Estrategias metodológicas para evaluar la educación sexual. Una propuesta a partir de experiencias latinoamericanas
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.41979Palabras clave:
Educación sexual, investigación comparativa, América Latina, MetodologíaResumen
Durante las últimas décadas, como parte del avance en materia de derechos sexuales e igualdad de género, en Latinoamérica se han sancionado nuevas leyes y regulaciones que buscan implementar programas específicos de educación sexual en las escuelas. De forma paralela, desde las ciencias sociales se desarrollaron investigaciones que tenían como objetivo evaluar los alcances y limitaciones de estas políticas y programas. En este trabajo inicialmente reseñamos estos estudios considerando dos tipos de investigación comparativa: las internacionales y las subnacionales. Es decir, comparaciones sobre las modalidades de implementación de la educación sexual en distintos países de Latinoamérica y en distintos contextos (regionales, establecimientos educativos laicos y confesionales, públicos y privados) dentro de un mismo país. Encontramos que la mayor parte de estos estudios utilizan un solo tipo de aproximación metodológica (análisis documental, entrevistas, encuestas), desde un abordaje mayormente descriptivo (sin profundizar en la incidencia explicativa de diferentes variables). Son pocos los que evalúan las prácticas de implementación más allá del abordaje del discurso normativo o de actores sociales intervinientes (mayormente funcionarios/as, directores/as y docentes, y en menor medida estudiantes). Dadas estas limitaciones, proponemos un método diferente y más holístico para evaluar la implementación de la educación sexual en diferentes contextos. Utilizando una variante del enfoque experimental, nuestro objetivo es examinar las interacciones entre la formulación normativa de un programa, las prácticas de los actores que lo implementan y los factores condicionantes de su contexto. Consideramos que esta propuesta puede enriquecer la evaluación de los programas de educación sexual, en particular, y las políticas públicas, en general, aprovechando una articulación metodológica que ha sido poco empleada hasta el momento.
Descargas
Citas
Durante las últimas décadas, como parte del avance en materia de derechos sexuales e igualdad de género, en Latinoamérica se han sancionado nuevas leyes y regulaciones que buscan implementar programas específicos de educación sexual en las escuelas. De forma paralela, desde las ciencias sociales se desarrollaron investigaciones que tenían como objetivo evaluar los alcances y limitaciones de estas políticas y programas. En este trabajo inicialmente reseñamos estos estudios considerando dos tipos de investigación comparativa: las internacionales y las subnacionales. Es decir, comparaciones sobre las modalidades de implementación de la educación sexual en distintos países de Latinoamérica y en distintos contextos (regionales, establecimientos educativos laicos y confesionales, públicos y privados) dentro de un mismo país. Encontramos que la mayor parte de estos estudios utilizan un solo tipo de aproximación metodológica (análisis documental, entrevistas, encuestas), desde un abordaje mayormente descriptivo (sin profundizar en la incidencia explicativa de diferentes variables). Son pocos los que evalúan las prácticas de implementación más allá del abordaje del discurso normativo o de actores sociales intervinientes (mayormente funcionarios/as, directores/as y docentes, y en menor medida estudiantes). Dadas estas limitaciones, proponemos un método diferente y más holístico para evaluar la implementación de la educación sexual en diferentes contextos. Utilizando una variante del enfoque experimental, nuestro objetivo es examinar las interacciones entre la formulación normativa de un programa, las prácticas de los actores que lo implementan y los factores condicionantes de su contexto. Consideramos que esta propuesta puede enriquecer la evaluación de los programas de educación sexual, en particular, y las políticas públicas, en general, aprovechando una articulación metodológica que ha sido poco empleada hasta el momento.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.