Discapacidad, estigma y sufrimiento en las escuelas. Narrativas emergentes por el derecho a la educación inclusiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.36753

Palabras clave:

educación inclusiva, educación especial, derecho a la educación, discriminación educacional, discriminación por discapacidad, acceso a la educación

Agencias Financiadoras:

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (RTI2018-099218-A-I00)

Resumen

Partiendo del Modelo Social de la Discapacidad, este artículo pretende visibilizar los procesos de estigmatización, discriminación y sufrimiento que se producen en la escuela, así como revisar los procesos de socialización y educación que experimentan en la institución escolar estudiantes, familiares, profesionales y activistas. Al mismo tiempo, aborda la ausencia de respuestas educativas a la diversidad y a las demandas sociales y profesionales que requiere la misma desde una perspectiva inclusiva. Para ello presentamos seis historias de vida en profundidad y trece relatos autobiográficos de estudiantes, familias, profesionales y activistas desarrollados a través de una investigación narrativa en la que se analizan sus experiencias sociales y educativas, a partir de tres categorías: el proceso de etiquetaje y sus repercusiones, la respuesta de los estudiantes, sus familias y los profesionales, y las repercusiones de la discriminación sobre la persona y su entorno. Los resultados muestran sus luchas para encontrar apoyos que les permitan emprender procesos de activismo y empoderamiento dirigidos a conseguir una escuela que no segregue en centros o aulas específicas al alumnado nombrado por la discapacidad, y que les tenga en cuenta para la toma de decisiones pedagógicas. A modo de conclusión, se muestra la necesidad de poner en el epicentro del discurso de la inclusión la voz del alumnado y las familias; de reconocerlos como activistas con capacidad para mostrar, desde sus experiencias narradas, la necesidad de desafiar el proceso de etiquetado; y de protagonizar investigaciones comprometidas con el cambio educativo y social, que habilitan nuevas cartografías vitales e impulsan un movimiento social por el derecho a la educación.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abberley, P. (1987). The concept of oppression and the development of a social theory of disability. Disability, Handicap & Society, 2(1), 5-19. https://doi.org/10.1080/02674648766780021

Ainscow, M., Dyson, A. & Weiner, S. (2013). From exclusion to inclusion: a review of international literature on ways of responding to students with special educational needs in schools. CfBT.

Atkinson, P. & Coffey, A. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Editorial Universidad de Antioquía.

Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Morata.

Bertaux, D. (Ed.)(1981). Biography and Society. The Life-History Approach. Sage.

Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado: voces y contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 711-734

Bonal, X. & González, S. (2021). Educación formal e informal en confinamiento: una creciente desigualdad de oportunidades de aprendizaje. Revista de Sociología de la Educación, 14(1), 44-62. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.1.18177

Calderón, I. (2018). Deprived of human rights. Disability & Society, 33(10), 1666-1671. https://doi.org/10.1080/09687599.2018.1529260

Calderón, I. & Rascón, T. (2022). Hilando luchas por el derecho a la educación: narrativas colectivas y personales para la inclusión desde el modelo social de la discapacidad. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 41, 43-54. https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.41.03

Calderón, I., Moreno, J. & Vila, E. (2022). Education, power, and segregation. The psychoeducational report as an obstacle to inclusive education. International Journal of Inclusive Education, 1-14. https://doi.org/10.1080/13603116.2022.2108512

Calderón, I. & Habegger, S. (2012). Educación, hándicap e inclusión. Una lucha familiar contra una escuela excluyente. Octaedro.

Calderón, I. & Ruiz, C. (2015). Education as liberation from oppression: personal and social constructions of Disability. En F. Kiuppis & R. Sarromaa Hausstätter (Eds.), Inclusive education twenty years after Salamanca (pp. 251-260). Peter Lang.

Clandinin, D. L. & Conelly, F. M. (2000). Narrative inquiry: experience and story in qualitative research. Jossey-Bass.

Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. (2010). Derechos Humanos y discapacidad. Informe España 2009. Cinca.

Cortina, A. (2021). ¿Para qué sirve realmente la ética? Planeta.

Echeita Sarrionandia, G., Verdugo Alonso, M. Á., Sandoval Mena, M., Calvo, I., Simón Rueda, C., López, M., & González Gil, F. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349, 153-178.

Echeita Sarrionandia, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46(2), 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24

Hehir, T., Grindal, T., Freeman, B., Lamoreau, R., Borquaye, Y., & Burke, S. (2016). A summary of the evidence on inclusive education. Harvard Graduate School of Education.

Justice, L. M., Logan, J. A. R., Lin, T., & Kaderavek, J. N. (2014). Peer effects in early childhood education: testing the assumptions of special-education inclusion. Association for Psychologycal Science, 25(9) https://doi.org/10.1177/0956797614538978

López, G. & Carmona, C. (2018). La inclusión socio-educativa de niños y jóvenes con diversidad funcional: perspectiva de las familias. Revista de Educación Inclusiva, 11(2), 83-98.

Meirieu, P. (2022). El futuro de la pedagogía. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 69-81. https://doi.org/10.14201/teri.27128

Messiou, K., Then Bui, L., Ainscow, M., Gasteiger-Klicpera, B., Bešić, E., Paleczek, L., Hedegaard-Sørensen, L., Ulvseth, H., Vitorino, T., Santos J., Simon, C., Sandoval, M., & Echeita, G. (2022). Student diversity and student voice conceptualisations in five European countries: implications for including all students in schools. European Educational Research Journal, 21(2), 355–376. https://doi.org/10.1177/1474904120953241

Moreno, R. & Vila, E. S. (2022). Identidad narrativa en la relación educativa: promesa, solicitud y don. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 125-138. https://doi.org/10.14201/teri.26397

Moriña, A. (2010). Vulnerables al silencio. Historias escolares de jóvenes con discapacidad. Revista de Educación, 353, 667-690.

Organización de las Naciones Unidas. (2017). Informe de la investigación relacionada con España bajo el artículo 6 del Protocolo Facultativo. https://tinyurl.com/ybz75jpf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Global education monitoring report 2020: inclusion and education: all means all. UNESCO. https://bit.ly/402ZfK1

Parrilla, Á. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa. Revista de Educación, 349, 101-117.

Pujadas, J. J. (2002). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. CIS.

Saur, E. & Sidorkin, A. (2018). Disability, dialogue, and the posthuman. Studies in Philosophy and Education, 37(6), 567-578. https://doi.org/10.1007/s11217-018-9616-5

Skliar, C. (2007). La educación (que es) del otro. Noveduc.

Stainback, S. & Stainback, W. (2007). Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea.

White, M. & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós.

Publicado

2024-01-02

Número

Sección

Estudios