Memoria, historia y educación en torno a las zonas grises de los recuerdos sobre la Guerra Civil española y el Franquismo

Autori

  • Emilio Castillejo Cambra uneD

DOI:

https://doi.org/10.5944/hme.16.2022.31517

Parole chiave:

Historia, Memoria literal, Memoria ejemplar, Zona gris, Guerra Civil española, Franquismo, Transición

Abstract

Este artículo, a partir de ciertos fragmentos de la memoria individual y de la posmemoria (la recibida o heredada) de su autor, relativos a la Guerra Civil española, el franquismo y la Transición, hace una doble propuesta. Plantea la necesidad de que la memoria y la historia, más allá de sus diferencias, confluyan en la búsqueda de la verdad. Y la necesidad de que la disección de los enrevesados pliegues de la memoria (sus fluctuaciones, sus olvidos, sus silencios, sus zonas grises) contribuya, a través de la enseñanza de la historia, a formar en los alumnos un pensamiento complejo y a ejercitarles en el buen uso de la memoria.

Downloads

Riferimenti bibliografici

Aguilar, Paloma. «El primer ciclo de exhumaciones y homenajes a fusilados republicanos en Navarra». Kamchatka. Revista de análisis cultural 13 (2019): 227-269.

Aguilar, Paloma. Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid: Alianza, 2008.

Altaffaylla Kultur Taldea. Navarra 1936. De la esperanza al terror, 2 t. Estella: Altaffaylla Kultur Taldea, 1986.

Álvarez Osés, José Antonio et al. La guerra que aprendieron los españoles. República y guerra civil en los textos de bachillerato, 1938- 1983. Madrid: La Catarata, 2000.

Armengou, Montse y Ricard Belis. El convoy de los 927. Barcelona: Plaza Janés, 2005.

Aróstegui, Julio. «Traumas colectivos y memorias generacionales: el caso de la guerra civil». En Guerra Civil. Mito y memoria, editado por Julio Aróstegui y François Godicheau, 57-92. Madrid: Marcial Pons, 2006.

Ascunce Arrieta, José Ángel. Sociología cultural del franquismo (1936-1975). La cultura del nacional- catolicismo. Madrid: Biblioteca Nueva, 2015.

Baudelaire, Charles. Las flores del mal. Les fleurs du mal. Madrid: Hiperion, 2015.

Beebor, Antony. La Guerra Civil española. Barcelona: Crítica, 2005.

Bergson, Henri. Memoria y vida. Textos escogidos por Gilles Deleuze. Madrid: Alianza, 1977.

Bermejo, Benito. Francisco Boix, el fotógrafo de Mauthausen. Barcelona: RBA Libros, 2002.

Bloch, M. Introducción a la Historia. México: FCE, 1978.

Bourdieu, Pierre. Cuestiones de sociología. Madrid, Istmo, 2003.

Bourdieu, Pierre. El oficio de científico: ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama, 2003.

Bourdieu, Pierre. Autoanálisis de un sociólogo. Barcelona, Anagrama, 2006.

Camus, Albert. El primer hombre. Barcelona: Tusquets, 1994.

Casanova, Julián (coord.). Morir, matar sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona: Crítica, 2002.

Casanova, Julián. República y guerra civil. En Historia de España, dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares. Vol 8. Barcelona: Crítica-Marcial Pons, 2007.

Castillejo, Emilio. Mito legitimación y violencia simbólica en los manuales escolares de Historia del Franquismo, 1936-1975. Madrid: UNED-Serie MANES, 2008.

Castillejo, Emilio. «Lección sobre la lección: ética, memoria e historia». Acto académico. Apertura del Curso 2010- 2011, 19-31. Pamplona: Centro Asociado UNED-Pamplona, 2010.

Castillejo, Emilio. «La gestión del miedo por la Iglesia católica en los manuales de Religión: cambios y continuidades que implica el Concilio Vaticano II». Historia y Memoria de la Educación 2 (2015): 161-194.

