“I can promise and I promise”. Comparative study of the programmatic measures for the general elections in Spain (2019) and the State pact for education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.30638

Keywords:

Education Policy, Spain, Political Affiliation, Government, System of Education

Abstract

Is a State Pact for Education in Spain possible? Since 1978 there has been a succession of seven educational laws of an organic nature, enacted and repealed according to the political sign of the party that entered the Government. At present, the new politics has put an end to the current bipartisan model, forcing the parties to establish negotiations in order to achieve power. In order to carry out this research, four units of comparison have been developed that serve to analyze the electoral programs of the parties with the greatest representation in Congress after the last general elections held in November 2019. The objective is to find points in common that could favor consensus or, on the contrary, others that show evidence of the lack of agreements. The selected comparative units are related to proposals that have raised parliamentary or social debate and that, therefore, may hinder the negotiation processes: financing of the educational system, educational inequality, educational freedom and vehicular language of instruction.

The article begins by addressing from a historical perspective two key aspects, the left-right ideological confrontation, so marked in Spanish democracy, and the failed attempts of pact carried out in Spain, which allow us to understand the factors that have led to the still non-existence of a state pact. The study continues with a detailed analysis of the political measures on education proposed by the selected parties from the perspective of the comparison units designed. The political polarization within the left-right spectrum, the social pressures and the historical weight of different organizations make us foresee the few possibilities that currently exist in Spain when it comes to reaching a state pact for and in favor of education.

Downloads

Author Biography

Víctor González López, Universidad de Valladolid

Assistant Professor Doctor. Department of Pedagogy. University of Valladolid.

References

Bayón-Calvo, S. (2019). Una radiografía del abandono escolar temprano en España: Algunas claves para la política educativa en los inicios del siglo XXI. Revista Complutense de Educación, 30(1), 35-53.

Bedera, M. (2018). Del Pacto “acordado pero no firmado” a la contrarreforma educativa (2008-2018). En Puelles, M. y Menor, M. El artículo 27 de la Constitución: Cuaderno de quejas (pp. 121-151). Morata.

Bolívar, A. y Zaitegi, N. (2006): “Pacto educativo”. Organización y gestión educativa. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 14(6), 12-13.

Calero, J. y Bonal, X. (2004). La financiación de la educación en España. En Navarro, V. (ed.). El Estado de Bienestar en España (pp. 183-207). Tecnos.

Cámara, G. (2007). Las necesidades del consenso en torno al derecho a la educación en España. Revista de educación, 344, 61-82.

Colectivo Lorenzo Luzuriaga. (2010). Mejorar la educación. Pacto de Estado y escuela pública. Wolters Kluwer.

Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978, núm. 311.

Díez, E.J. y Moreno, A. (2018). Un pacto educativo para la educación pública. Con- Ciencia Social (segunda época), 1, 129-138.

Embid, A. (1997). La enseñanza privada en España: consideraciones sobre su problemática actual en el marco de la política europea sobre educación. Revista de Administración Pública, 142, 75-102.

Esteban, S. (2010). Condicionantes y antecedentes del Pacto Educativo y Social en España. Avances en Supervisión Educativa, 12, 1-11.

EURYDICE. (2020). España: Financiación de la Educación. https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice

Fundación Encuentro. (1997). Declaración Conjunta en Favor de la Educación. Fundación Encuentro.

Fernández-Enguita, M.; Mena, L.; y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Colección de Estudios Sociales (29). Fundación La Caixa.

Fernández, M. (2002). Políticas socialdemócratas de igualdad de oportunidades educativas: las experiencias de González y Mitterrand. Revista Española de Ciencia Política, 7, 39-65.

Fernández, R. y Muñiz, M. (2012). Colegios concertados y selección de escuela en España: un círculo vicioso. Presupuesto y Gasto Público, 67, 97-118.

Hernández, J.M. (1984) La libertad de enseñanza en la Restauración y su incidencia en la Universidad de Salamanca. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 3, 109-123.

Hernández-García, J. (2010). Ideología, educación y políticas educativas. Revista española de Pedagogía, 245(1), 133-150.

Larrosa, F. (2011). El Pacto de Estado en la política educativa española es necesario y posible. Revista Iberoamericana de Educación, 55(4), 1-11.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (2020). Boletín Oficial del Estado, 340, sec. I, de 30 de diciembre de 2020, 122868 a 122953. Recuperado de; https://tinyurl.com/y63pptcx

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (2013). Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, 1-64. https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf

Lorente, M. (2018). Historia de los pactos educativos en España. Revista Cuadernos de Pedagogía, 488, 55-60.

