Camp Manual of the Spanish Youth Front (Frente de Juventudes), editions of 1943 and 1948: variations around the political culture and the discipline of the bodies in Franco’s Spain
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.13.2021.24695Keywords:
camp manual, Youth Front, francoism, political culture, discipline of the bodiesAbstract
This article analyzes and compares the 1943 and 1948 editions of the Camp Manual, which provides instructions for the camp commanders of the Youth Front, the Francoist equivalent of Mussolini’s Balilla and the Nazi Hitler-Jugend. In these manuals, the camp appears as a microcosm that reflects the organic structure and government practice of the Francoist State, including its biopolitical aspects: health, food storage, calorie consumption... The political culture that they transmit and its variants maintain an affinity with the normalization of the bodies of the campers: while the Phalangist subculture imposes strength, martiality and rectitude upon the bodies, the Catholic subculture imposes meekness and sinuous forms. The two editions of the manual also reflect the evolution of Franco’s regime. In the 1943 edition, the leaflet of the camp leader reflects the Fascistization of the State. The 1948 edition, on the other hand, stresses the legitimization of the encyclical Divini Illius Magistri or the imposition of a Christian pedagogy (principle of self-direction), and it speaks of the establishment of a Catholic State. This includes the concept of the culture of the participative subject, linked in turn to a new normalization of the bodies (greater distention, oblique lines), without this implying the disappearance of the traditional forms of control or the automatic movements (parades, formations), characteristic of the culture of the subject that gives unity to Francoism.
Downloads
References
Aguilar Fernández, Paloma. Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid: Alianza, 2008.
Almond, Gabriel A. y Sidney Verba. «La cultura política». In Diez textos básicos de Ciencia Política, edited by Albert Batlle, 171- 190. Barcelona: Ariel, 1992.
Ascunce, José Ángel. Sociología cultural del franquismo, 1936-1975. Madrid: Biblioteca Nueva, 2015.
Bourdieu, Pierre. Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo, 1999.
Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona, Anagrama, 1999.
Bourdieu, Pierre. Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama, 1999.
Burleigh, Michael. Poder terrenal. Religión y política en Europa. De la revolución francesa a la I Guerra Mundial. Madrid: Taurus, 2005.
Burleigh, Michael. Causas Sagradas. Religión y política en Europa. De la Primera Guerra Mundial al terrorismo islamista. Madrid: Taurus, 2006.
Campos, Ricardo. «Psiquiatría, raza y represión en el primer franquismo: Antonio Vallejo Nágera». In Los intelectuales y la dictadura franquista. Cultura y poder en España de 1939 a 1975, edited by Antonio Altarrabia et alteri, 19-45. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 2014.
Cañabate, José. A. «La pugna entre la Iglesia católica y el Frente de Juventudes en el ámbito educativo. Referencias internacionales, antecedentes y trayectoria general durante el primer franquismo». Historia de la Educación 22-23 (2003-2004): 105-121.
Capitán Díaz, Alfonso. «Humanismo pedagógico en la España Contemporánea, 1875-1951». Revista Española de Pedagogía 223 (2002): 461-480.
Carral Maseda, Diego. «Modesto Bargalló: el arte de educar en la naturaleza». Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación Vol. 2 (2015): 481-486.
Castillejo Cambra, Emilio. Mito legitimación y violencia simbólica en los manuales escolares de Historia del franquismo, 1936-1975. Madrid: UNED- Serie MANES, 2008.
Castillejo Cambra, Emilio. La enseñanza de la Religión católica desde la Transición. Madrid: La Catarata, 2012.
Castillejo Cambra, Emilio. «Análisis del contenido ideológico de los manuales de Historia». Bordón Vol. 61, no.2 (2009): 45-57.
Castillejo Cambra, Emilio. «Educación en el franquismo nacionalcatólico. La negación de la libertad y de la igualdad». In El artículo 27 de la Constitución: Cuaderno de quejas, coords por Manuel de Puelles Benítez y Manuel Menor Currás, 53- 75. Madrid: Morata, 2018.
Cayuela Sánchez, Salvador. Por la grandeza de la Patria. La biopolítica en la España de Franco, 1939-1975. Madrid: FCE, 2014.
Cayuela Sánchez, Salvador. «El nacimiento de la biopolítica franquista. La invención del "homo patiens"». Isegoría 40 (2009): 273-288.
Cayuela Sánchez, Salvador. «La biopolítica del franquismo desarrollista: hacia una nueva forma de gobernar, 1959-1975». Revista de Filosofía Vol. 38, no.1 (2013): 159-179.
Cenarro, Ángela. «Encuadramiento y consenso en la obra del Movimiento: mujeres, jóvenes y obreros». In Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975), edited by Miguel Ángel Ruiz Carnicer, 199-216. Zaragoza: Institución Fernando el Católico- Diputación de Zaragoza, 2013.
Cruz Orozco, José Ignacio. El yunque azul. Frente de Juventudes y sistema educativo. Razones de un fracaso. Madrid: Alianza Editorial, 2001.
