Estrategias metodológicas para evaluar la educación sexual. Una propuesta a partir de experiencias latinoamericanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.41979

Palabras clave:

Educación sexual, investigación comparativa, América Latina, Metodología

Resumen

Durante las últimas décadas, como parte del avance en materia de derechos sexuales e igualdad de género, en Latinoamérica se han sancionado nuevas leyes y regulaciones que buscan implementar programas específicos de educación sexual en las escuelas. De forma paralela, desde las ciencias sociales se desarrollaron investigaciones que tenían como objetivo evaluar los alcances y limitaciones de estas políticas y programas. En este trabajo inicialmente reseñamos estos estudios considerando dos tipos de investigación comparativa: las internacionales y las subnacionales. Es decir, comparaciones sobre las modalidades de implementación de la educación sexual en distintos países de Latinoamérica y en distintos contextos (regionales, establecimientos educativos laicos y confesionales, públicos y privados) dentro de un mismo país. Encontramos que la mayor parte de estos estudios utilizan un solo tipo de aproximación metodológica (análisis documental, entrevistas, encuestas), desde un abordaje mayormente descriptivo (sin profundizar en la incidencia explicativa de diferentes variables). Son pocos los que evalúan las prácticas de implementación más allá del abordaje del discurso normativo o de actores sociales intervinientes (mayormente funcionarios/as, directores/as y docentes, y en menor medida estudiantes). Dadas estas limitaciones, proponemos un método diferente y más holístico para evaluar la implementación de la educación sexual en diferentes contextos. Utilizando una variante del enfoque experimental, nuestro objetivo es examinar las interacciones entre la formulación normativa de un programa, las prácticas de los actores que lo implementan y los factores condicionantes de su contexto. Consideramos que esta propuesta puede enriquecer la evaluación de los programas de educación sexual, en particular, y las políticas públicas, en general, aprovechando una articulación metodológica que ha sido poco empleada hasta el momento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Pedro Míguez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Investigador principal/ docente titular. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires /Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Ha desarrollado sucesivas investigaciones sobre desigualdad educativa y políticas de formación ciudadana en América Latina. Ha sido investigador invitado en la Universidad de Yale (EE. UU.), en la Universidad de Wuppertal,  en el Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades, Colonia, Alemania y en la Universidad de Salamanca, España. Fue director del Observatorio de Violencia en Escuelas de la Universidad de San Martín y el Ministerio argentino de Educación, Ciencia y Tecnología (2004-2008). Asimismo, ha sido director del Instituto de Estudios Histórico Sociales (2011-2014) de la Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires y de la Maestría en Antropología Social y Política (2012-2013) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en la Ciudad de Buenos Aires.

María Alejandra Dellacasa, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

María Alejandra Dellacasa es Doctora por la Universidad de Buenos Aires, con mención en Antropología, Prfesora y Magíster en Antropología Social por la misma universidad. Además realizó una Especialista en Metodología de la Investigación Científica en la Universidad Nacioanl de Lanús. Es investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigacines Científicas y Técnicas (CONICET) y se desempeña como Profesora Adjunta en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente se enfoca en el análisis de los procesos de producción de conocimiento científico, su aplicación y legitimación, particularmente en la tecnología biomédica y los procedimientos tecnológicos que provocan tensiones en las nociones de persona, identidad, sexualidad y parentesco. Su proyecto en este momento aborda un análisis de la conformación del derecho a la identidad, en relación al cuerpo y la salud, a partir de la sanción de la Ley de Identidad de Género; considerando las iniciativas y demandas desplegadas por las personas trans, las organizaciones de la sociedad civil y las acciones promovidas por el propio Estado, en la búsqueda por garantizar ese derecho.

Marina Adamini, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Marina Adamini es Licenciada en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata, especializada en Sociología del Trabajo. Sus temas de investigación son la precarización laboral juvenil  y sus implicancias en las identidades sociales. Indaga cómo afectan las transformaciones del mundo del trabajo a la formación identitaria de los jóvenes como trabajadores, y que estrategias individuales y colectivas despliegan frente al avance de la precarización laboral. Sus herramientas metodológicas de trabajo son de tipo cualitativo (entrevistas en profundidad, relevamiento de fuentes documentales, análisis del discurso y de contenido), las cuales articula con el procesamiento de fuentes estadísticas para la reconstrucción del marco contextual.  Desde 2017 se encuentro estudiando el caso de los jóvenes trabajadores del sector de software y servicios informáticos en Tandil. A partir de este estudio, busca analizar las transformaciones del mundo del trabajo post-industrial, indagando de forma puntual sus formas de precarización laboral y las acciones individuales y colectivas que desarrollan los jóvenes informáticos para mejorar sus condiciones de trabajo, a la luz de las particularidades que asume la sociabilidad laboral en una ciudad media.

