Estudio comparado de la educación de calle en Francia y en España
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.31.2018.21331Palabras clave:
Francia, España, Prevención, Integración Social, Educador Social, Titulo de Educación SuperiorResumen
En el presente artículo se hace un estudio comparado entre el trabajo de educación de calle en Francia y España. Tras una breve introducción, se describe, por un lado, la formación de los-as agentes educativos-as y, por otro, la intervención o praxis llevada a cabo en ambos países. Finalmente, se extraen algunas conclusiones que pudieran contribuir a mejorar la educación de calle en España.
Descargas
Citas
AEESQ (Association des Éducatrices et Éducateurs Spécialisés du Québec) (2015). Code Déontologie de l´Éducation Spécialisée. Recuperado de http://aeesq.ca/wp-content/uploads/2015/07/Code-de-D %C3 %A9ontologie.pdf
ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) (2005). Libro Blanco del Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. Madrid: ANECA.
Allard, J. (20 de enero de 2012). L´épuisement professionnel ou burnout, les travailleurs sociaux en danger. Recuperado de http://www.travailleurs-sociaux-libres.fr/l-epuisement-professionnel-ou-burnout-les-travailleurs-sociaux-en-danger
Annuaire de l´action sociale. (2017). Association pour la promotion sociale et professionnelle-PS. Recuperado de http://bit.ly/2tHhrtX
Arquero, M. (Coord.) (2009). Educación de calle: hacia un modelo de intervención en marginación juvenil. Madrid: Popular.
Arrêté du 4 juillet 1972 (relatif aux clubs et equips de prevention). Legifrance. gouv. fr. Recuperado de https://www.legifrance.gouv.fr/affichTexte.do?cidTexte=JORFTEXT000000669500&categorieLien=cid
Arrêté du 20 juin 2007 ( relatif au diplôme d’Etat d’éducateur specialise). Legifrance. gouv. fr. Recuperado de https://www.legifrance.gouv.fr/affichTexte.do?cidTexte=JORFTEXT000000278576&categorieLien=id
Arrikaberri, M., Caballero, M., Huarte, J., Tanco, C., Biurrun, A., Etayo, Y. y Urdániz (2013). Educadoras y educadores sociales en los centros educativos. Revista de Educación Social. Recuperado de http://www.eduso.net/res/pdf/16/amesnavarra_res_16.pdf
ASEDES (Asociacion Estatal de Educacion Social). (2004). Código Deontológico del educador-a social. Recuperado de http://www.eduso.net/red/codigo.htm
Bagdassarian, N. (13 de septiembre de 2016). Au Pays basque, les éducateurs de rue menacés de licenciement. France Bleu. Recuperado de http://bit.ly/2tIuxqO
Ballester, Ll., Orte, C., Oliver, J.L. y March, M. (2004). Metodología para el trabajo socioeducativo en red. IV Estatal de Educadoras y Educadores Sociales. Recuperado de http://www.eduso.net/archivos/IVcongreso/comunicaciones/c65.pdf
Barudy, J. y Dantagnan, M. de (2005). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Blanco, L., García, J.C. y Quintanar, M. (2015). Educación de calle. Una experiencia de socialización en medio abierto. Asociación de educadores Las Alamedillas. Recuperado de http://bit.ly/2N2Ru15
Bechler, P. (2014). Sentido y lugar de la educación social en Francia, a la luz de las nuevas políticas públicas de acción social. Revista de Educación Social. Recuperado de http://www.eduso.net/res/19/articulo/sentido-y-lugar-de-la-educacion-social-en-francia-a-la-luz-de-las-nuevas-politicas-publicas-de-accion-social
Becedóniz, C. (Coord.) (2003). Guía de buena práctica en la intervención social con la infancia, familia y adolescencia y Manual de procedimiento ante situaciones de desprotección infantil. Instituto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Familia y Adolescencia. Recuperado de https://www.asturias.es/Asturias/descargas/PDF_TEMAS/Asuntos %20Sociales/Calidad/publicaciones/guia_maltrato.pdf
Berlinerblau, V., Nino, M. y Sabrina, V. (2013). Guía de buenas prácticas para el abordaje de niños-as, adolescentes víctimas o testigos del abuso sexual y otros delitos. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Recuperado de http://files.unicef.org/argentina/spanish/proteccion_Guia_buenas_practicas_web.pdf
Boevé, E., Zanella, A., Lira, P.,Quoc-Duy, T. y Trousselard, A., de (2011) Palabras de calle. Actas del 2º Foro Internacional de educadores de calle. Bruxelles: Dynamo International.
