Competencias sistémicas que predicen la empleabilidad en Educación Social
DOI:
https://doi.org/10.5944/educxx1.31538Palabras clave:
competencia, educación social, egresado, empleabilidad, educación superiorResumen
En la actualidad, las competencias sistémicas se han convertido en un aspecto diferenciador y motor de empleabilidad. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la capacidad predictiva de las competencias sistémicas sobre la empleabilidad de los egresados en Educación Social, estudiando las asociaciones entre empleabilidad y competencias sistémicas. La muestra es no probabilística de conveniencia y está compuesta por 608 egresados de Educación Social de 29 universidades españolas. Utilizando el Cuestionario de Evaluación de Competencias Transversales de Grado (CECTGRA), se han analizado tres dimensiones clave: el Desarrollo de las competencias sistémicas durante los estudios universitarios, su Dominio o adquisición actual y la Relevancia que les otorgan para su desarrollo profesional. El análisis realizado muestra que cuando durante los estudios se desarrolla la competencia motivacional, se favorece la empleabilidad. Asimismo, influyen el alto dominio de las competencias motivacionales, de trabajo autónomo, de adaptación a nuevas situaciones e investigadoras, así como que los Educadores Sociales consideren relevantes la motivación, la adaptación a nuevas situaciones, el saber investigar y la actitud emprendedora. Se ha observado que la probabilidad más alta de encontrar empleo de los egresados en Educación Social (93.4%) se da en aquellos que dan más importancia a la aptitud emprendedora, que durante sus estudios desarrollaron la competencia de trabajo autónomo y cuyo dominio de la motivación es alto. Finalmente, el estudio realizado permite hacer una propuesta real de formación para los Educadores Sociales desde la perspectiva de las competencias sistémicas, en el que se priorizan planes de estudios con períodos de prácticas extensos y variados y metodologías que fomenten la motivación y la adaptación al cambio, el trabajo autónomo del alumnado y la investigación.
Descargas
Citas
Álvarez, A. (2017). El desempeño profesional del Educador y la Educadora Social: Funciones, Competencias y Creencias de Autoeficacia [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Autónoma de Madrid.
ANECA. (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. Agenda Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Arnau, L., Jariot, M., & Roca, J. S. (2021). Instrumentos de evaluación e investigación en Pedagogía Social. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 2(37), 17-19.
Bennett, D. (2020). Embedding employABILITY thinking across higher education. Australian Government Department of Education and Training, 1, 3-72. https://ltr.edu.au/resources/FS16-0274_Bennett_Report_2020.pdf
Bermejo, L. (2013). Documento de consenso sobre Competencias Comunes de los Profesionales de la Gerontología. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Bermúdez, E. A. (2020). Estudio longitudinal de la influencia que ejerce la orientación profesional para mejorar la empleabilidad [Tesis doctoral, Universidad de Jaén]. RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica. https://ruja.ujaen.es/jspui/handle/10953/1041?locale=en
Caride, J. A. (2004). No hi ha educació no formal. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, (28), 6-8.
Cheng, T., Abdul, A., & Abdul Jalil, A. (2021). Soft skills integration for inspiring critical employability skills in private higher education. Eurasian Journal of Educational Research, 92, 23-40.
Cuba, J. (2009). Índice de empleabilidad de los jóvenes. Avances de Investigación, 32, 1-57.
Días, E., & Bonifácio, E. (2019). O iceberg do educador social: Contributos reflexivos de futuros profissionais. Revista de Educación Social (RES), (28), 238-254.
Eslava, M. D., González, I., & De-León-Huertas, C. (2018). La identidad profesional del educador social a través de su perfil competencial. Education in the Knowledge Society, 19(1), 53-76. http://doi.org/10.14201/eks20181915376
European Union (2018). Resolution of the Council of the European Union and the Representatives of the Governments of the Member States meeting within the Council on a framework for European cooperation in the youth field: The European Union Youth Strategy 2019-2027. Official Journal of the European Union. shorturl.at/qtP04
European Youth Forum. (2020). European quality charter on internships and apprenticeships. http://qualityinternships.eu/
Fernández, D. (2020). Efectos en la relación de la carrera profesional organizational mobility preference y la empleabilidad interna y externa [Trabajo de fin de Grado no publicado]. Universidad Pontificia Comillas.
