Educación Superior en Contextos de Cuasi Mercados

Autores/as

  • Camilo Wee Estudiante de Doctorado Universidad Autónoma de Madrid
  • Héctor Monarca Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación http://orcid.org/0000-0001-7749-0878

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.20047

Palabras clave:

Educación superior, organización y gestión, cambio organizacional, nueva gestión pública, cuasi mercado.

Resumen

La Universidad debe ser comprendida en el marco de los procesos socio-históricos que le dieron origen y las condiciones actuales que la exponen a demandas, presiones y tensiones diversas. Desde esta perspectiva, el presente trabajo pretende poner en debate la relación entre la Educación superior y el mercado, haciendo hincapié en la influencia que esta relación tiene en la configuración y resignificación de las funciones que la Universidad asume:  docencia, investigación y extensión. De esta manera, se pretende analizar los efectos que las diversas posturas tienen en relación con estas funciones; las cuales se mueven entre tendencias democratizadoras de los espacios públicos y el acceso al conocimiento y otras que promueven la mercantilización de la educación superior. A partir de este análisis se hace alusión a diferentes modelos, los cuales reflejan diversas formas de apropiación y concreción de las funciones de la Universidad en un contexto de cuasi mercado, que ejerce presiones específicas en la configuración de las mismas. En definitiva, se concluye que la Universidad ha tomado un Modelo esencialmente funcional, que la vincula de manera preferente al mundo laboral y el mercado de una forma lineal, mercantilista y acrítica; alejándola cada vez más de sus funciones clásicas que la relacionan a la transmisión crítica del conocimiento científico y la formación cultural y humana superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camilo Wee, Estudiante de Doctorado Universidad Autónoma de Madrid

Psicopedagogo, Licenciado en Educación por la Universidad Nacional Andrés Bello (Santiago, Chile). Máster en Calidad y Mejora de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Estudiante de Doctorado en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid.

Email: camilo.wee@gmail.com

Héctor Monarca, Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación

Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires y Profesor para la Enseñanza Primaria. Profesor del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación en la Universidad Autónoma y Secretario Académico del mismo. Miembro del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales (GIPES). Líneas de investigación: política educativa, especialmente relacionadas con evaluaciones externas y desarrollo profesional docente.

Citas

Araujo, S. (2007). Evaluación institucional y cambio universitario. Un difícil proceso de reconstrucción. En P. Krotsch, A. Camou y M. Prati (Coords.), Evaluando la evaluación: políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América Latina (pp. 69-94). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Bernasconi, A. y Rojas, F. (2004). Informe sobre la educación superior en Chile: 1980-2003. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Bloom, D., Hartley, M., & Rosovsky, H. (2006). Beyond private gain: The public benefits of higher education. En J. Forest & P. Altbach (Eds.), International Handbook of Higher Education (pp. 293-308). Dordrecht: Springer.

Bowman, M. (1972). Revolución en el pensamiento económico a causa del concepto de inversión humana. En M. Blaug (Eds), Economía de la Educación. Textos Escogidos (pp. 94-122). Madrid: Tecnos.

Brunner, J. (2008a). Educación superior en Chile: Instituciones, mercados y políticas gubernamentales, 1967-2007. [Tesis Doctoral]. Leiden: Leiden University.

Brunner, J. (2008b). El sistema de educación superior en Chile: Un enfoque de economía política comparada. Avaliação, 13(2), 451-486.

Burston, M. (2017). A complex matter: charitable organization or corporate institution? A reflection on charity and its applicability in an era of marketdriven Higher Education in Australia, Critical Studies in Education, DOI: 10.1080/17508487.2017.1333520

Clark, B. (1983). The Higher Education SystemAcademic Organization in Cross-National Perspective. Berkeley, CA: Universiy of California Press.

Corti, A., Oliva, D. y De la Cruz, S. (2015). La internacionalización y el mercado universitario. Revista de la Educación Superior, XLIV(2), 47-60.