Pablo De Grande, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad de Quilmes. Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y trabaja en temáticas vinculadas a infancia y juventud en el Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS-IGEHCS) de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, donde es también profesor. Es colaborador del Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones (CEDESI) de la Universidad de San Martín.

Maria de la Paz Bidauri, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas

María de la Paz Bidauri es Licenciada y Profesora de Sociología y Doctora en Ciencias Sociales por la la Universidad Nacional de La Plata. Obtuvo dos especializaciones del Ministerio de Educación en Políticas y Programas Socioeducativos y en Problemática del Mundo Contemporáneo. Actualmente cursa la Especialización y Maestría en Docencia Universitaria en la UTN en la ciudad de La Plata. Ha participado en diversos proyectos de investigación en la Universidad Nacional de La Plata dirigidos por Leticia Muñiz Terra sobre trayectorias laborales, clases sociales y desigualdad. Además ha formado parte de la Internacional Network for Comparative Social Inequalities de la Unión Europea, desarrollando estancias en el exterior. Es docente de nivel secundario y de la carrera de sociología en la Universidad Nacional de La Plata. Como profesora invitada ha dado clase en grado en la Universidad Pedagógica Nacional y en posgrado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y en la Universidad Nacional de Misiones.  Ha desarrollado tareas de gestión en la UTN La Plata en el acompañamiento a las trayectorias y en la Unidad de Género. Desarrolló su beca doctoral a través del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en temas estratégicos en el Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Actualmente se incorporó como becaria pos doctoral en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. El objetivo de la beca consiste en el análisis de las trayectorias educativo-laborales de jóvenes egresadas de educación técnica en electromecánica y automotores considerando cómo inciden la socialización laboral de una ciudad intermedia como Tandil. Sus intereses de investigación son la sociología del trabajo: trayectorias laborales, programas de empleo e inserción; la sociología y economía de la educación: trayectorias educativas, modalidad de educación técnico-profesional, programas de terminalidad abordando la dinámica educación-trabajo; desigualdad social abordando dimensiones como género, edad y clase social; métodos y técnicas de Investigación: abordajes cualitativos, enfoque biográfico.

Citas

Durante las últimas décadas, como parte del avance en materia de derechos sexuales e igualdad de género, en Latinoamérica se han sancionado nuevas leyes y regulaciones que buscan implementar programas específicos de educación sexual en las escuelas. De forma paralela, desde las ciencias sociales se desarrollaron investigaciones que tenían como objetivo evaluar los alcances y limitaciones de estas políticas y programas. En este trabajo inicialmente reseñamos estos estudios considerando dos tipos de investigación comparativa: las internacionales y las subnacionales. Es decir, comparaciones sobre las modalidades de implementación de la educación sexual en distintos países de Latinoamérica y en distintos contextos (regionales, establecimientos educativos laicos y confesionales, públicos y privados) dentro de un mismo país. Encontramos que la mayor parte de estos estudios utilizan un solo tipo de aproximación metodológica (análisis documental, entrevistas, encuestas), desde un abordaje mayormente descriptivo (sin profundizar en la incidencia explicativa de diferentes variables). Son pocos los que evalúan las prácticas de implementación más allá del abordaje del discurso normativo o de actores sociales intervinientes (mayormente funcionarios/as, directores/as y docentes, y en menor medida estudiantes). Dadas estas limitaciones, proponemos un método diferente y más holístico para evaluar la implementación de la educación sexual en diferentes contextos. Utilizando una variante del enfoque experimental, nuestro objetivo es examinar las interacciones entre la formulación normativa de un programa, las prácticas de los actores que lo implementan y los factores condicionantes de su contexto. Consideramos que esta propuesta puede enriquecer la evaluación de los programas de educación sexual, en particular, y las políticas públicas, en general, aprovechando una articulación metodológica que ha sido poco empleada hasta el momento.

Descargas

Publicado

2024-12-28

Cómo citar

Míguez, D. P., Dellacasa, M. A., Adamini, M., De Grande, P., & Bidauri, M. de la P. (2024). Estrategias metodológicas para evaluar la educación sexual. Una propuesta a partir de experiencias latinoamericanas. Revista Española de Educación Comparada, (46), 173–192. https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.41979