Cano, M.A. (2009). Perfiles de autor del terrorismo islamista en Europa. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/11/recpc11-07.pdf
Carpaye, C. (20 de octubre de 2015). Liste des écoles d´éducateur spécialisé. Éducateur, ce métier imposible. Recuperado de http://www.educenformation.com/2009/06/les-ecoles-d-specialise.html#poitou-charentes
Cantón, A. (2008, 1 de diciembre). El educador y la educación social en el estado español: una concreción de su trabajo en centros escolares. Revista Digital Transversalidad Educativa. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/view/47989101/na-3-01-12-2008-enfoqueseducativoses
Cercós, R. (2011). Toni Julià y el Centro de Formación de Educadores Especializados. La práctica reflexiva. Revista de Educación Social. Recuperado de http://www.eduso.net/res/pdf/12/elpr_ %20res_12.pdf
Chamseddine, M. (2013). Aproximación histórica a una de las profesiones sociales: La educación social. Revista de Educación Social. Recuperado de http://www.eduso.net/res/pdf/17/aprox_res_ %2017.pdf
CGCEES (Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales). (2007). Documentos profesionalizadores: Definición de educador social. Codigo Deontológico del educador y la educadora social. Catálogo de funciones y competencias del educador y educadora social. Recuperado de http://www.eduso.net/archivo/docdow.php?id=143
CGCEES (Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales). (2015). La educación social en el territorio español: la profesión educativa emergente dentro y fuera del ámbito académico. Recuperado de http://ceesg.org/users/ceesg/obxetos/cgcees--es-en-centros-educativos-noviembre-2015.pdf
CGCEES (Consejo General de Colegios de educadoras y educadores sociales). (2017). (2017). Campaña por una Ley de Educación Social. Recuperado de http://www.ceespv.org/www/attachments/article/806/WEB-email %20Campa %C3 %B1a %20Por %20una %20Ley %20de %20Educacion %20Social.pdf
CEESCYL (Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla y León) (2017). Acción formativa «Intervención Socioeducativa en medio abierto con infancia y adolescencia en riego desde la metodología de la educación de calle». Recuperado de http://www.ceescyl.com/noticias-del-ceescyl/512-intervencion-socioeducativa-en-medio-abierto-con-infancia-y-adolescencia
CNLAPS (Comité National de Liaison des Acteurs de la Prévention Spécialisée). (12 de febrero de 2015). Prévention Spécialisée en danger?. Un communique du CNLAPS. Recuperado de http://bit.ly/2Kq59NX
Conde, J. (21 de octubre de 2017). Las políticas en barrios marginales deben basarse en más trabajadores sociales y menos policías. Eldiario.es. Recuperado de http://www.eldiario.es/eldiarioex/sociedad/politicas-marginales-trabajadores-sociales-policias_0_699580361.html
COPESPA (2015): El Colegio Profesional de educadoras y educadores sociales del principado de Asturias (COPESPA) da sus primeros pasos. Revista de Educación Social. Recuperado de http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=553
Convention collective nationale de travail des etablissements et services pour personnes inadaptées et handicapées du 15 mars 1966. Mise à jour au 15 septembre 1976. Dernière modification du texte le 01 juin 2015. Legifrance. gouv. fr. Recuperado http://bit.ly/2MsXvmB
Crua, F. y Barceló, T. (2005). Trabajo en red entre ámbitos educativos y sociales, una opción responsable. Revista de Educación Social. Recuperado de http://www.eduso.net/res/?b=7&c=56&n=156
Cumbres, G y Galante, R. (2014). El educador social y los centros de protección de menores. ¿La formación teórica del educador social está vinculada con su realidad profesional?. Universidad de Málaga. Recuperado de http://bit.ly/2K9ybVO
