Gestión educativa del confinamiento por COVID-19: percepción del docente en España

Autores/as

  • José Hernández-Ortega Universidad Complutense de Madrid
  • Juan-Francisco Álvarez-Herrero Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.29017

Palabras clave:

Educación, Política educativa, Gestión de centro de enseñanza, Tecnología de la educación

Resumen

El confinamiento domiciliario ocasionado por la pandemia por COVID-19 ha supuesto el mayor reto de adaptación y transformación del sistema educativo español registrado hasta la fecha. El cambio del paradigma educativo, con especial atención al cambio de ubicación, metodología, medios y evaluación, ha puesto de manifiesto que el proceso no ha sido satisfactorio para todos los agentes implicados. El presente estudio muestra la perspectiva de un grueso de 3764 docentes de todos los niveles educativos que ejercen su labor docente en centros representados de todas las comunidades autónomas. En el cuestionario se aborda la perspectiva de estos docentes en relación a una serie de cuestiones que pretenden corroborar la existencia de una brecha multidimensional (metodología, socio-económica y tecnológica) además de comprobar la eficacia de la gestión educativa. La opinión de los docentes tanto de la propia labor realizada como la llevada a cabo por las administraciones educativas y las familias, arroja resultados heterogéneos a partir de variables de niveles educativos, demarcación geográfica o medios disponibles. Asimismo, la opinión del profesorado hacia las familias es satisfactoria, equiparable a la propia acción. En cambio, la valoración que reciben los planes de formación en competencias digitales y la respuesta de la administración educativa para afrontar una transformación del sistema educativo no satisfacen al conjunto del profesorado. El artículo muestra que la brecha digital no es tan sólo instrumental, sino de adaptación de un sistema educativo que, pese a tener planificado un plan de digitalización, no se ha llevado a cabo con la prioridad y consistencia como así ha demostrado uno de los agentes educativos implicados directamente en este proceso, el profesorado.

Descargas

Biografía del autor/a

José Hernández-Ortega, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor asociado en la Universidad Internacional de Valencia en la Facultad de Educación. Sus líneas de investigación se centran en el aprendizaje mediado por tecnología, las narrativas transmedia, las metodologías activas y la formación del profesorado en entornos digitales. Miembro del grupo de investigación consolidado DETECESE (Desarrollo tecnológico, exclusión sociocultural y educación) de la Universidad Complutense de Madrid. Datos de contacto: josehernandezortega@ucm.es ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3556-5688

Juan-Francisco Álvarez-Herrero, Universidad de Alicante

Profesor Ayudante-Doctor en el Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la Facultad de Educación. Universidad de Alicante. Entre sus numerosos trabajos, destacan: Álvarez-Herrero, J. F. & Gisbert, M. (2015), Grado de alfabetización informacional del profesorado de Secundaria en España: Creencias y autopercepciones, Comunicar, 45; (2020), El poder de la anticipación en la evaluación: simulacros de examen y rúbricas en la educación superior, Aloma, 38(2).Datos de contacto: juanfran.alvarez@ua.es; ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9988-8286

Citas

Álvarez-Herrero, J. F. (2020). Evolución de la percepción del docente de secundaria español sobre la formación en TIC. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 71, 1-15. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1567

Álvarez-Herrero, J. F. & Gisbert, M. (2015). Grado de alfabetización informacional del profesorado de Secundaria en España: Creencias y autopercepciones [Information Literacy Grade of Secondary School Teachers in Spain - Beliefs and Self- Perceptions]. Comunicar, 45, 187-194. https://doi.org/10.3916/C45-2015-20

Area-Moreira, M., Bethencourt-Aguilar, A. & Martín-Gómez, S. (2020). De la enseñanza semipresencial a la enseñanza online en tiempos de Covid19. Visiones del alumnado. Campus Virtuales, 9(2), 35-50. http://bit.ly/3bqguhi

Aznar Sala, F.J. (2020). La Educación Secundaria en España en Medio de la Crisis del COVID-19, International Journal of Sociology of Education, Special Issue: COVID-19 Crisis and Socioeducative Inequalities and Strategies to Overcome them, 53-78. http://doi.org/10.17583/rise.2020.5749

Azorín, C. (2020). Beyond COVID-19 supernova. Is another education coming?, Journal of Professional Capital and Community, 5(3-4) 381-390. https://doi.org/10.1108/JPCC-05-2020-0019

Burgess, S. & Sievertsen, H. H. (1 de julio de 2020). Schools, skills, and learning: The impact of COVID-19 on education. VoxEu CEPR. https://voxeu.org/article/impact-covid-19-education

Cabero-Almenara, J. & Martínez Gimeno, A. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación y la formación inicial de los docentes: modelos y competencias digitales. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 247-268. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421

Cabero-Almenara, J. & Palacios Rodríguez, A.d.P. (2020). Metareflexión sobre la competencia digital docente: análisis de marcos competenciales. Revista Panorámica, 32, 32-48. https://hdl.handle.net/11441/101703

Cabero-Almenara, J. & Llorente-Cejudo, C. (2020). Covid-19: transformación radical de la digitalización en las instituciones universitarias. Campus Virtuales, 9(2), 25-34 http://bit.ly/3sh1AQe

Cuban, L. (2004). The blackboard and the bottomline. Why schools can’t be businesses. Harvard University press.

Fernández-Regueira, U., Gewerc, A. & Llamas-Nistal, M. (2020). El profesorado universitario de Galicia y la enseñanza remota de emergencia: condiciones y contradicciones. Campus Virtuales, 9(2), 9-24. http://bit.ly/3i3mJsA

Fernández, E. & Martínez, J. (2018). Ecologías de Aprendizaje: Educación Expandida en Contextos Múltiples. Morata.

