ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE BUENAS PRÁCTICAS DE ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Autores/as

  • Ramón Tirado Morueta Universidad de Huelva
  • Sara Conde Vélez Universidad de Huelva

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.16459

Palabras clave:

Convivencia escolar, gestión de la convivencia escolar, problemas de convivencia, mediación de conflicto.

Resumen

Este artículo presenta un estudio cuyo objetivo es comprobar desde una perspectiva estructural la influencia de un conjunto de medidas en la reducción de problemas de convivencia. Se toma una muestra de centros con amplia experiencia en la gestión de la convivencia en Andalucía (España), aplicando escalas de medida sometidas a análisis de fiabilidad y validez de constructo. Los resultados permiten corroborar la influencia del liderazgo, la educación en el conflicto, la elaboración democrática de las normas, la formación y el «aula de convivencia», sobre la reducción de los problemas, si bien, en distinta medida dependiendo de la naturaleza preventiva de las acciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Boyle, D. J. (2005). Youth bulling: incidence, impact, and interventiions.

Journal of the New Jersey Psychological Association, 55, 22-24.

Bravo, I. y Herrera, L. (2012). Convivencia escolar en Educación Primaria.

Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Dedica.

Revista de educação e humanidades, 1, 173-212.

Bodine, R. & Crawford, D. (1998). The Handbook of Conflict Resolution Education. A Guide to Building Quality Programs in Schools. The Jossey-Bass Education Series. Book, Whole.

Burton, B. (2012). Peer teaching as a strategy for conflict management and

student re-engagement in schools. Australian Educational Researcher, 39,

-58.

Cangas, A. J., Gázquez, J. J., Pérez, M. C., Padilla, D., y Miras, F. (2007). Evaluación de la violencia escolar y su afectación personal en una muestra

de estudiantes europeos. Psicothema, 10, 114-119.

Casamayor, G. (2002). Cómo dar respuesta a los conflictos. Barcelona: Grao.

Corsaro, W. A. & Eder, D. (1990). Children’s peer cultures. Annual Review

of Sociology, 16, 197-220.

Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos. (BOJA, N.º 25, del 2 Febrero 2007).

Delgado-Salazar, R., & Marina Lara-Salcedo, L. (2008). From the mediation of school conflict to the construction of just community. Universitas Psychologica, 7, 673-690.

Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R., y Martín, J. (2010). Estudio Estatal sobre

convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Observatorio

Convivencia Escolar.

Eskildsen, J. K. & Dahlgaard, J. J. (2000). A causal model for employee satisfaction. Total Quality Management, 11, 81-94.

Estévez, E., Murgui, S., Moreno, D. y Musitu, G. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta

violenta del adolescente en la escuela. Psicothema, 19, 108-113.

Félix, V., Soriano, M., Godoy, C., y Martínez, I. (2008). Prevención de la violencia y promoción de la convivencia escolar en la Comunitat valenciana

(Plan PREVI). Aula Abierta, 36, 97-110.

Fernández, I. y García, I. F. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: El clima escolar como factor de calidad. Madrid: Narcea.

Flynn, B., Schroeder, R. G y Sakakibara, S. (1994). A framework for quality management research and an associated measurement instrument. Journal of Operations Management, 4, 339-66.

García-Bacete, F. J. (2006). Guía de recursos para promover las relaciones

entre escuelas y familias. Cultura y Educación, 18, 311-328.

García, L. y López, R. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación, 356, 531-555.

Grossman, D. C., Neckeman, H. J., Koepsell, T. D., Liu, P. Y., Asher, K., Be

land, K., Frey, K. & Rivera, F. P. (1997).

Effectiveness of a violence prevention curriculum among children in elementary school. Journal of the American Medical Association, 227, 1605-1611.

Hendry, J. (2010). Mediation in Schools: Tapping the potential. International Journal of School Disaffection, 1, 26-32.

Jares, X. R. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 44, 79-92.

Jimerson, S. R. y Furlong, M. J. (Eds.) (2006). The handbook of school violence and school safety. From research to practice. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Johonson, D. & Johnson, R. (1996). Conflict resolution and peer mediation

programs in elementary and secondary schools: A review of the research.

Review of Educational Research, 66, 459-506.

Jordan, J. A. (2009). Cultura escolar, conflictividad y convivencia. Estudios

sobre Educación, 17, 63-85.

Kane, J., G. Lloyd, G. McCluskey, S. Riddell, Stead J. y Weedon, E. (2007).

Restorative practices in Scottish schools. Edinburgh: Scottish Executive.

Karp, D. R. & Breslin, B. (2001). Restorative justice in school communities.

Youth & Society, 2, 249-272.

Lederach, J. P. (1989). Elementos para la resolución de conflictos. Cuadernos de No-violencia, 1.

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Santiago: Fundación Chile/ Fundación CAP.

