El Teatro-Foro como herramienta didáctica para el cambio educativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.23347

Palabras clave:

Innovación pedagógica, formación inicial docente, pedagogía crítica, Teatro del Oprimido, Teatro-Foro.

Resumen

Este trabajo presenta una experiencia de innovación docente en el marco de la formación inicial de maestros y maestras. Dicha innovación consiste en la incorporación de una técnica del Teatro del Oprimido, concretamente el Teatro-Foro, como estrategia didáctica en la enseñanza universitaria con el objetivo de que el alumnado conozca desde una perspectiva crítica la realidad educativa, analice las relaciones de poder y estructuras de dominación en los centros de enseñanza y actúe para su transformación con el fin de construir y desarrollar una educación justa y democrática. Dicha experiencia se viene realizando durante cuatro cursos académicos con alumnado de primero del Grado en Educación Primaria en la Universidad de Almería. Para dar cuenta de esta experiencia, en primer lugar, abordamos los orígenes, el desarrollo y la metodología del Teatro-Foro. Posteriormente, situamos dicha experiencia de formación inicial en el marco de la pedagogía crítica, acorde con las finalidades de esta, y más específicamente en el marco de la educación problematizadora de Paulo Freire, abordando qué posibilidades nos ofrece el Teatro-Foro para el desarrollo de esta educación. A continuación, contextualizamos esta experiencia de innovación, especificando los objetivos de la misma, su desarrollo y los temas y conflictos abordados. Por último, en el apartado de conclusiones, señalamos que las dualidades (teoría-práctica, investigación-docencia, enseñanza-aprendizaje, aprendizaje individual-aprendizaje colectivo, etc.) deben integrarse en un nuevo modelo para la formación inicial docente que el Teatro-Foro, como herramienta metodológica, facilita.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Teresa García Gómez, Universidad de Almería

Profesora titular de universidad en el área de Didáctica y Organización Escolar. Directora del Departamento de Educación de la Universidad de Almería

Citas

Boal, A. (1975). Técnicas latinoamericanas de teatro popular. Buenos Aires, Argentina: Corregidor.

Boal, A. (1982). Teatro del oprimido. (2 vv.) México, México: Nueva Imagen.

Boal, A. (2001). Boal conta Boal. Barcelona: Institut del Teatre.

Boal, A. (2015). Juegos para actores y no actores (6a ed.). Barcelona: Alba.

Calvo, A.; Haya, I. y Ceballos, N. (2015). El Teatro Foro como estrategia pedagógica promotora de la justicia social. Una experiencia de formación inicial del profesorado en la Universidad de Cantabria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(1), 89-107.

Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. Madrid: Morata.

Connell, R. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.

Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.

De Vicente, C. (2013). La escena constituyente. Teoría y práctica del Teatro Político. Madrid: Centro de Documentación Crítica.

Freire, P. (1975a). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el mundo rural (2a ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Freire, P. (1975b). Acción cultural para la libertad. Buenos Aires, Argentina: Tierra Nueva.

Freire, P. (1992). Pedagogía del oprimido (12a ed.). Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.

Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad (9a ed.). Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.

Freire, P. (2005). La educación en la ciudad (3a ed.). México, México: Siglo

XXI.

García Gómez, T. (2015). Introducción. En P. Freire, Pedagogía liberadora.

(pp. 9-82). Madrid: Los Libros de la Catarata.

García Gómez, T. (2018). Bases del derecho a la educación: La justicia social y la democracia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 7(1), 159-175. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.008

Giroux, H. y McLaren, P. (1990). La educación del profesorado como espacio contrapúblico: apuntes para una redefinición. En T. Popkewittz (Ed.), Formación de profesorado (pp. 244-271). Valencia: Universidad de Valencia.

Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.

Gutiérrez, F. y Prieto, D. (2002). La mediación pedagógica. Xàtiva, Valencia: Diálogos.

Huerta-Charles, L. (2008). Pedagogía del testimonio: reflexiones sobe la pedagogía de la pedagogía crítica. En P. McLaren y J. Kincheloe (Eds.), Pedagogía crítica (pp. 340-355). Barcelona: Graó.

Kincheloe, J. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: evolucionar para sobrevivir. En P. McLaren y J.

Kincheloe (Eds.), Pedagogía crítica (pp. 26-69). Barcelona: Graó.

Liston, D. y Zeichner, K. (1997). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata.

Pérez Gómez, Á. (1995). Autonomía profesional del docente y control democrático de la práctica educativa. En VV. AA., Volver a pensar la educación. Vol. II. Prácticas y discursos educativos (pp. 339-353). Madrid:

Morata.

Pérez Gómez, Á. (1992). La función y la formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En J. Gimeno y Á. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza (pp. 398-429). Madrid: Morata.

Popkewitz, T. (1990). Conocimiento e interés en los estudios curriculares. En T. Popkewittz (Ed.), Formación de profesorado (pp. 304-321). Valencia:

Universidad de Valencia.

Stenhouse, L. (1996). La investigación como base de la enseñanza. Madrid:

Morata.

Weiner, E. (2008). La pedagogía crítica y la crisis de la imaginación. En P. McLaren y J. Kincheloe (Eds.), Pedagogía crítica (pp. 89-116). Barcelona: Graó.

Zeichner, K. (1995). Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma escolar. En VV.AA., Volver a pensar la educación. Vol. II. Prácticas y discursos educativos (pp. 385-398). Madrid:

Morata.

Publicado

2019-10-25

Número

Sección

Estudios