Décret nº 2007-899 du 15 mai 2007 relatif au diplôme d’Etat d’éducateur specialize. Recuperado de https://www.legifrance.gouv.fr/affichTexte.do?cidTexte=JORFTEXT000000466209
Delaporte, I. (2012): Les éducateurs de rue, ces invisibles du travail social. Recuperado de http://www.humanite.fr/social-eco/les-educateurs-de-rue-ces-invisibles-du-travail-social-487228
Delfour, K. (2016): La VAE: Validation des Acquis de l´Expérience. Institut d´Enseignement Superieur de Travail Social de Nice (IESTS). Recuperado de http://www.iests.com/les-dispositifs/la-vae-validation-des-acquis-de-l-experience.html
Deliberation du Conseil Municipal (27 de mayo de 2010). Recuperado de http://bit.ly/2KbyqzF
Diez, J. (2017). Adolescentes quicksilvers y carharts. Revista de Educación Social. Recuperado de http://www.eduso.net/res/admin/archivo/docdow.php?id=930
Dynamo International (2014). Dynámika. Recuperado de http://www.travailderue.org/wp-content/uploads/2014/02/DOCUMENTO-MARCO-DYNAMIKA-2014.pdf
III Encuentro Regional de Educación de Calle (26 de octubre de 2016). El Día de Zamora. Recuperado de http://eldiadezamora.es/not/4222/iii-encuentro-regional-de-educacion-de-calle/es/
Enzigzag. (2017). Recuperado de http://www.enzigzag.com/#inicio
Escudero, V. (2015). Amenazan con quererme. Madrid: Editorial Grupo 5.
Escudero, V. (2010). Adolescentes y familias en conflicto: un modelo de intervención focalizado en la alianza terapéutica. Revista Sistemas Familiares. Recuperado de http://www.gaztedi.eus/files/adolescentes--y-familias-en-conflicto.pdf
Etoundi, M.A. (2014). La reconnaissance culturelle dans l’accompagnement des mineurs isolés étrangers. Recuperado de https://infomie.net/IMG/pdf/memoire_dees_2014_etoundi_ambanga_marie_anne_1_.pdf
Fernández, J. y Castillo, A. (2010). La educación de calle: Trabajo socioeducativo en medio abierto. Madrid: Desclée de Brouwer.
Fernández-García, T. (2012). El estado de bienestar frente a la crisis política, económica y social. Portularia. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5903/El_estado_de_bienestar.pdf
Ferrer, F. (2002). La educación comparada actual. Barcelona: Ariel S.A.
Fontaine, A., Andersson, M.,Quoc-Duy, T., Etxeberria, J., de Boevé, E.,
Martín Pérez, J., Giraldi, M. de (2009). Guía Internacional de la Educación de Calle en el mundo. Bruxelles: Dynamo International.
Fullana, J., Pasillera, M.,Tesouro, M. y Castro, M. (2007). La inserción laboral de los diplomados en educación social. Análisis de las características de los procesos de inserción y reconocimiento profesional. Revista Bordón. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/36330
Fundation VINCI (2012). Point d´Accueil Ecoute Jeunes: Sortir les jeunes de la pauvreté. Recuperado de http://bit.ly/2KtwvFY
Fundación Mutua Madrileña (2014). El impacto de la crisis en las ONGs. Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España. Recuperado de http://bit.ly/2N18DrG
Fundació Pere Tarrés (2016). 6è Estudi sobre la Inserció Laboral de la Facultat d’ Educació Social i Treball Social Pere Tarrés. Universitat Ramon Llul. Recuperado de https://www.peretarres.org//arxius/facultat/informe-insercio-laboral1415-facultatperetarres.pdf
Gallego, V., Martínez, J.J., Ortiz, A., Pastor, M., Pérez, I. y Valero, M. (2006). La integración social de los menores inmigrantes no acompañados: nuevos retos en la Comunidad de Madrid. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2001982.pdf
García, J. (1991). Pedagogía de la marginación. Madrid: Popular.
