Sistema Educativo y actuación ante la pandemia de la COVID-19: opinión y perspectivas de mejora según los docentes
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.28771Palabras clave:
teletrabajo, sistema educativo, mejora educativa, innovación, nuevas tecnologíasResumen
El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la opinión del profesorado de educación infantil, primaria y secundaria acerca de su situación y la del alumnado de forma previa y durante la pandemia del COVID-19, realizando en base a ello, una serie de recomendaciones para poder mejorar en futuros casos similares. Para ello, se pasó un cuestionario para valorar la Responsabilidad de los alumnos (PSRQ, α = .932), así como dos cuestionarios ad hoc, para valorar la percepción docente de la actitud del alumnado previo a la pandemia (OASBP, α = .910) y la gestión general durante la pandemia (MPES, α = .884). Los resultados indicaron que previa a la pandemia, los alumnos tuvieron cuotas de responsabilidad personal y social similares a los de estudios previos, pero disminuyeron durante el confinamiento con actitudes menos comprometidas ante el docente, especialmente en la etapa de Secundaria. Además, durante la pandemia, los profesores percibieron que lo más relevante fue la falta de formación y de medios para las familias en el uso de TIC, junto a la falta de apoyo por parte de la administración a los centros. Se resaltó la importancia de dotar de medios tecnológicos y formativos al alumnado así como trabajar la educación en valores y la autonomía del alumnado. Finalmente, la mayoría de profesores indicaron que estarían dispuestos a formarse en metodologías activas y en TIC aunque esto supusiera un esfuerzo extra. Se recomienda que las administraciones apuesten por aumentar la formación docente en el uso de TIC y metodologías para promover la autonomía, así como cursos de formación para alumnos y familias en teleformación, junto a la posibilidad de hacer campañas o recolectas de material tecnológico para las familias más desfavorecidas.
Descargas
Citas
Agbuga, B., Xiang, P., & McBride, R. E. (2015). Relationship between Achievement Goals and Students’ Self-Reported Personal and Social Responsibility Behaviors. The Spanish journal of psychology, 18, 1-9. https://doi.org.10.1017/sjp.2015.26
Anguera, M. T., Camerino, O., & Castañer, M. (2012). Mixed methods procedures and designs for research on sport, physical education and dance. Mixed Methods Research in the Movement Sciences: Case studies in sport, physical education and dance, (pp. 3-27). United Kingdom: Routledge.
Bringas, C., Rodríguez, F. J., & Herrero, F. J. (2009). Responsabilidad y comportamiento antisocial del adolescente como factores asociados al rendimiento escolar. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 69-76.
Camarda, P. (2016). Ruralidades, Educación y TIC: Desafíos urgentes para las políticas educativas de Integración de TIC. Buenos Aires: IIPE-Unesco.
Carbonero, M. A., Martín-Antón, L. J., Monsalvo, E., & Valdivieso, J. A. (2015). Rendimiento escolar y actitudes personales y de responsabilidad social en el alumnado preadolescente. Anales de psicología, 31(3), 990-999. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.181161
Cheon S. & Reeve J. A (2015). Classroom-based intervention to help teachers decrease students’ amotivation. Contemp Educ Psychol. 40, 99-111. https://doi.org. 10.1016/j.cedpsych.2014.06.004.
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences; Routledge Academic: New York, NY, USA,
Collet, V.S. (2012). The Gradual Increase of Responsibility Model: Coaching for Teacher Change. Literacy Research and Instruction, 51(1), 27-47. http://dx.doi.org/10.1080/19388071.2010.549548.
Dilmaç, S. (2020). Students' Opinions about the Distance Education to Art and Design Courses in the Pandemic Process. World Journal of Education, 10(3), 113-126. https://doi.org/10.5430/wje.v10n3p113.
