School publishing in Spain, identity, political culture and context: Dalmau Carles-Pla Encyclopedia
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.17139Keywords:
Encyclopedia Dalmau Carles, Political culture, Identity, King Alfonso’s, Restoration, Primo de Rivera dictatorship, Spanish Second Republic, FrancoismAbstract
This article makes a comparative analysis of the ideological contents (identity, political culture, citizenship) of the editions of the Cyclic-Pedagogical Encyclopedia (intermediate level) of the Dalmau Carles-Pla publishing house in 1927 (Primo de Rivera’s dictatorship, although the draft still corresponds to the prior Restoration), 1936 (Second Republic) and 1953 (Franco’s regime). The outstanding ideological features of the 1927 edition are corporativism, elitism, a liberalism respectful of the historical constitution (Monarchy, Catholicism) and a Spanish patriotism compatible with the foralism and catalanism. Monarchism, Catholicism, corporativism, elitism, patriotism.... These are all values shared by Franco’s regime: the 1953 edition retains many of the previous texts although it introduces several modifications that serve to legitimize the Franco regime, root out the Catalonian nationalism and exalt Spanishheritage. The 1936 edition legitimizes the Republican legal framework, but as it preserves the corporativism, elitism, monarchism and Catholicism... from previous drafts, it does not legitimize Republican values such as freedom of conscience, secularism, social reformism.... This tells us something about the difficulties involved in altering the value system imposed by the oligarchy which established the liberal regime in Spain.
Downloads
References
Almond Gabriel A., and Sidney Verba. «La cultura política». In Diez textos básicos de Ciencia política, edited by Albert Batlle, 171-190. Barcelona: Ariel, 1992.
Atienza Cerezo, Encarna, and Teun A. Van Dijk. «Identidad social e ideología en libros de texto españoles de Ciencias Sociales». Revista de Educación 353 (2010): 57- 106.
Burkert, Walter. La creación de lo sagrado. La huella de la biología en las religiones antiguas. Barcelona: Acantilado, 2012.
Capitán Díaz, Alfonso. Historia de la Educación en España II. Pedagogía Contemporánea. Madrid: Dykinson, 1994.
Castillejo Cambra, Emilio. «La función de los mitos sobre “la Guerra de la Independencia” transmitidos a través de la enseñanza de la historia». In Guerra, sociedad y política (1808-1814) I, edited by Francisco Miranda Rubio. Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura y Turismo, Institución Príncipe de Viana, Universidad Pública de Navarra, 2008.
Castillejo, Emilio. Mito, legitimación y violencia simbólica en los manuales escolares de Historia del franquismo, 1936-1975. Madrid: UNED-Serie MANES, 2008.
Castillo, Montserrat. Grans il.lustradors del llibre per a infans catalans, 1905- 1939. Barcelona: Biblioteca de Catalunya, 1997.
Connolly de Pernas, Eduardo. «Josep Dalmau Carles: maestro, republicano y editor». Hibris: revista de bibliofilia 34 (2006): 37-40.
Cuart Moner, Baltasar. «La larga marcha hacia las historias de España en el siglo XVI». In La construcción de las Historias de España, edited by Ricardo García Cárcel, 111-123. Madrid: Marcial Pons, 2004.
Cuesta Fernández, Raimundo. Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares Corredor, 1997.
Escolano Benito, Agustín. «Libros escolares para programas cíclicos. Epítomes, compendios y tratados. Las primeras enciclopedias». In Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda República, edited by Agustín Escolano Benito, 425- 44. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez,1997.
Escolano Benito, Agustín. «Tradición e innovaciones en los libros de iniciación a la lectura de la España de entre siglos». In Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda República, edited by Agustín Escolano Benito, 229-254. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1997.
Fernández Soria, Juan Manuel. Educación, socialización y legitimación política: España, 1931-1970. Valencia: Tirant lo Blanch, 1998.
Foucault, Michel. Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta, 1992.
Gómez R. de Castro, Federico. «Lecciones de cosas y centros de interés». In Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda República, edited by Agustín Escolano Benito, 449- 466. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez,1997.