Gardant, C. (2013). Urgenc insertion!. La question des mineurs isolés étrangers. L´interculturalité au service de l´accompagnement éducatif. Recuperado de https://infomie.net/IMG/pdf/memoire_c.gardant_29.04.13.pdf
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos.
Gómez, M. de (2004). Evaluación de los servicios sociales. Barcelona: GEDISA.
González, R., Díaz, I., Pérez, A. Toharia, M. y Assiego, V. (2017). Rechazo y abandono. Situación de los niños que duermen en las calles de Melilla. Universidad Pontificia de Comillas. Recuperado de http://bit.ly/2N3zOlJ
HORIZON9. (2016). Rapport d´activité 2015. Recuperado de http://www.horizon9.fr/index.php?option=com_content&view=article&id=172&Itemid=388
Jelouali, Y. (2003). L´approche interculturelle en Prevention Specialise. Recuperado de http://www.memoireonline.com/05/09/2051/Lapproche-interculturelle-en-Prevention-Specialisee.html
Junta de Castilla y León (2016). Comité de Ética de los Servicios Sociales de Castilla y León. Recuperado de https://serviciossociales.jcyl.es/web/jcyl/ServiciosSociales/es/Plantilla100/1284691295403/_/_/_
La Pépinière. (2015). Recuperado de http://www.pepiniere-pau.org/
Laxague, P. y Etxeberria, J. (2013). Proyecto Lazos. Innovación socioeducativa y generación de conocimiento en el trabajo con jóvenes y adolescentes desde una perspectiva transfronteriza. Navarra-Pyrênées
Atlantiques-Euskadi 2010-2013. Navarra: POCTEFA-FEDER.
Le Parisien. (23 de octubre de 2012). Fiche métier: Educateur spécialisé, un pro du travail collectif. Recuperado de http://etudiant.aujourdhui.fr/etudiant/info/fiche-metier-educateur-specialise-un-pro-du-travail-collectif.html
Lesparre, J. (2017). Éducateur spécialisé/ Éducatrice spécialisée. Cidj#infojeunesse. Recuperado de http://bit.ly/2N2KxNy
López, F., Carpintero, E., Sánchez, A., Lázaro, S. y Soriano, S. (2008). Programa Bienestar. Madrid: Pirámide.
Lorenzo, M. (4 de junio de 2018). Zamora organiza el Congreso Nacional de Educacion de Calle como referente en la material. Recuperado de https://www.zamora24horas.com/texto-diario/mostrar/1102697/zamora-organiza-congreso-nacional-educacion-calle-como-referente-materia
Luengo, M.A., Gómez, J.A., Garra, A. y Romero, E. y Lorenzo, J.A. (2008). Construyendo salud. Promoción del desarrollo personal y social. Murcia: Consejería de Sanidad y Consumo.
Llena, B. y Parcerisa, A., (2008). La acción socioeducativa en medio abierto. Fundamentos para la reflexión. Barcelona: Grao.
Medel, E. (2012). La formación de los educadores sociales como espacio de oportunidades. Revista de Educación Social. Recuperado de http://www.eduso.net/res/pdf/14/forma_res_14.pdf
Melendro, M. (2011). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en dificultad social. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Melendro, M., De Juanas, Rodríguez, A.E. (2017). Déficits en la intervención socioeducativa con familias de adolescentes en riesgo de exclusión. Bordón. Revista de Pedagogía. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/48596/33057
Melendro, M., González, A.L. y Rodríguez, A.E. (2013). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riego social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1350/135031394008.pdf
Melendro, M. (2104). Intervención con menores y jóvenes en dificultad social. Madrid: UNED.