Gallardo, I. M., De Castro, A. & Saiz, H. (2020). Interacción y uso de tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 38(1), 119-138. https://doi.org/10.6018/educatio.413441

García-Peñalvo, F. J. & Corell, A. (2020). La CoVId-19: ¿Enzima de la transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencial en la educación superior?. Campus Virtuales, 9(2), 83-98 http://bit.ly/3nzHbTc

Glaser, B. (1998). Doing Grounded Theory. Issues and Discussions. The Sociology Press.

Gromova, N. S. (2020). Pedagogical risks as consequences of the Coronavirus COVID-19 spread, Proceedings of the Research Technologies of Pandemic Coronavirus Impact (RTCOV 2020), pp. 350-355. https://doi.org/10.2991/assehr.k.201105.063

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. McGraw Hill.

La Velle, L. (2020). The Challenges for Teacher Education in the 21st Century: Urgency, Complexity and Timeliness. Journal of Education for Teaching 4 (1), 1–3. https://doi.org/10.1080/02607476.2019.1708621

Lincoln, Y. S., Lynham, S. A., & Guba, E. G. (2011). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences, revisited. The Sage handbook of qualitative research, 4, 97-128

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019). Datos y cifras. Curso escolar 2019/2020. MEFP.

Moreno, J. M., Bolivar, A., Clavijo, M., Cortés, J.; Gómez, J.A., Hernández-Ortega, J., Fuentes, F., Fernández, J., Hortigüela, D., López, M., Pérez, Á., Luengo, F. & Manso, J. (2020). Informe de investigación COVID19: Voces de docentes y familias, Proyecto Atlántida. http://hdl.handle.net/10486/691408

Moya, J. & Hernández-Ortega, J. (2020). Una metamorfosis educativa para alcanzar un desarrollo humano sostenible. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(3), 149-173. http://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.15971

ONU (2019). 17 Goals to Transform Our World. Sustainable Development Goals, https://www.un.org/sustainabledevelopment/

Pinto, A.R., Cortés, O., & Alfaro, C. (2017). Hacia la transformación de la práctica docente: modelo espiral de competencias TICTACTEP. Píxel-Bit, 51, 37-51. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03

Pozo Sánchez, S., López Belmonte, J., Fernández Cruz, M., & López Núñez, J. A. (2020a) Análisis correlacional de los factores incidentes en el nivel de competencia digital del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 23(1). https://doi.org/10.6018/reifop.396741

Pozo-Sánchez, S., López-Belmonte, J., Rodríguez-García, A. M. & López-Núñez, J. A. (2020b). Teachers’ digital competence in using and analytically managing information in flipped learning, Culture and Education, 32(2), https://doi.org/10.1080/11356405.2020.1741876

Rodicio-García, M. L. ., Ríos-de-Deus, M. P., Mosquera-González, M. J. & Penado Abilleira, M. . (2020). La Brecha Digital en Estudiantes Españoles ante la Crisis de la Covid-19. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 103-125. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006

Romeu-Fontanillas, T., Guitert-Catasús, M., Raffaghelli, J. & Sangrà, A. (2020). Ecologías de aprendizaje para usar las TIC inspirándose en docentes referentes. Comunicar, 62, 31-42. https://doi.org/10.3916/C62-2020-03

Ruiz, A. (2008) La muestra: algunos elementos para su confección. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 1, 75-88.

Sangrà, A., Raffaghelli, J. & Guitert, M. (2019). Learning ecologies through a lens: Ontological, methodological and applicative issues. A systematic review of the literature. British Journal of Educational Technology, 50(4), 1619-1638. https://doi.org/10.1111/bjet.12795

Soto, R., Sanz, M. & Boumadan, M. (2020). La realidad de la brecha de conectividad en el ámbito educativo español: análisis de la situación actual, Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 6(1), 56-65. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2020.v6i1.7741

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Teddlie, C. & Tashakkori, A. (2003). Major issues and controversies in the use of mixed methods in the social and behavioral sciences. In A. Tashakkori and C. Teddlie (Eds.), Handbook of mixed methods in social and behavioral research, ThousandOaks Sage, 3-50.

Tejedor, S., Cervi, L., Pérez-Escoda, A., & Jumbo, F. T. (2020). Digital Literacy and Higher Education during COVID-19 Lockdown: Spain, Italy, and Ecuador. Publications, 8(4), 48. https://doi.org/10.3390/publications8040048

Teräs, M., Suoranta, J., Teräs, H. & Curcher, M. (2020). Post-Covid-19 Education and Education Technology ‘Solutionism’: a Seller’s Market. Postdigital Science and Education, 2, 863–878. https://doi.org/10.1007/s42438-020-00164-x

Trujillo, F., Fernández, M., Montes, M., Segura, A. Alaminos, F.J. & Postigo, A.Y. (2020). Panorama de la educación en España tras la pandemia de COVID-19: la opinión de la comunidad educativa. Fad. http://doi.org/10.5281/zenodo-3878844

UNESCO (2020). Adverse consequences of school closures. UNESCO. https://en.unesco.org/covid19/educationresponse/consequences

Descargas

Publicado

2021-03-27

Cómo citar

Hernández-Ortega, J., & Álvarez-Herrero, J.-F. (2021). Gestión educativa del confinamiento por COVID-19: percepción del docente en España. Revista Española De Educación Comparada, (38), 129–150. https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.29017

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.