Convergences and divergencies of secondary education for adults in Córdoba (Argentina) and Catalonia (Spain)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.31.2018.18883

Keywords:

secondary education for adults, socio-political, organizational and pedagogical dimensions, convergences, divergences

Agencies:

Unión Europea a través del Programa Erasmus Mundus Move On Education

Abstract

This article presents the convergences and divergences in sociopolitical, organizational and pedagogical dimensions of the study object in Córdoba (Argentina) and Catalonia (Spain). Based on an intensive study which compare two cases and contributions of educational ethnography, the obtained results are relevant. Similarities are highlighted in the education for adults’ policies developed in the decade of 2000s and in the predominant conceptions, with nuances derived from Latin American and European contexts. Likewise, there are differences in the configuration of secondary education for adults in both educational systems although it is enrolled in the same process of expansion of basic education, in the offer, in the organization and in the background orientation of the policies. At the end, the conclusions and some common issues that deserve attention are exposed

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Alicia Beatriz Acin, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Es Doctora en Educación por la Universidad de Barcelona, Profesora Adjunta a cargo de "Problemática Educativa de Jóvenes y Adultos" en la Escuela de Ciencias de la Educación- Facultad de Filosofía y Humanidades-Universidad Nacional de Córdoba e investigadora del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón de dicha Facultad. Integra el Equipo Técnico de la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos en Córdoba. Las líneas de investigación refieren a educación de jóvenes y adultos, educación en contextos de privación de libertad, formación profesional y acceso a derechos y a justicia en cárceles.

Dirección postal: Pasaje Pedro Duval 3321, 5016 Córdoba, Argentina

References

AA.VV (2006). Diagnóstico de la Formación de Personas Adultas en Cataluña. Centros y aulas del Departamento de Educación y Universidades, del Departamento de Justicia y Municipales. Barcelona: Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo.

Acín, A. B. (2013). Convergencias y divergencias de la educación secundaria de adultos en Córdoba (Argentina) y Cataluña (España) (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/134726.

Acín, A. B. (2010a). Educación de jóvenes y adultos: una cuestión de derechos, reparación histórica y perspectivas a futuro. Conferencia de apertura del Seminario-Taller «Formación docente y asistencia técnica en torno a la problemática de la educación de jóvenes y adultos». Tierra del Fuego (Argentina), 17 de abril (en papel).

Acín, A. B. (2007). El nivel medio de adultos en Córdoba. El riesgo de incluir excluyendo. En Carlos La Serna (Compilador), Las Transformaciones de la Modernidad Excluyente. Córdoba: Ediciones del IIFAP.

Acosta, F. (2011). La educación comparada en América Latina: situación actual y prospectiva. Revista Latinomericana de Educación Comparada, 2(2), 73-83.

Ayuste, A., Flecha, R. y Elboj, C. (2002). Grandes acontecimientos internacionales en educación de personas adultas en la década de los 90. En Florentino Sanz, La educación de personas adultas entre dos siglos: historia pasada y desafíos de futuro (pp. 71-99). Madrid: UNED.

Antunes, F. (2008). A nova Ordem Educacional. Espaço Europeu de Educaçao e Aprendizagem ao Longo da Vida. Coimbra: Almedina.

Ball, S. (2002, septiembre). Textos, discursos y trayectorias de la política: la teoría estratégica (Traducción de Estela Miranda). Páginas, 2(2-3), 19-33.

Ball, S (1989). La micro política de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Paidós/MEC.

Beltrán, F. y J. (1996). Política y prácticas de la educación de personas adultas. Valencia: Universidad de Valencia.

Birgin, A. (2007). La diversidad de los sujetos: retos para los procesos educativos. Ponencia presentada en reunión de equipos técnicos de educación de adultos. Ministerio de Educación de la Nación, Subsecretaría de Equidad y Calidad, Buenos Aires (en papel).

Brusilovsky, S. (2006). Educación escolar de adultos. Una identidad en construcción. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Brusilovsky, S. y Cabrera, M. E. (2012). Pedagogías de la educación escolar de adultos: una realidad heterogénea. México: CREFAL. Recuperado el 26-7-2012 de http://www.crefal.edu.mx/crefal2013/index.php?option=com_content&view=article&id=770&Itemid=210&nvista

Calderón, J. (coord.) (2000). Teoría y desarrollo de la investigación en educación comparada. México: Plaza y Valdez Editores.

Canário, R. (2006a). Formaçao e adquiridos experienciais: entre a pessoa e o indivíduo. En G. Figari, P. Rodrigues, M.P. Alves & P. Valois (Ed.), Avaliaçao de competéncias e aprendizagem experienciais. Saberes, modelo e métodos (pp. 35-46). Lisboa: Educa.

Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Vol I. Madrid: Alianza Editorial.

Cavaco, C. (2009). Adultos pouco escolarizados. Políticas e práticas de formaçao. Lisboa: Educa/Unidad I&D de Ciencias da Educaçao.

Dale, R. (2002). Globalización: ¿un nuevo mundo para la educación comparada? En J. Scriewer (comp.), Formación del discurso en la educación comparada. Barcelona: Ediciones Pomares.

Etcheverría, F.D. (2009). Educación de adultos, subjetividad y transformaciones sociales: impacto social, humano y económico de la educación de personas adultas (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

Flecha, R. (1990). Educación de las personas adultas. Propuestas para los años noventa. Barcelona: El Roure.

Formariz, A. (coord.) (2009). La formación básica de personas adultas: imaginario social, aproximación teórica, organización democrática. Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Barcelona.

Formariz, A. (1997). Los centros de educación de personas adultas y su entorno territorial: organización de redes locales. En María Josefa Cabello (coord.), Didáctica y educación de personas adultas (pp. 105-130). Málaga: Ediciones Aljibe.

