendo además medidas de ansiedad (CAS) y de rendimiento académico (media académica). Estas medidas fueron tomadas en dos tiempos, con una separación de 6 meses. Los resultados apoyaron un modelo de 4 factores de 28 ítems, que comprende las competencias emocionales de conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional y competencia social, junto con un factor de orden superior para medir la competencia emocional global. El EDEEPI-28 demostró una fiabilidad y validez de criterio satisfactorias, mostrando asociaciones significativas con la ansiedad y el rendimiento académico. Además, los resultados respaldaron los supuestos de invarianza de medida, revelando diferencias de género en ambos cursos, siendo estas más acentuadas en segundo curso, con mayores puntuaciones para las niñas. En conclusión, el EDEEPI-28 demuestra ser un instrumento útil y de fácil uso para que el profesorado pueda evaluar las competencias emocionales del alumnado de ciclo inicial de educación primaria.</p> María Priego Ojeda Èlia López-Cassà Núria Pérez-Escoda Gemma Filella-Guiu Derechos de autor 2024 María Priego Ojeda, Èlia López-Cassà, Núria Pérez-Escoda, Gemma Filella-Guiu https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-01 2024-07-01 27 2 253 279 10.5944/educxx1.38358 Análisis de la relación e intervención entre las competencias emocionales y la violencia. El papel de la ansiedad https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/35828 <p>Durante las últimas décadas, la comunidad científica ha mostrado interés en la investigación de la violencia escolar. De acuerdo con la literatura, la violencia en los centros escolares está relacionada con varios aspectos negativos, como son un clima de aula negativo, un menor bienestar de los estudiantes o unos malos resultados académicos. Varios estudios han intentado averiguar las variables que subyacen a esta relación, previniendo así las conductas violentas entre los estudiantes. El presente estudio tiene como objetivo analizar el rol de las competencias emocionales para prevenir la violencia, así como el papel que juega la ansiedad. la muestra fue constituida por 767 alumnos de 4º, 5º y 6º de diferentes centros privados y públicos de ciudades del norte de España. Se recogieron datos de las variables de competencias emocionales, ansiedad y violencia con cuestionarios (CDE 9-13, STAI and CUVE-R). Se realizó un diseño pre-post con grupo control. Tal y como se esperaba, las competencias emocionales están inversamente relacionadas con la violencia. Además, el grado de ansiedad juega un papel muy relevante en la relación. No se observó un efecto mediador de la ansiedad completo. Diferentes efectos de interacción fueron detectados entre los momentos pre y post en diferentes variables como fueron, consciencia emocional, competencia social o la competencia para la vida y el bienestar. De acuerdo con los resultados, los estudiantes redujeron los niveles de ansiedad después de la intervención de manera significativa. También se observaron mayores niveles de violencia en aquellos individuos con menos manejo de sus competencias emocionales. Así pues, a modo de conclusión, los resultados parecen indicar que las intervenciones como la realizada en el presente estudio, podrían ser de gran beneficio y mostrar mejoras en el manejo de las emociones, previniendo, de este modo, las conductas violentas en los centros escolares.</p> Agnès Ros Morente Raquel Gomis María Priego Gemma Filella Derechos de autor 2024 Agnès Ros Morente, Raquel Gomis, María Priego, Gemma Filella https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-28 2024-06-28 27 2 281 297 10.5944/educxx1.35828 Impacto de un programa de aprendizaje-servicio y educación deportiva sobre la competencia social y los aprendizajes https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/38229 <p>El desarrollo de la competencia social (CS) se ha convertido en una prioridad para legisladores, educadores e investigadores. Entre las diferentes metodologías que han incidido positivamente sobre la CS destacan tanto el modelo pedagógico de Educación Deportiva (MED) como el Aprendizaje-Servicio (ApS). El objetivo de este estudio fue<br />conocer el impacto de un programa (MED-ApS) que hibridó ApS con el MED sobre la CS y los aprendizajes del alumnado. El diseño de investigación fue cuasiexperimental con grupo control y grupo experimental (receptores y prestadores del servicio), diferenciándose dos fases en cuanto a organización y participación. Se tomaron medidas antes de comenzar el programa, al finalizar la fase 1, y al concluir la fase 2. La fase 1 la completaron 478 estudiantes (276 de 6º Educación Primaria y receptores del servicio; 202 de 4º ESO y prestadores del servicio), mientras que ambas fases las concluyeron 337 (142 de 1º ESO y receptores del servicio; 195 de 1º Bachillerato y emisores del servicio). En la fase 1 se recogieron datos de los aprendizajes en la ejecución y toma de decisiones en el juego del ringo, así como de los conocimientos teóricos sobre técnica, táctica y reglamento. Ambas fases evaluaron la CS a través del Cuestionario Multidimensional de CS para Adolescentes (Gómez-Ortiz et al., 2017). Los resultados evidenciaron aprendizajes más destacados entre los participantes en el programa. El MED-ApS también fue efectivo, en su fase 2, en el desarrollo de la CS y sus dimensiones (Reevaluación Cognitiva, Ajuste Social, Eficacia Social, Ajuste Normativo) entre los emisores del servicio. Estos resultados sugieren que la combinación de estas dos metodologías ofrece un ecosistema de enseñanza-aprendizaje propicio para el desarrollo de aspectos socioemocionales y de aprendizajes inherentes al propio deporte, ofreciendo una experiencia positiva para todos, especialmente para los que prestan voluntariamente su servicio.