Minuchin, S. (2009). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
Mirolo, S. (2107). Le métier d´educateur spécialilsé. Entre engagement personnel et engagement professionnel. Paris: L´Harmattan.
Moreno, G. y Gamonal, A. (2006). Odisea. Proyecto de prevención de drogas en Programas de Garantía Social. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
Navas, E. (3 de noviembre de 2009). Julián Rezola, creador de la educación de calle en España. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2009/11/03/necrologicas/1257202801_850215.html
Neyroud, P. (2016). Éducateur spécialisé/ Éducatrice spécialisée. Cidj#infojeunesse. Recuperado de http://www.jcomjeune.com/article-metier/educateur-specialise
Nieto, C. (2012). Menores, jóvenes, educación, drogas y justicia. BARATARIA: Revista Castellano Manchega de Ciencias Sociales, 14, 15-28.
ONES (Organisation Nationale des Éducateurs Spécialicés). (2014). La Charte d’ethique professionnelle des educateurs specializes. Féderation des Rayons de Soleil de l´enfance. Recuperado de http://www.federation-rayons-soleil.org/upload/charte-d-ethique-professionnelle-des-educateurs-specialises.pdf
Oña, J.M. de (2008). Evaluación de un programa de educación social con jóvenes en situación de riesgo. Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Málaga. Recuperado de http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17961695.pdf
Oña, J.M. de (2010). Educación de calle y desarrollo comunitario. Una experiencia educativa en contextos de exclusión. Madrid: Cáritas Española.
Panchón i Iglesias, C. (2011). Educadora social-Educador social: Formación y profesión. Horizonte 2020. Revista de Educación Social. Recuperado de http://www.eduso.net/res/pdf/13/forpro_res13.pdf
Pérez, R. y Arteaga, M.A. (2009). Identidad y práctica profesionales del educador y la educadora de calle en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20131115113758/art.RuthPerez.pdf
Petit, A. y Rizzo, O. (2017). Réperes pour la pratique. Les cellules d´écoute et d´accompagnement. Partage d’expériences issues de la prévention spécialisée pour éclairer une approche socio-éducative des phénomènes de radicalisation. Recuperado de http://bit.ly/2IvyKn8
Picornell, A., (2006). La infancia en desamparo. Valencia: Nau Llibres.
Pierre, R. y Riederer, E. (12 de febrero de 2015). Prévention Spécialisée en danger?. Un communique du CNLAPS (Comité National de Liaison des Acteurs de la Prévention Spécialisée). Recuperado de http://bit.ly/2Kq59NX
Puaud, D. (24 de abril de 2012). Éducateur de rue, ce métier de médiation si peu reconnu. Le Plus de L´Obs. Recuperado de http://bit.ly/2KboFll
Ramos, V., Ubierna, A. y Blanco, A.M. (2008). Evaluación del Programa DEDALO de prevención familiar del consumo de drogas en preadolescentes. INFAD Revista de Psicología. Recuperado de http://bit.ly/2tH7T2m
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BOE. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-18770
Resolución de 13 de noviembre de 2012. II convenio colectivo estatal de reforma juvenil y protección de menores. Dirección General de Empleo. BOE. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2012-14536
Resolución de 22 de junio de 2015, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio Colectivo Estatal de Acción e Intervención Social 2015-2017. BOE. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2015/07/03/pdfs/BOE-A-2015-7435.pdf.