González Agàpito, Josep et al., Tradició i renovació pedagògica, 1898- 1939. Barcelona: Institut d´Estudis Catalans, Publicacions de l´Abadìa de Montserrat, 2002.
González- Agàpito, Josep, and Salomó Marqués i Sureda. «El libro escolar en catalán». In Historia ilustrada del libro escolar en España. II. Del Antiguo Régimen a la Segunda República, edited by Agustín Escolano Benito, 561- 571. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1997.
González Cuevas, Pedro Carlos. Historia de las derechas españolas. De la Ilustración a nuestros días. Madrid: Biblioteca Nueva, 2000.
Hernández Díaz, José M. « "A Dios gracias, África empieza en los Pirineos". La negación de Europa en los manuales escolares de la España de posguerra, 1939- 1945». Historia de la Educación 20 (2001): 369-392.
Holguín, Sandie. República de ciudadanos. Cultura e identidad nacional en la España republicana. Barcelona: Crítica, 2002.
López Facal, Ramón. «Enseñar la historia de la gente». In Historia y proyecto social, edited by Josep Fontana. Barcelona: Crítica-Universitat Pompeu Fabra, 2004.
López Facal, Ramón. «El nacionalismo español en los manuales de Historia». Educació i Història. Revista d´Història de l´educació 2 (1995).
Marqués, Salomó. «L´esplendor del magisteri gironí». In La renovació de l´escola pública del Empordà a tot Catalunya (1900- 1939), edited by Salomó Marquès. Figueres- Girona: Generalitat de Catalunya, Societat d´Història de l´Educació dels Paisos de LLengua Catalana, 2013.
Molero Pintado, Antonio. Historia de la Educación en España IV. La educación durante la II República y la Guerra Civil, 1931-1939. Madrid: MEC-Secretaría General Técnica, 1991.
Navarro, Maria Pilar. «Escola Nova: una nova pedagogía de la lectura a Catalunya». Educació i Historia: Revista d´Història de l´Educació 22 (2013): 65-92.
Ossenbach, Gabriela, and Miguel Somoza. Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina. Madrid: UNED, 2009.
Peña, Javier. «La ciudadanía». In Teoría política: poder, moral, democracia, edited by Aurelio Arteta, Elena García Guitián and Ramón Máiz. Madrid: Alianza, 2003.
Pérez- Agote, Alfonso. «Nación y nacionalismo: la politización de la identidad colectiva». In Sociedad y política. Temas de sociología política, edited by Jorge Benedicto and María Luz Morán. Madrid: Alianza, 1995.
Pettit, Philip. Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona: Paidós, 1999.
Puelles Benítez, Manuel de. Estado y educación en la España liberal (1809-1857). Un sistema educativo nacional frustrado. Barcelona: Pomares, 2004.
Puelles Benítez, Manuel de. «La política del libro escolar en España, 1813-1939». In Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda República, edited by Agustín Escolano Benito. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez,1997.
Puelles Benítez, Manuel de. «Religión y escuela pública en nuestra historia: antecedentes y procesos». Bordón 58 (2006): 524 y 526.
Puig, Lluis M. de. «Francesc Cambó: paradoxes i contradiccions. Una història en revisió». Annals de l´Institut D´Estudis Gironins vol. 39 (1998), 378-394.
Sani, Giacomo. «Cultura política». In Diccionario de política, a-j, edited by Norberto Bobbio, Nicola Matteucci and Gianfranco Pasquino. Madrid: Siglo XXI editores, 1991.
Santiago, Jose. «Las formas de sacralización del nacionalismo: un desafío a la secularización». In Sagrado/ Profano. Nuevos desafíos al proyecto de la modernidad, edited by Josetxo Beriain and Ignacio Sánchez de la Yncera, 349- 365. Madrid: CIS, 2010.
Solé Tura, Jordi, and Eliseo Aja. Constituciones y periodos constituyentes en España, 1808-1836. Madrid: Siglo XXI, 1983.
Weber, Max. Sociología de la religión. Madrid: Istmo, 1997.