CRUE (2015): La universidad española en cifras. Año 2013 y curso académico 2013/2014. Madrid: CRUE.

De Wit, H. (2005). América Latina y Europa ante el fenómeno de la internacionalización. En J. Mora y N. Fernández. (Coords.), Educación superior, convergencia entre América Latina y Europa (pp. 222-226). Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Dias, J. (2008). Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña. En A. Gazzola, y A. Didriksson, (Eds.), Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (pp. 87-112). Caracas: IESALC-UNESCO.

Ferrer, J. (2009). Universidad: Servicio público frente a mercantilización. Revista Fuentes, 9, 27-41.

Friedman, M. y Friedman, R. (1980). Free to Choose. Orlando: Harcourt.

Foucault, M. (2008). Birth of biopolitics. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

García, C. (2005). Complejidades de la globalización e internacionalización de la educación superior: Interrogantes para América Latina. Cuadernos del Cendes, 22(58), 1-22.

García, C. (2008). El compromiso social de las universidades. Conferencia central en el IX Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria Celebración de los 50 años de la Asociación Colombiana de Universidades. 25(67),129-134.

García, D. (2013). Aportaciones para el análisis de la cultura empresarial en la universidad mexicana: El caso del Tec de Monterrey. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 191-221.

García, M. (2001). La universidad británica: ¿Un modelo para la universidad en otros países? Revista Española de Educación Comparada, 7,295-338.

García, R. (2012). Bioética en perspectiva latinoamericana. Revista Latinoamericana de Bioética, 12, 44-51.

Geuna, A. (1999). The economics of knowledge production: funding and the structure of university research. Northamptom, UK: Edward Elgar.

Hayes, A. y Findlow; S. (2017). The role of time in policymaking: a Bahraini model of higher education competition, Critical Studies in Education, DOI: 10.1080/17508487.2017.1358756

Hartmann, E. (2017). Quality assurance and the shift towards private governance in higher education: Europeanisation through the back door? Globalisation, Societies and Education, 15(3), 309-324, DOI:

1080/14767724.2017.1330138

Herrera, J. (2013). Ética, equidad y Meritocrácia en la mercantilización de la educación superior colombiana. Bioética, 13(1), 8-17.

Hermo, J., e Verger, A. (2010). Las políticas de convergencia de la educación superior: un estudio comparado entre el proceso de Bolonia y el Mercosur. Gestão Universitária na América Latina, 3(1), 1-16.

Huanca, R. (2004). La investigación universitaria de países en desarrollo y la visión de los académicos sobre la relación universidad empresa: Universidades públicas de la región occidental de Bolivia. [Tesis Doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia

Ibarra, E, (2012). Privatización y comercialización de la universidad: Las disputas por el conocimiento. Perfiles Educativos, XXXIV (número especial), 84-92.

Juarros, F., e Nairdof, J. (2007). Modelos universitarios en pugna: Democratización o mercantilización de la universidad y del conocimiento público en argentina. Revista da Avaliação da Educação Superior. 12(3), 483-504.

Lorente, R. (2015). El proceso de degradación de la Universidad y de su función pública en España. Arxius. 32, 139-160.

Martinetto, A. (2008). La década del 80 en la universidad pública. Normalización post-dictadura y transición hacia la reforma de los años 90. Valencia: Mimeo.

Massé, C. (2008). Autonomía estatal y universitaria, mercantilización del conocimiento y educación en el neoliberalismo. EDUGERE. Foro universitario, 12(41), 387-395.

Mayor, F. (1998). Prólogo. En UNESCO, Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI Visión y Acción (pp. 2-137). París: UNESCO.

Medina, R. (2005). Misiones y funciones de la universidad en el espacio europeo de educación superior. Revista española de pedagogía, 230, 17-42.