RNCP (Répertoire National des Certifications Profesionnelles) (2016). Diplôme d´Etat d´Éducateur Spécialisen (DEES). Recuperado de http://www.rncp.cncp.gouv.fr/grand-public/visualisationFiche?format=fr&fiche=2348
Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L, García, M., Medina, A., Martínez, M.A. y
Martín, J.C. (2006). La influencia de las características personales y contextuales en los estilos de vida en la adolescencia: aplicaciones para la intervención en contextos de riesgos psicosocial. Anuario de Psicología. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61841/82615
Rodríguez, I. (2012). Conocimiento y utilidad del Código Deontológico del Educador/a Social en el Colegio Profesional de Educadores Sociales del País Vasco. Recuperado de http://bit.ly/2yNVEqk
Roux, P. (2013). Los retos de la formación: compromiso, investigación, vigilancia, humanismo. En Proyecto Lazos (2010-2013). Innovación socioeducativa y generación de conocimiento en el trabajo con jóvenes y adolescentes desde una perspectiva transfronteriza (pp. 36-42). Navarra: POCTEFA-FEDER
Rubio, J. (23 de noviembre de 2016). Recuperado de https://www.facebook.com/julio.rubio.391/videos/10209845348504920/
Rubio, J. (6 de noviembre de 2017). ¿Polis o educadores?. Juliorubiogomez. Recuperado de https://juliorubiogomez.wordpress.com/2017/11/06/polis-o-educadores/
Salamanca, L. (2017). La educación de calle en la ciudad de Zamora. Revista de Educación Social. Recuperado de http://www.eduso.net/res/admin/archivo/docdow.php?id=931
Saltando Charcos. (2017). Saltando charcos. Iniciativas para la inserción social y laboral. Recuperado de http://saltandocharcosburgos.blogspot.com.es/
Sanz, A., Arguilea, C., Azpeitia, P., Alustiza,I. y Etxeberria, J. (2006). Educación de calle en Andoain: 1994-2006. Memoria de un programa de intervención socioeducativa en medio abierto. Recuperado de http://bit.ly/2lzkPn0
Schaefer, G. (2009). Las nuevas orientaciones en la formación de los asistentes sociales en Francia. Revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo
Social. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13542/1/ALT_16_03.pdf
Simón, P. (28 de marzo de 2016): De la calle al ring en Gamonal. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/sociedad/2016/03/28/56f1765d46163ffa1b8b4635.html
Soto, R. (14 de agosto de 2017). Los educadores de calle empiezan hoy su trabajo con los menores. El Faro de Melilla. Recuperado de https://elfarodemelilla.es/2017/08/14/los-educadores-calle-empiezan-hoy-trabajo-los-menores/
Tregoat, J.J. (Coord.) .(2005). Libre d´ information pour les acteurs de la protection de l´enfance. La qualité et son evaluation. Éléments de réflexion. Recuperado de http://www.social-sante.gouv.fr/IMG/pdf/Guide_DGAS_Protection.pdf
UNICEF (13 de abril de 2017). La crisis internacional y la austeridad golpean a los niños en los países de altos ingresos. Recuperado de http://bit.ly/2N2L9CQ
USAL (Universidad de Salamanca). (2016). Grado en Educación Social. Recuperado de http://www.usal.es/node/4883
USAL (Universidad de Salamanca). (2016). Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias para mayores de 40 años mediante acreditación de experiencia laboral y/o profesional. Recuperado de http://www.usal.es/node/37884
Universidad de Jaén. (2015). Grado en Educación Social. Recuperado de https://estudios.ujaen.es/node/503.
University of Pennsylvania (2017). Authentic Happiness. Recuperado de https://www.authentichappiness.sas.upenn.edu/
Valverde, J. (2002). Proceso de inadaptación social. Madrid: Popular.
Vallés, J. (2011). Análisis y valoración de las funciones de los educadores sociales en España. UNED. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Jvalles/Documento.pdf
Velaz de Medrano, C. (2010). Intervención educativa y orientadora para la inclusión social de menores en riesgo. Factores escolares y socioculturales. Recuperado de http://bit.ly/2tAVXiu
Zabalbeascoa, A. (17 de agosto de 2016). Francesco Tonucci: «La casa puede ser más peligrosa para el niño que la calle». El País Semanal. Recuperado de http://elpaissemanal.elpais.com/documentos/francesco-tonucci/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acknowledgement – Non Commercial (by-nc): Generation of derivated Works is allowed as long as a commercial use is not developed. The original work cannot be used with commercial aims.
This journal does not apply any fee to the authors by the filing or processing of articles.