Castillejo, Emilio. «La memoria eclesial de la Guerra Civil española y su transmisión en la historiografía escolar». En Actas del Congreso de Posguerras. 75 aniversario del fin de la Guerra Civil española, editado por Gutmaro Gómez y Rubén Pallol, disco interno del libro. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 2015.

Castillejo, Emilio. «Manual de campamentos del Frente de Juventudes (ediciones de 1943 y 1948): variaciones en torno a la cultura política y la disciplina de los cuerpos en la España franquista». Historia y Memoria de la Educación 13 (2021): 507-544.

Castoriadis, Cornelius. La insignificancia y la imaginación. Madrid: Trotta, 2002.

Centelles. Las vidas de un fotógrafo. Barcelona: Lunwerg Editores-Ajuntament de Barcelona, 2006.

Claret Miranda, Jaume. El atroz desmoche. La destrucción de la Universidad Española por el franquismo, 1936-1945. Barcelona: Crítica, 2006.

Cruz, Manuel. Las malas pasadas del pasado. Identidad, responsabilidad, historia. Barcelona: Anagrama, 2005.

Estella, Gumersindo de. Fusilados en Zaragoza, 1036-1939. Tres años de asistencia espiritual a los reos. Zaragoza: Mira Editores, 2003.

Exilio. Madrid: Fundación Pablo Iglesias, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2002.

Faber, Sebastián, Pablo Sánchez León y Jesús Izquierdo Martín. «El poder contar y el paraíso perdido. Polémicas públicas y construcción colectiva de la memoria en España», Política y Sociedad 48, no. 3 (2011): 465-472.

Fontana, Josep. Historia: Análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica, 1999.

Foucault, Michel. Hay que defender la sociedad. Buenos Aires: Almagesto, 1992.

Fourez, Gérard. La construcción del conocimiento científico. Madrid: Narcea, 1994.

Ginzburg, Evgenia. El vértigo. Barcelona: Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores, 2005.

González Duro, Enrique. El miedo en la postguerra. Franco y la España derrotada. Madrid: Oberon, 2003.

González García, José María. «Walter Benjamin: Ángel de la Victoria y Ángel de la Historia». En Sagrado/ Profano. Nuevos desafíos al proyecto de la modernidad, editado por Josetxo Beriain e Ignacio Sánchez de la Yncera, 41-63. Madrid: CIS, 2010.

Halbwachs, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos, 2004.

Hernández, Miguel. «Viento del pueblo». En Obra poética completa, 317-368. Madrid: Alianza, 1990.

Jelin, Elisabeth. «Memoria». En Diccionario de la memoria colectiva, dirigido por Ricard Vinyes, 271-275. Barcelona: Gedisa, 2018.

Jimeno Jurío, José María. La represión en Navarra (1936- 1939): trabajo de campo y archivo (finales de 1974-principios de 1981), vol. 2. Pamplona: Pamiela, 2020.

Juliá, Santos (coord.). Víctimas de la Guerra Civil. Madrid: Temas de Hoy, 1999.

Juliá, Santos. «Echar al olvido: memoria y amnistía en la Transición», Claves de Razón Práctica 129 (2003): 14-25.

Juliá, Santos. Hoy no es ayer. Ensayos sobre la España del siglo XX. Barcelona: RBA, 2010.

Juliá, Santos. Elogio de Historia en tiempo de Memoria. Madrid: Marcial Pons, 2011.

Koestler, Arthur. El cero y el infinito. Barcelona: Debolsillo, 2010.

Lafuente, Isaías. Esclavos por la patria. La explotación de los presos bajo el franquismo. Madrid: Temas de Hoy, 2002.

Lander, Edgardo. «¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos». Estudios Latinoamericanos 12-13 (1999-2000): 25-46.

Le Goff, Jacques. El orden de la memoria. El tiempo de lo imaginario. Barcelona-Buenos Aires-México, Paidós, 1991.

Levi, Primo. Los hundidos y los salvados. Barcelona: Muchnik Editores, 2001.