Guimarães, P. (2011). Políticas de educaçao de adultos em Portugal (1999-2006). Braga: Universidad do Minho-Instituto de Educación.

Hernández, G. (2007). Políticas educativas para la población en estado de pobreza. México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL).

Kelly, V. (2013). An analysis of drop out from secondary chance education among adults in an European context. Ponencia presentada en the European Conference on Educational Research “Creativity and innovation in educational research”, Network 2 Vocational Training, Bahcesehir University. Estambul, Turquía, 09-11 de septiembre.

Lancho, J. (2005). La educación de adultos en la España autonómica. Madrid: UNED.

Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Diario Oficial de la República de Argentina, Buenos Aires, Argentina, 28 de diciembre de 2006.

Ley Orgánica 2/2006. Boletin Oficial del Estado, Madrid, España, 4 de mayo de 2006.

Lorenzatti, M. del C. (2009). Conocimientos, prácticas sociales y usos escolares de cultura escrita de adultos de baja escolaridad (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Loza, M. (1997). De la política educativa a las políticas de educación de adultos. En María Josefa Cabello (coord.) Didáctica y educación de personas adultas (pp. 53-83). Málaga: Ediciones Aljibe.

Martínez, M. J. (2006). La educación comparada revisitada. Revisión a la evolución epistemológica y temática en la era postcomparada. Tendencias Pedagógicas, 11, 77-100.

Medina, O. (2002). Modelos de educación de adultos: Introducción a una teoría social sobre la educación de las personas adultas. En Florentino Sanz, La educación de personas adultas entre dos siglos: historia pasada y desafíos de futuro (pp. 101-143). Madrid: UNED.

Messina, G. (2000). La educación básica de adultos: una reflexión necesaria. En Jaime Calderón (coord.) Teoría y desarrollo de la investigación en educación comparada (pp. 431-450). México: Plaza y Valdez Editores.

Miranda, E. (2011). Una caja de herramientas para el análisis de la trayectoria de la política educativa. La perspectiva de los ciclos de la política (Policy cicle approach). En Estela Miranda y Newton Paciulli (eds.), (Re) Pensar la educación pública. Aportes desde Argentina y Brasil (pp.105-126). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Mollis, M. (2000). La educación comparada de los 80. Memoria y balance en Jaime Calderón, (coord.), Teoría y desarrollo de la investigación en educación comparada (pp.105-118). México: Plaza y Valdez Editores.

Oszlak, O. (1984). Teorías de la burocracia estatal. Buenos Aires: Paidós.

Pascual, A. (2000). Hacia una sociología curricular en educación de personas adultas. Barcelona: Octaedro.

Pereyra, M. A. y Popkewitz, T. (1994). Estudio comparado de las prácticas comparadas de reforma de la formación del profesorado en 8 países: configuración de la problemática y construcción de una metodología comparada. En Thomas Popkewitz (comp.), Modelos de poder y regulación en Pedagogía. Crítica comparada de las reformas contemporáneas de formación del profesorado (pp. 5-91). Barcelona: Editorial Pomares-Corredor SA.

Pascual, A. (2000). Hacia una sociología curricular en educación de personas adultas. Barcelona: Octaedro.

Prats, E. (2013). L’educació, una questió d’estat. Una mirada a Europa. Barcelona: Publicacions y Edicions de l’Universitat de Barcelona.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez, L. (1992). La educación de adultos y la construcción de su especificidad. En Adriana Puiggrós (dir.), Escuela, Democracia y Orden (1916-1943). Buenos Aires: Editorial Galerna.

Ruiz, G. (2012). Los procesos de reformas de educativas en la Argentina y España. Convergencias y divergencias en los ciclos de reformas de la educación obligatoria. CD ROM Empires, Postcoloniality and Interculturality: comparative education between past, post and present, 725-736, Salamanca, 18-21 de junio.

Sanz, F. (2009). Fundamentos pedagógicos de la educación de adultos. En Rosario Jiménez Frías (coord.), Educación de personas adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida (pp. 165-192). Madrid: UNED.

Schriewer, J. (1996). Sistema mundial y redes de interrelación. La internacionalización de la educación y el papel de la investigación comparada. En Miguel Pereyra, Jesús García, Miguel Beas y Antonio Gómez (comp.) Globalización y descentralización de los sistemas educativos (pp. 17-58). Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.

Sepúlveda, L. (2004). Volver a intentarlo: proyecto educativo-laboral de jóvenes adultos sociales. Última década, 21,51-79. CIDPA.

Sinisi, L., Montesinos, M. P. y Schoo, S. (2010). Aportes para pensar la educación de adultos en el nivel secundario: un estudio desde la perspectiva de los sujetos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. DINICECE.

Sirvent, M. T. (1996b). Educación de jóvenes y adultos en un contexto de ajuste. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 5(9), 65-72.

Sirvent, M.T. y Llosa, S. (2001) Jóvenes y Adultos y educación en la Ciudad de Buenos Aires. Hacia una pedagogía de la participación. Revista Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 10(18), 37-49.

Usher, R, y Bryant, I. (1992). La Educación de Adultos como teoría, práctica e investigación. Madrid: Editorial Morata.

Vega, L. (2011). La educación comparada e internacional. Procesos históricos y dinámicas globales. Barcelona: Octaedro/ICE-UB.

Published

2018-06-29

How to Cite

Acin, A. B. (2018). Convergences and divergencies of secondary education for adults in Córdoba (Argentina) and Catalonia (Spain). Revista Española de Educación Comparada, (31), 173–193. https://doi.org/10.5944/reec.31.2018.18883