Leiva, J. J. (2009). El profesorado ante la concepción de los conflictos en contextos de educación intercultural. Aula Abierta, 37, 93-110.

Martorell, C., González, R., Rasal, P. y Estellés, R. (2009). Convivencia e inteligencia emocional en niños en edad escolar. European Journal of Education and Psychology, 2, 69-78.

Maxwell, J. (2007). Mediation in the schools: Self-regulation, self-esteem,

and self-discipline. Conflict Resolution Quarterly, 2, 149-155.

Mitchell, C. R. (1997). Conflictos intratables: claves de tratamiento. Documento, 10 de Gernika Gogoratuz. Recuperado de http://goo.gl/3dlSsZ

Notó, C. (1998). Normas de convivencia en el aula y en el centro. En AAVV

Cómo Dar Respuesta a Los Conflictos. (pp. 59-70). Barcelona: Grao.

Olweus, D. (1997). Bully/victim problems in schools: knowledge base and effective intervention programme. Irish Journal of Psychology, 18, 170-190.

Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. (BOJA, N.º 132, del 7 de Julio de 2011).

Ortega, R., Del Rey, R., Córdoba, F, Romera, E. (2008). 10 ideas claves. Barcelona. Graó.

Ortega, R. y Del Rey, R. (2003). La violencia escolar: estrategias de prevención. Barcelona. Graó.

Ortega, R., Romera, E. y Del Rey, R. (2005). Protagonismo de la atención

a la convivencia en la prevención de la conflictividad y la violencia escolar.

Información psicológica, 95, 4-14.

Otero, J. M., Castro, C., Villardefrancos, E. y Santiago, M. J. (2009). Job dissatisfaction and burnout in secondary school teachers: student´s disruptive behaviour and conflict management examined. European Journal of Education and Psychology, 2, 99-111.

Pérez-Fuentes, M. C., Gázquez, J. J., Fernández, R. J. y Molero, M. (2011).

Análisis de las publicaciones sobre convivencia escolar en una muestra

de revistas de educación en la última década. Aula Abierta, 39(2), 81-90.

Puzic, S., Baranovic, B. & Doolan, K. (2011). School Climate and Conflicts

in School. Sociologija i Prostor, 49, 335-358.

Raya, A. F., Pino, M. J. y Herruzo, J. (2009). La agresividad en la infancia:

el estilo de crianza parental como factor relacionado. European Journal of

Education and Psychology, 2, 211-222.

Rodriguez, J. M. (2007). Medidas educativas que facilitan la resolución de

conflictos. Docecia e Investigación. Revista de la Escuela universitaria de

Magisterio de Toledo, 17, 265-282.

Rodríguez, P. (2011). Análisis de la convivencia escolar en aulas de educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 1-12.

Serrano, A., Tormo, M. P. y Granados, L. (2011). Las Aulas de convivencia, una medida de prevención a la violencia escolar. Criminología y Justicia, 1, 4-8.

Sheerens, J. & Bosker, R. J. (1997). The foundations of educational effectiveness. Oxford. Pergamon.

Stevahn, L. (2004). Integrating conflict resolution trai-ning into the curriculum. Theory Into Practice, 1, 50-58.

Taffinder, P. (1995). The New Leaders: Achieving Corporate transformation

through Dynamic Leadership. London: Kogan Page.

Tirado, R. y Conde, S. (2015a). Relaciones entre algunas acciones preventivas sobre la convivencia escolar en centros de buenas prácticas. Estudios sobre Educación, 29, 29-59. DOI: 10.15581/004.29.29-59.

Tirado, R. y Conde, S. (2015b). Organización del aula de convivencia y

efectos en la reducción de conductas contrarias. REOP, 2(26), 75-89.

Torrego, J. C. (2010). La mejora de la convivencia en un instituto de educación secundaria de la Comunidad de Madrid. Profesorado. Revista de Currículum y formación del profesorado, 1, 252-274.

Trianes, M. V. y Fernández-Figarés, C. (2001). Aprender a ser persona y a convivir: Un programa para secundaria. Bilbao: Descleé de Brower.

Tuvilla, J (2004a). Guía para elaborar un proyecto Integral de «Escuela espacio de Paz». Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.

Tuvilla, J (2004b). Convivencia escolar y resolución pacífica de los conflictos. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.

UNESCO (2004). Global education digest 2004. Montreal: UNESCO Institute for Statistics.

Villagrasa, C (2012). Los conflictos de derecho en el aula y las alternativas

de gestión y resolución. Educatio Siglo XXI, 2, 149-166.

Villagrasa, C., Vizcarro, C. y Ravetllat, I. (2008). Mediaciones. Trascendencia de la mediación familiar y comunitaria ante las nuevas dinámicas familiares. En C. Brullet, y C. Gómez-Granell, (Coord.). Malestares: infancia, adolescencia y familias (pp. 305-332). Barcelona:

Graó-Ciimu.

Descargas

Número

Sección

Estudios