Tránsito de la mirada hacia “el futuro” de la Educación Comparada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.40704

Palabras clave:

modernismo, postmodernismo, postcolonialismo, decolonialidad, Educación comparada

Resumen

Se reconoce la necesidad de mirar hacia “el futuro” de la educación comparada. Sin embargo, la mirada hacia “el futuro” de la educación comparada parece estar girando en todas direcciones, dispersa, sin una organización. En este trabajo se busca contribuir a la organización de la mirada, para determinar desde qué espacio se mira hacia “el futuro” de la educación comparada y qué es posible encontrar con esa mirada. Se analizan los diferentes espacios de pensamiento por los que se atraviesa para dar una mirada hacia “el futuro” de  la educación comparada, transitando por una mirada moderna, una mirada postmoderna, una mirada postcolonial y una mirada cosmopolitana. Se identifica que la mirada moderna hacia “el futuro” de la educación comparada es una mirada apreciativa de la evolución histórica y contemporánea de la educación comparada, y se argumenta que es una mirada cuya certeza impide al campo de la educación comparada renovarse a sí misma. Con la mirada postmoderna, se reconocen las mejoras en la educación comparada que se logran en términos de la construcción de una versión de educación comparada más informada al incluir los silencios que la educación comparada ha dejado a su paso, y se argumenta que la mirada postmoderna es limitada y limitante pues transmite lógica de colonialidad moderna. Con la mirada postcolonial hacia “el futuro” de la educación comparada se analiza hacia qué espacio se debe mirar para la decolonialidad de la educación comparada, y se discuten las acciones que los comparatistas deben practicar para la eliminación de la colonialidad. El trabajo concluye con una mirada cosmopolitana, hacia un espacio libre de colonialidad. Se discute que en este espacio cosmopolitanto se encuentra “el futuro” de la educación comparada, que es su potencial transformador basado en acercamiento y comprensión de los diferentes espacios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Dolores Rodríguez Gómez, UNED

Doctora en Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard. Licenciatura en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM. Jefe del Departamento de Idiomas del Mundo y maestra de secundaria en el American International School en Egipto en la que trabaja desde 2015. Su línea de investigación ha estado centrada en la decolonialidad de la educación y el papel del cuerpo docente en el proceso de decolonialidad del sistema educativo latinoamericano. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3892-3786.  Datos de contacto: E-mail: drodriguez@aiswest.com

Citas

Caputo, J. D. (1997). Deconstruction in a nutshell: A conversation with Jacques derrida. Fordham University Press.

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. El Giro Decolonial. Reflexiones Para Una Diversidad Epistémica Más Allá Del Capitalismo Global. Siglo del Hombre Editores. 79-91.

Chen, K. (2010). Asia as method: Toward Deimperialization. Duke University Press, 1-257.

Cowen, R. (2023). Comparative education: And now? Comparative Education, 59(3), 326-340.

Díez-Gutiérrez, E., & Jarquín-Ramírez, M. (2023). Desobediencia epistémica anticolonial en el sistema educativo: Michoacán y Oaxaca como experiencias de construcción educativa postcolonial en México. Revista Española De Educación Comparada, (43), 137-157.

Dussel, E. (2019). World-system and" trans"-modernity. Unbecoming modern (pp. 221-244) Routledge.

García Garrido, J. L., & García Ruiz, M. J. (2006). Temas candentes de la educación en el siglo XXI. Revista de Educación Comparada, (12) 490-494.

García Ruiz, M. J. (2012). Impacto de la globalización y el postmodernismo en la epistemología de la educación comparada. Revista Española De Educación Comparada, (20), 41-80.

Habermas, J. (2008). El resurgimiento de la religión, ¿un reto para la autocomprensión de la modernidad? Diánoia, 53(60), 3-20.

Kelly, A. V. (2009). The curriculum: Theory and practice. Londres, Reino Unido: Sage.

Kim, M. J. (2023). Time-worn pebbles or unpolished gemstones?(un) usable pasts and possible futures of comparative education. Comparative Education, 59(3), 475-484.

Mignolo, W. D. (2007). Delinking. the rhetoric of modernity, the logic of coloniality, and the grammar of de-coloniality. Taylor y Francis Online, 21(2-3), 449-514. doi:10.1080/09502380601162647

Nóvoa, A. (2021). The return of the comparativist: Estrangement, intercession and profanation. Identities and Education: Comparative Perspectives in Times of Crisis, 245-260.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y américa latina. CLACSO. Vol. 13, 201 – 246.

Reimers, F. (2006). Citizenship, identity and education: Examining the public purposes of schools in an age of globalization. Prospects. Comparative Journal of Curriculum, Learning, and Assessment, 36(3), 275-294. doi:10.1007/s11125-006-0009-0

Rivas Flores, J. I., Calvo León, P., Leite Méndez, A. E., y Fernández Torres, P. (2023). La colonización de la formación del profesorado: A la conquista del alma docente. Revista Española De Educación Comparada, (43), 121-136

Rodríguez Gómez, M.D. (2024). Desarrollo profesional postcolonial del docente: «giro decolonial» en el diseño de la formación del cuerpo docente para su propia decolonialidad. Revista Española De Educación Comparada, (44), 399-416.

Rolfe, G. (2004). Deconstruction in a nutshell. Nursing Philosophy, 5(3), 274-276.

Takayama, K., Sriprakash, A., y Connell, R. (2017). Toward a postcolonial comparative and international education. Comparative Education Review. University of Chicago Press. 61(S1), S1-S24. doi:10.1086/690455

Descargas

Publicado

2024-12-28

Cómo citar

Rodríguez Gómez, M. D. (2024). Tránsito de la mirada hacia “el futuro” de la Educación Comparada. Revista Española de Educación Comparada, (46), 288–301. https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.40704