Ferreyra, M., & Tortell, M. F. (2016). Educador y Educadora social: acceso al mundo laboral. Revista de Educación Social (RES), (23), 133-146.
FitzPatrick, P. (2015). Reinventing Singapore: Education and the mindset. International Higher Education, (31), 22-23.
Formichella, M. M., & London, S. (2012). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de Estudios Sociales, (47), 79-91. https://doi.org/10.7440/res47.2013.06
Foronda-Robles, C. (2017). Competencias transversales: el discurso hacia la sostenibilidad [Comunicación]. VIII Jornadas de Innovación e Investigación Docente. Sevilla.
Freire, M. J., Teijeiro, M., & Pais, C. (2011). Políticas educativas y empleabilidad: ¿cuáles son las competencias más influyentes? Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 19(28), 1-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275019735028
Gargallo, B., Morera, I., & García, E. (2015). Metodología innovadora en la universidad. Sus efectos sobre los procesos de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 31(3), 901-915.
González-Lorente, C., & Martínez-Clares, P. (2020). Hacia un modelo de empleabilidad en educación superior. Diálogos Pedagógicos, 18(35), 47-66. http://dx.doi.org/10.22529/dp.2020.18(35)04
Gómez, T. F., & Rumbo, B. (2019). Valoración de las competencias de la titulación de educación social para la inserción laboral. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 34(2), 1-17.
Hillage, J., & Pollard, E. (1998). Employability: developing a framework for policy analysis. Sudbury: Department for Education and Employment.
Humburg, M., Van der Velden, R., & Verhagen, A. (2013). The employability of higher education graduates: The employers’ perspective. European Union. http://doi.org/10.2766/54258
Aedipe. (2020). Estudio de identificación de competencias clave, impulsando la Sociedad del Aprendizaje como estrategia de desarrollo económico y social de la comunidad autónoma de Extremadura. https://bit.ly/3uvXHZI
Lan, M.T.Q (2020). Graduate generic competences from the perspective of VNU employers. Journal of Teaching and Learning for Graduate Employability, 11(1), 131–145.
Lanzo, N. C., López, M. C. L., & Vidiella, M. C. P. (2015). La percepción de los empleadores acerca de las competencias de los graduados y su evaluación. Una aproximación a distintos sectores profesionales. Formación y evaluación por competencias en educación superior, 9, 185-213.
Macías-Catagua, O. W. (2018). El desarrollo de competencias genéricas en el docente universitario. Dominio de las Ciencias, 4(3), 240-252.
Macías, E., Rodríguez-Sánchez, M., & Aguilera, J. L (2017). La cuestión universitaria. Adquisición de competencias transversales a través de tutoría en la universidad. Universidad Complutense de Madrid.
Martínez, J. A. (2011). La empleabilidad como una competencia personal y una responsabilidad social. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 1-4. http://www.eumed.net/rev/cccss/15/jamg.html
Martínez, P., & González, N. (2017). Satisfacción de los estudiantes de grado con la formación en competencias transversales. AIDIPE2017, XVIII Congreso Internacional de Investigación Educativa y AIDIPE Asociación.
Martínez, P., & González, N. (2018). Las competencias transversales en la universidad: propiedades psicométricas de un cuestionario. Educación XX1, 21(1), 231-262. https://doi.org/10.5944/educxx1.20194
Morales, S. (2013). Evaluando el Practicum en Educación Social: acciones de mejora ante la puesta en práctica de los nuevos grados. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 349-364.
Morales, L. A., Lobato, M., Algredo, I., & Rodríguez, H. (2018). Identificación de los factores adversos que influyen en los jóvenes egresados para incorporarse al campo laboral. Pistas Educativas, 39(128), 1158-1173.
OECD. (2018). The future of education and skills, Education 2030. OECD Publishing.