Cruz Orozco, José Ignacio. «Nacionalcatolicismo en el Nacionalsindicalismo. Algunos ejemplos del Frente de Juventudes». Historia de la Educación 22-23 (2003-2004): 421-429.
Cruz Orozco, José Ignacio. «Falange, Frente de Juventudes y el nuevo orden europeo. Discrepancias y coincidencias en la política de juventud durante el primer franquismo». Revista de Educación 357 (2012): 515-535.
Cruz Orozco, José Ignacio. «Mientras España siga sin gustarnos, no podemos tener vacaciones. Una aproximación a los campamentos del Frente de Juventudes en la provincia de Valencia (1937-1955)». In Pedagogia. Pensament, política i pràctica. Lectures històriques en la societat valenciana contemporània, editado por Alejandro Mayordomo Pérez y Andrés Payà Rico, 59- 77. Valencia: Tirant Humanidades, 2019.
Chueca Rodríguez, Ricardo L. «Las juventudes falangistas». Studia Historica. Historia Contemporánea 5 (1987): 87-104.
Chueca Rodríguez, Ricardo L. «FET y de las JONS: la paradójica victoria de un fascismo fracasado». In España bajo el franquismo, edited by Josep Fontana, 60-77. Barcelona: Crítica, 2000.
Calle Valverde, Jaime De La. «El gesto analógico. Una revisión de las técnicas del cuerpo de Marcel Mauss». Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 7 (2011- 2012): 75-87.
Delegación Nacional del Frente de Juventudes. Manual de campamentos. Madrid: Ediciones Frente de Juventudes, 1943.
Delegación Nacional del Frente de Juventudes. Manual de campamentos. Madrid: Ediciones Frente de Juventudes, 1948.
Devis, José, Rodrigo Atienza y Carmen Peiró. «Rafael Chaves Fernández y el predeporte en la Educación Física del franquismo». Citius, Altius, Fortius Vol 3, no.1 (2010): 81-96.
Elias, Norbert. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: F.C.E, 1993.
Ellwood, Sheelagh. Historia de Falange Española. Barcelona: Crítica, 2001.
Felipe Maso, José Luis. «La Institución Libre de Enseñanza: sus principios pedagógicos innovadores y su presencia en el currículo de la Educación Física actual. El primer centro docente español que utilizó el deporte como elemento educativo». Citius, Altius, Fortius, Vol. 7, no. 2 (2014): 57-82.
Fernández Hevia, José María. «Fuentes documentales para el estudio de la política de juventud durante el franquismo: las Delegaciones Provinciales del Frente de Juventudes». AABADOM 13 (2002): 29- 40.
Fernández Quevedo Rubio, César. «Las actividades de «Aire libre» en la Organización Juvenil y el Frente de Juventudes». PhD diss., Universidad Complutense Madrid. Facultad de Educación. Departamento de Expresión Musical Corporal, 2018.
Foucault, Michel. Un diálogo sobre el poder. Madrid: Alianza, 1988.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. I. La voluntad de saber. Madrid, Siglo XXI, 1992.
Foucault, Michel. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, 1992.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI, 1992.
Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Akal, 2016.
Fullana, Pere y Feliciano Montero. «Los modelos educativos juveniles del movimiento católico en España (1868- 1968)». Historia de la Educación 22-23 (2003-2004): 33-51
González Aja, Teresa. «Monje y soldado. La imagen masculina durante el franquismo». Revista Internacional de Ciencias del Deporte Vol. 1 (2005): 64-83.
Juliá, Santos. Historia de las dos Españas. Madrid: Taurus, 2004.
Kantorowicz, Ernst H. Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval. Madrid: Akal, 2012.
Koprinarov, Lazar. «La guerra en la paz: el uniforme militar y los preparativos antropológicos para la guerra». Thémata. Revista de Filosofía 48 (2013): 143- 151.
Maeztu, Ramiro de. Defensa de la Hispanidad. Madrid: Gráfica Universal Evaristo San Miguel, 1935.
Malvano, Laura. «El mito de la juventud a través de la imagen: el fascismo italiano». In Historia de los jóvenes. II. La Edad Contemporánea, dirigido por Giovanni Levi y Jean Claude Schmitt, 313-346. Madrid: Taurus, 1996.
Martínez Cuesta, Francisco Javier. «"Estaréis alegres en nuestra compañía". Las actividades en los campamentos de la Sección Femenina (1942-1953)». El Futuro del Pasado 9 (2018): 61-84.
Martínez Gorroño, María.E. y Juan L. Hernández Álvarez. «La Institución Libre de Enseñanza y Pierre de Coubertin: la educación física para una educación en libertad». Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Vol. 14, no.54 (2014): 243-263.
Mauri Medrano, Marta. «Mens sana in corpore sano. La Educación Física del Frente de Juventudes y el disciplinamiento de los cuerpos». Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación: Arte, literatura y educación, Vol. 1 (2015): 381-391.