Levi, Primo. Si esto es un hombre. Barcelona: El Aleph Editores, 2011.

Marchesi, Aldo. «Memoria ejemplar y literal». En Diccionario de la memoria colectiva, dirigido por Ricard Vinyes, 284-285. Barcelona: Gedisa, 2018.

Martín Casas, Julio y Pedro Carvajal de Urquijo. El exilio español. Barcelona: Planeta, 2003.

Méndez, Alberto. «Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara, dejaría de latir». En Los girasoles ciegos, Alberto Méndez, 11-36. Barcelona: Anagrama, 2007.

Mikelarena, Fernando. Sin piedad. Limpieza política en Navarra, 1936. Responsables, colaboradores y ejecutores. Pamplona: Pamiela, 2015.

Molinero, Carme, Margarida Sala y Jaume Sobrequés (eds.). Una inmensa prisión, Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo. Barcelona: Crítica, 2003.

Moradiellos, Enrique. 1936. Los mitos de la Guerra Civil. Barcelona: Península, 2004.

Navarro, Vicenç. «La oposición de Santos Juliá a la Ley de Memoria Histórica». Diario digital EL PLURAL, 26 de julio de 2010.

Núñez Díaz-Balart, Mirta. Los años del terror. La estrategia de dominio y represión del general Franco. Madrid: La Esfera de los Libros, 2004.

Olmeda, Fernando. El látigo y la pluma. Homosexuales en la España de Franco. Madrid: Oberon, 2004.

Pasamar, Gonzalo. «De historia y memoria, una entrevista con el profesor Santos Juliá», Historiografías 3 (enero- junio 2012): 89-98.

Reig Tapia, Alberto. Ideología e historia: sobre la represión franquista y la guerra civil. Madrid: Akal, 1986.

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Rodrigo, Javier. «La guerra civil: «memoria», «olvido», «recuperación» e «instrumentación». Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea 6 (2006): sin paginar.

Ruiz Torres, Pedro. «Los discursos de la memoria histórica en España». Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea 7 (2007): sin paginar.

Serrano, Rodolfo y Daniel Serrano. Toda España era una cárcel. Memoria de los presos del franquismo. Madrid: Aguilar, 2002.

Sevillano Calero, Francisco. «El revisionismo historiográfico sobre el pasado reciente de España». Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea 6 (2007): 183-190.

Silva, Emilio y Santiago Macías. Las fosas de Franco. Los republicanos que el dictador dejó en las cunetas. Madrid: Temas de Hoy, 2003.

Southworth, Herbert R. El lavado de cerebro de Francisco Franco. Conspiración y guerra civil. Barcelona: Crítica, 2000.

Tobón, Sergio y Ariel César Núñez Rojas. «La gestión el del conocimiento desde pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano». Revista EAN 58 (2006): 27-40.

Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós, 2000.

Torres, Rafael. Los esclavos de Franco. Madrid: Oberon, 2002.

Vidal-Beneyto, José. Memoria democrática. Madrid: Foca, 2007.

Vilanova, Mercedes y Xavier Moreno. Atlas de la evolución del analfabetismo en España de 1887 a 1981. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1992.

Weil, Simone. La conciencia del dolor y de la belleza. Madrid: Trotta, 2010.

Wright Mills, Charles. La imaginación sociológica. México: FCE, 1959.

Zugazagoitia, Julián. Guerra y vicisitudes de los españoles. Barcelona: Tusquets, 2001.

Zweig, Stefan. Castellio contra Calvino. Barcelona: Acantilado, 2002.

##submission.downloads##

Pubblicato

2022-06-20

Come citare

Castillejo Cambra, E. (2022). Memoria, historia y educación en torno a las zonas grises de los recuerdos sobre la Guerra Civil española y el Franquismo. Historia y Memoria de la Educación, (16), 637–669. https://doi.org/10.5944/hme.16.2022.31517

Articoli simili

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >> 

Puoi anche Iniziare una ricerca avanzata di similarità per questo articolo.

Puoi leggere altri articoli dello stesso autore/i