Organización Internacional del Trabajo (2020). Informe Mundial sobre el Empleo Juvenil 2020. https://bit.ly/3LdRd8G
Payá, M., Ayuste, A., Cano-Hila, A. B., Gros, B., Escofet, A., Piqué, B., Rubio, L., Sabariego, M., Masgrau, M., Sansalbadora, M. T., Pérez, J. N., Comas, A., & Jouannet, C. (2018). Guía para la formación de la competencia investigadora. Dispòsit Digital de la Universitat de Barcelona, INNOVADOC.
Peiró, J. M., & Yeves, J. (2017). Análisis de la empleabilidad, sus antecedentes y consecuencias. Atti del Convegno “Work in progress” for a better quality of life, 23-32. http://doi.org/10.1285/9788883051289p23
Real Decreto 1420/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el Título Universitario Oficial de Diplomado de Educación Social. Boletin Oficial del Estado, 10 de octubre de 1991.
Rio, A. (2018). La educación social y su función normalizadora [Trabajo de fin de Grado no publicado]. Universidad del País Vasco.
Rowe, A., Clark, L., & Bilgin, A. (2016). Evaluation of a three-year study investigating staff workload associated with CWIE delivery: Implications for research and practice. En K. E. Zegwaard, M. Ford y N. McRae (Eds.), Refereed Proceedings of the 2nd International Research Symposium on Cooperative and Work-Integrated Education (pp.181-188). World Association for Cooperative Education.
Saban, M. D. C., Gómez, I., Gonzalo, V., Abuin, N., Barrigüete, L. M., & Tejada, E. F. (2020). Proyecto de innovación y mejora de calidad docente. Búsqueda de empleo activo y mejora de la empleabilidad en el Grado en Educación Social. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/61040/
Simeon-Fayomi, B. C., Cheatan, B. S., & Oludeyi, O. S. (2018). Soft skills for young adults: Circuit In the formal, non-formal and informal models. Issues and Ideas in Education, 6(1), 99-112. https://doi.org/10.15415/iie.2018.61006
Solanes, A., Núñez, R., & Rodríguez-Martín, J. (2008). Un cuestionario para la evaluación de competencias. Apuntes de Psicología, 26(1), 35-49.
Suarez, B. (2014). La universidad española ante la empleabilidad de sus graduados: estrategias para su mejora. Revista Española de Orientación Psicopedagógica, 25(2), 90-110. 10.5944/reop.vol.25.num.2.2014.13522
Suarez, B. (2016). Empleabilidad: análisis del concepto. Revista de Investigación en Educación, 14(1), 67-84.
Suleman, F., Videira, P., & Araújo, E. (2021). Higher Education and employability skills: barriers and facilitators of employer engagement at local level. Education Sciences, 11(51), 1-14. https://doi.org/10.3390/educsci11020051
Thoilliez, B. (2014). Las universidades frente a la empleabilidad. Algunos elementos para el análisis. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 139, 79-86. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.08.029.
Trilla, J. (1996). Aire de Familia de la pedagogía social. Temps d’Educació, (15), 39-57.
Trilla, J. (2009).”La Educación no Formal”, Aportes a las prácticas de Educación No Formal desde la Investigación educativa. Dirección Educativa del Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo.
United Nations. (2015). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development, resolution approved by the General Assambly on September 25, 2015. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Vallejo-Trujillo, S., & Aguilar, J. A. H. (2019). Preferencias de competencias transversales: enfoque de la alta dirección. Administración Y Organizaciones, 22(42), 53-72.
https://doi.org/10.24275//uam/xoc/dcsh/rayo/2019v22n42/Vallejo
Vallés, J. (2015). ¿El Educador/a social nace o se hace? Revista de Educación Social, 20, 237-242.
Vazquez, E., Fernández, E. & López, E. (2017). Los ámbitos de intervención de los profesionales de la Educación Social. Un estudio con mapas conceptuales multimedia. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 206-222. http://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.205
Vieira, M.J. (2009). El análisis de la demanda formativa del mercado laboral en el diseño de los nuevos planes de estudio. Programa de Estudios y Análisis, MEC.
Vrat, P. (2013). A model for employability of graduates in technical education system. The Journal of Engineering Education, 102(2), 11-20.
World Economic Forum & Watson, W. T. (2020). Human capital as an asset: An accounting framework to reset the value of talent in the new world of work. https://bit.ly/3wDUuKz

Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.