Mauri Medrano, Marta. «Disciplinar el cuerpo para militarizar a la juventud. La actividad deportiva del Frente de Juventudes en el franquismo (1940-1960)». Historia Crítica 61 (julio- septiembre 2016): 85-103.
Mauri Medrano, Marta. «El cuerpo juvenil sano como símbolo político del fascismo. La normalización de los cuerpos a través del discurso médico del fascismo». Riphe. Revista Iberoamericana. Patrimonio Histórico- Educativo Vol. 2, no.3 (2016): 117-128.
Mauss, Marcel. Sociología y antropología. Madrid: Tecnos, 1979.
Menéndez - Reigada, Albino G. Catecismo patriótico español. Barcelona: Península, 2003.
Michaud, Eric. «"Soldados de una idea": los jóvenes bajo el Tercer Reich». In Historia de los jóvenes. II. La Edad Contemporánea, dirs. Giovanni Levi, Jean Claude Schmitt. 349- 379. Madrid: Taurus, 1996.
Ortega Y Gasset, José. La rebelión de las masas. Madrid: Austral, 2016.
Payne, Stanley G. Franco y José Antonio. El extraño caso del fascismo español. Barcelona: Planeta, 1997.
Pérez Ramírez, Carmen. «Evolución histórica de la Educación Física». Apunts: Educación Física y Deportes 33 (1993): 24-38.
Rabazas Romero, Teresa. «La educación física del Magisterio femenino en el franquismo». Revista Complutense de Educación Vol. 11, no.2 (2000): 167-198.
Ramírez, Manuel. España, 1939- 1975. Régimen político e ideología. Barcelona: Guadarrama- Punto Omega- Labor, 1978.
Ramírez Macías, Gonzalo. «La educación física y el deporte como medios de transgresión del modelo de mujer durante la dictadura franquista». Movimiento Vol. 24, no. 1 (2018): 331-344.
Ramírez Rico, Elena, César Fernández Quevedo y Emilia Fernández García. «Las publicaciones sobre la organización del Frente de Juventudes (1940-1961). Adiestramiento de las mujeres en las actividades en la naturaleza». Historia y comunicación social 23 (2018): 257-272.
Reig Tapia, Alberto. «Aproximación a la teoría del caudillaje». Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) 69 (1990): 61- 81.
Robles, Elena, García Benavides, Fernando y Bernabeu Mestre, Josep. «La transición sanitaria en España desde 1900 a 1990». Revista Española de Salud Pública 70, no. 2 (1996): 221-233
Rodríguez Jiménez, José Luis. Historia de la Falange Española de las JONS. Madrid: Alianza, 2000.
Sáez Marín, Juan. El Frente de Juventudes. Política de juventud en la España de la posguerra, 1937-1960. Madrid: Siglo XXI, 1988.
Sanz Fernández, Florentino. «Las otras instituciones educativas de la postguerra española». Revista de Educación, extraordinario (2000): 333-358.
Serapilglia, Daniele. «L´uomo nuovo. Sport e corporativismo tra fascismo e cattolicesimo italiano nell´estado novo portoghese tra le due guerre». Hispania Nova 17 (2019): 235-269.
Simón, J. Antonio. «Deporte y totalitarismo». Hispania Nova 17 (2019): 224-234.
Simón, J. Antonio. «El deporte en el NO- DO durante el primer franquismo, 1943-1951». Hispania Nova 17 (2019): 341-371.
Somoza, Miguel, Kira Mahamud y Heloisa Helena Pimienta. «Emociones y sentimientos en los procesos de socialización política: una mirada desde la Historia de la Educación». Historia y memoria de la Educación 2 (2015): 7-44.
Thomàs, Joan Maria. Lo que fue la Falange. Barcelona: Plaza y Janés, 1999.
Torrebadella, Xavier. «La Educación Física Comparada en España (1806-1936)». Historia Social y de la Educación Vol. 3, no. 1 (2014): 25-53.
Tusell, Javier. Franco y los católicos. La política interior española entre 1945 y 1957. Madrid: Alianza, 1984.
Tusell, Javier. Historia de España en el siglo XX. III. La Dictadura de Franco. Madrid: Taurus, 1998.
Villacañas, José Luis. Ramiro de Maeztu y el ideal de la burguesía en España. Madrid: Espasa, 2000.
Viñao, Antonio. Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid: Marcial Pons, 2004.
Viuda Serrano, Alejandro. «Héroes de papel: el deporte y la prensa como herramientas de propaganda política del fascismo y el franquismo. Una perspectiva histórica comparada». Historia y Comunicación Social Vol. 17 (2012): 41-68.
Zafra, Remedios. El entusiasmo. Barcelona: Anagrama, 2017.
Zagalaz Sánchez, Mª Luisa. «La educación física femenina durante el franquismo. La Sección Femenina». Apunts. Educación Física y Deportes 65 (2001): 6-16.