Meléndez, M., Sólís, P., y Gomez, J. (2010). Gobernanza y gestión de la universidad pública. Revista de Ciencias Sociales. XVI(2), 210-225.

Monarca (2014). Introducción. Evaluación de la calidad de la Educación Superior. En H. Monarca y J. Valle (Coords.), Evaluación de la Calidad de la Educación Superior en Iberoamérica (pp. 13-19). Madrid: GIPES-UAM.

Mora, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 13-37.

Naidorf, J., Giordana, P., y Horn, M. (2007). La pertinencia social de la Universidad como categoría equívoca. Nómadas, 27, 22-33

Newman, F. (2000). Saving Higher Education’s Soul; The Futures Project. The Magazine of Higher Learning, 32(5), 16-23.

OCDE. (2004). Enseignement Supérieur: Internationalisation et commerce. París: Ediciones OCDE.

OCDE. (2013). Regards sur l’éducation 2013: Les indicateurs de l’OCDE. París: Ediciones OCDE.

Paviglianiti, N., Nosiglia, M., y Márquina, M. (1996). Recomposición neoconservadora. Lugar afectado: la universidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Pedroza, F. (2005). La digitalización de la universidad en el capitalismo contemporáneo. En C. Massé (Coords.), La complejidad de las ciencias sociales en la sociedad de la información y la economía del conocimiento. México: Ed. El Colegio Mexiquense A.C.

Rau, E. (1993). Inertia and Resistance 10 Chunge of the Humboltian University. En C. Gellert (Eds.), Higher Education in Europe (pp. 37-38). London: Jessica Kingsley Pub.

Richmond, I. (2006a). Las políticas de mercado en el ámbito de la educación superior Argentina. Revista de Educación, 341, 757-779.

Richmond, I. (2006b). Las políticas de mercado en el ámbito de la educación superior Argentina: Políticas nacionales de articulación de los dos subsistemas de la educación superior. Revista Española de Educación Comparada, 12, 407-428.

Robertson, S. (2003). WTO/GATS and the global education services industry. Globalisation, Societies and Education, 1(3), 259-266.

Shattock, M. (2006). United Kingdom. En J. Forest, y P. Altbach (Eds.). International Handbook of Higher Education (pp.1019-1033). Dordrecht: Springer.

Sirvanci, B. (2004). Critical Issues for TQM Implementation in Higher Education. The TQM Magazine, 16(6), 382-386.

Smith, A. (1976). An Inquiry into the Nature and Causes of The Wealth of Nations. Chicago: The University of Chicago Press.

Solanas, F. (2013). Intercambio cooperativo versus mercantilización competitiva: Las políticas de movilidad académica en el Mercosur y la Unión Europea. Revista Iberoamericana de Educación Superior (Ries), 5(12), 3-22.

Suárez, M. (2013). Los estudiantes como consumidores Acercamiento a la mercantilización de la educación superior a través de las respuestas a la Encuesta Nacional de Alumnos de Educación Superior (ENAES). Perfiles Educativos, XXXV(139), 171-187.

Tamayo, A. (2007). En defensa de la Universidad Pública. Apuntes del CENES, 43(27), 293-304. The National Center for Public Policy and Higher Education. (2003).

Purposes, Policies, Performance in Higher Education and the Fulfillment of a State’s Public Agenda. Disponible en http://bit.ly/2gEd1ye

The World Bank. (1988). Education in Sub-saharan Africa: Policies for Adjustment, Revitalization, and Expansion. Washington, D.C.: The World Bank.

Tünnermann, C. (2003). La Universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. México D.F.: Colección UDUAL.

Tünnermann, C. (2013). Diez respuestas de la educación superior a los desafíos contemporáneos. Universidades. LXIII(56), 5-14.

Veiga-Neto, A. (2010). Gubernamentalidad neoliberal: implicaciones para la educación. Revista Educación y Pedagogía, 22, 213-235.

Publicado

2018-11-13

Número

Sección

Estudios