</p> Juan-Gregorio Fernández-Bustos Luis Miguel García López David Gutiérrez Irene González-Martí Jorge Abellán Derechos de autor 2024 Juan-Gregorio Fernández-Bustos, Luis Miguel García López, David Gutiérrez , Irene González-Martí, Jorge Abellán https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-28 2024-06-28 27 2 299 337 10.5944/educxx1.38229 Análisis de los programas de escolarización del alumnado de 2-3 años en colegios de Educación Infantil y Primaria en España https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/38649 <p>En las últimas dos décadas, la tasa neta de escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil se ha multiplicado prácticamente por cinco. Esta expansión se ha producido en todas las regiones de manera generalizada, aunque con diferentes magnitudes. A pesar de los avances alcanzados, el hecho de que la etapa sea voluntaria y no gratuita ha llevado a que existan importantes diferencias asociadas al nivel socioeconómico y cultural de las familias. Para superar estas barreras, todas las comunidades han implementado estrategias de tarificación social, bonificación, exención de tasas o gratuidad de las enseñanzas para facilitar plazas escolares asequibles. Asimismo, una de las políticas públicas que se ha adoptado en diferentes comunidades autónomas son los programas para la incorporación del alumnado del primer ciclo en los centros de Educación Infantil y Primaria. Estas iniciativas se han enfocado especialmente al alumnado de 2-3 años, aunque también existen algunas iniciativas que incorporan todo el ciclo o el segundo y tercer curso en los colegios. En este artículo se analizan las posibilidades (y retos) que presenta esta política desde un enfoque redistributivo que garantice la igualdad de oportunidades y la atención de la primera infancia como derecho. Para ello, a la luz de la normativa vigente, se analizan las condiciones y el alcance de estos programas para lograr la extensión del derecho a la educación y el acceso a una Educación Infantil de calidad para todos. Se concluye que estos programas permiten avanzar en la gratuidad, apostar por políticas universalistas y estables en el tiempo, fomentar la codocencia, incorporar a los profesionales en los planes de formación continua y optimizar las inversiones, recursos e instalaciones existentes. Por el contrario, es necesario que se produzca una adaptación de los espacios, preservar la identidad propia de la etapa e implementar medidas focalizadas en pro de la equidad educativa.</p> Daniel Turienzo Nuria Manzano-Soto Derechos de autor 2024 Daniel Turienzo, Nuria Manzano-Soto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-28 2024-06-28 27 2 339 359 10.5944/educxx1.38649 Educación sexual y coeducación: perspectivas de las familias, el profesorado y la población adolescente https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/38394 <p>La educación sexual desde el enfoque de la coeducación contribuye al desarrollo integral de la adolescencia y promueve una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva. Esta investigación, estructurada en dos estudios secuenciales, está basada en un paradigma metodológico mixto que combina el enfoque cuantitativo y el cualitativo. El objetivo ha sido analizar el inicio y la duración de las relaciones románticas que tienen lugar en la etapa adolescente, así como profundizar en la forma de abordar la educación sexual en los hogares y en los centros educativos de Castilla-La Mancha, a través de la perspectiva de profesorado, familias y adolescentes. La muestra del primer estudio está formada por 1840 adolescentes; la muestra del segundo estudio, por 109 adolescentes, 11 docentes, 6 padres y 4 madres. Los resultados evidencian que, aunque la participación en relaciones románticas es una práctica habitual en la adolescencia, la educación sexual que se proporciona en los hogares y centros educativos no se adapta a las necesidades y los requerimientos de la población adolescente. El modelo de abordaje de la sexualidad que predomina en el ámbito familiar es el modelo de riesgo, mientras que el profesorado suele apoyar modelos educativos más integrales. No obstante, ante la falta de información rigurosa y adaptada a estas edades, la población adolescente suele recurrir a otras fuentes de información que escapan al control educativo, entre las que se encuentran Internet y los grupos de iguales. Esto subraya la necesidad de un abordaje integral de la sexualidad en los dos principales espacios de socialización.</p> Enrique Bonilla-Algovia Concepción Carrasco-Carpio Esther Rivas-Rivero Derechos de autor 2024 Enrique Bonilla-Algovia, Concepción Carrasco-Carpio, Esther Rivas-Rivero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-28 2024-06-28 27 2 361 386 10.5944/educxx1.38394