Escartí, A.; Gutiérrez, M. & Pascual, C. (2011). Psychometric properties of the Spanish version of the personal and social responsibility questionnaire in physical education contexts. Rev. De Psicol. Del Deporte, 20, 119– 130.
Feola, E.I. (2016). Digital Literacy and New Technological Perspectives. Universal Journal of Educational Research, 4(9), 2174-2180. https://doi.org.10.13189/ujer.2016.040929
Gómez, C. E., Ramírez, J. L., Martínez-, O., & Chuc, I. (2019). El uso de las TIC en la Enseñanza del Inglés en las Primarias Públicas. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 75-94. https://doi.org/10.21703/rexe.20191836gomez4
Autor (2017).
Leptokaridou, E., Vlachopoulos, S. & Papaioannou, A. G. (2014). Experimental longitudinal test of the influence of autonomy-supportive teaching on motivation for participation in elementary school physical education. Educational Psychology, 36(7), 1138-1159.
Li, W., Wright, P. M., Rukavina, P. B. & Pickering, M. (2008). Measuring students’ perceptions of personal and social responsibility and the relationship to intrinsic motivation in urban physical education. Journal of teaching in Physical Education, 27(2), 167-178. https://doi.org/10.1123/jtpe.27.2.167
LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado (España).
Autor (2018).
Autor (2019).
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2013). Explotación de las variables educativas de la encuesta de población activa: nivel de formación y formación permanente. Recuperado de https:// www.educacion.gob.es/horizontales/estadisticas/mercado-laboral/Explotaci-n-de-las-variables.html
Molina-Pacheco, L. E. & Mesa-Jiménez, F. Y. (2018). Las tic en Escuelas Rurales: realidades y proyección para la Integración. Praxis & Saber, 9(21), 75-98. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.
Morales-Sánchez, V., Pérez-López, R. & Anguera, M. T. (2014). Indirect observational methodology in managing sports services. Rev. Psicol. Deporte 23, 201–207.
Morgan, H. (2020). Best Practices for Implementing Remote Learning during a Pandemic. Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 93(3), 134-140. doi: http://dx.doi.org/10.1080/00098655.2020.1751480.
Mut, F., Trobat, M. F. & Forgas, R. L. (2014). Abandono escolar y desvinculación de la escuela: perspectiva del alumnado. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(13), 129-142. https://.doi.org.10.11144/Javeriana.M6-13.AED
Olarte, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. (2017). Temas laborales, 138, 285-313.
Oriol, X., Amutio, A., Mendoza, M., Da Costa, S. & Miranda, R. (2016). Emotional Creativity as predictor of intrinsic motivation and academic engagement in university students: The mediating role of positive emotions. Frontiers in Psychology, 7, 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01243
Papí, N. (2005). La conciliación de la vida laboral y familiar como Proyecto de calidad de vida desde la igualdad. Revista Española de Sociología, 5, 91-107.
Patton, M. (2002) Qualitative Research and Evaluation Methods; Sage: Thousand Oaks, CA, USA.
Pedraza, L.F., López, D.A. & Salcedo, O.J. (2012). Brecha digital por estatus socio-económico en la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá (Colombia). Información Tecnológica, 23(6), 63-72. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642012000600008
Phan, H.P. (2015). Maximizing Academic Success: Introducing the Concept of Optimized Functioning. Education, 135(4), 439-456.
Autor (2018).
Sanmartín, M., Carbonell, A. & Baños, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psicothema, 23(1), 13-19.
Shim, S. & Ryan, A. (2005). Changes in self-efficacy, challenge avoidance, and intrinsic value in response to grades: The role of achievement goals. Journal of Experimental Education, 73(4), 333-349. https://doi.org/10.3200/JEXE.73.4.333-349
The Lancet (2020). Emerging understandings of 2019-nCoV, The Lancet, 395 (10221), 311. doi:10.1016/ S0140-6736(20)30186-0
WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard, Available online: https://covid19.who.int/ (assesse on 11 August, 2020).