Manzon, M. (2010). La comparación de espacios. En Bray, M.; Adamson, B. y Manson, M. (comp.). Educación Comparada. Enfoques y Métodos (pp. 117-158). Granica.

Marchesi, A. (2004). Ideología Educativa y Pacto Escolar. Cuadernos de Pedagogía, 338, 82-85.

MEC. (2004). Una educación de calidad para todos y entre todos. Propuestas para el debate. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

MEC. (2005). Una educación de calidad para todos y entre todos. Informe del debate. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

MEC. (2010). Pacto Social y Político por la Educación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

MEC. (2019). Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2019. Informe español. Madrid: Secretaria General Técnica. https://n9.cl/839y.

MEFP. (2019). PISA 2018. Informe español. Madrid: Secretaria General Técnica. https:// dx.doi.org/n9.cl/v8gzg

Miller, D. (Dir.) (1989). Enciclopedia del pensamiento político. Alianza Editorial.

Murillo, F. J., Almazán, A., & Martínez-Garrido, C. (2021). La elección de centro educativo en un sistema de cuasi-mercado escolar mediado por el programa de bilingüismo. Revista Complutense de Educación, 32(1), 89-97. https://doi.org/10.5209/rced.68068

Novella, C. (2020). ¿Qué pacto educativo necesitamos en España para cumplir con los indicadores del ET 2020? Revista Española de Educación Comparada, 36, 74-97.

Penalva, J. (2010). Análisis crítico del modelo escolar vigente: la escuela pluralista comunitaria. Cuadernos de pensamiento político, 26, 111-132.

PP. (2019). Programa Electoral 2019: Por todo lo que nos une. https:// dx.doi.org/n9.cl/251x

PSOE. (2019). Ahora, Progreso. https://dx.doi.org/n9.cl/73l7g

Puelles, M. (2000). Política y Educación: Cien años de Historia. Revista de Educación, 1, 7-36.

Puelles, M. (2007). ¿Pacto de estado?: la educación entre el consenso y el disenso. Revista de Educación, 344, 23-40.

Puelles, M. (2010). ¿Un nuevo pacto en educación? Historia de un proceso. Avances en supervisión educativa, 12, 1-20.

Puelles, M. y Menor, M. (2018). El artículo 27 de la Constitución: Cuaderno de quejas. Morata.

Raivola, R. (1990). ¿Qué es la comparación? consideraciones metodológicas y filosóficas. En Altbach, P. y Kelly, G. P. Nuevos enfoques en educación comparada (pp. 297-311). Mondadori.

Steiner-Khamsi, G. (2010). The politics and economics of comparison. Comparative Education Review, 54(3), 323-342.

Tedesco, J. C. (1995). El nuevo pacto educativo. Competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Anaya.

Tedesco, J. C. (2010). Diez notas sobre el pacto social y educativo. Avances en supervisión educativa, 12, 1-3.

Tiana, A. (2007) A la búsqueda del consenso en educación: la experiencia de la LOE. Revista de Educación, 344, 83-100.

Unidas Podemos. (2019). Programa de Podemos: Las razones siguen intactas. https:// dx.doi.org/n9.cl/oju3

Valle, J.M. (2012). La política educativa supranacional: un nuevo campo de conocimiento para abordar las políticas educativas en un mundo globalizado. Revista Española de Educación Comparada, 20, 109-144.

VOX. (2019). 100 medidas para la España viva. https://dx.doi.org/n9.cl/vii3

Viñao, A. (2016). La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013: ¿una reforma más?», Historia y Memoria de la Educación, 3, 137-170.

Viñao, A. (2018). Los orígenes del debate. Liberalismo, Estado, Educación e Iglesia (1813-1936). En Puelles, M. y Menor, M. El artículo 27 de la Constitución: Cuaderno de quejas (pp. 35-53). Morata.

Viñao, A. (2020). El pacto educativo desde la Constitución de 1978: una historia interminable. Crónica, Revista de Pedagogía y Psicopedagogía, 5, 27-39.

Zubillaga, A. y Gortazar, L. (2020). COVID-19 y educación: Problemas, respuestas y escenarios. Fundación Cotec para la Innovación. https://dx.doi.org/bit.ly/3auXnP8

Published

2022-06-24

How to Cite

González López, V. (2022). “I can promise and I promise”. Comparative study of the programmatic measures for the general elections in Spain (2019) and the State pact for education. Revista Española de Educación Comparada, (41), 250–269. https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.30638

Issue

Section

STUDIES AND RESEARCH

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.